Descubren Posibles Restos de Galeón Español La Fortuna: Tesoro Hundido en Carolina del Norte

En las turbias aguas del río Cape Fear, Carolina del Norte, un equipo de estudiantes y arqueólogos marinos ha desenterrado un misterio de tres siglos de antigüedad. Lo que comenzó como una simple campaña de estudios marítimos se ha transformado en la posible identificación de los restos de La Fortuna, un navío español cargado de historia, botín y tragedia. Este hallazgo, fortuito y emocionante, abre una ventana al pasado colonial de América, revelando detalles sobre la guerra, el comercio y la vida en una de las primeras ciudades portuarias de los Estados Unidos. La historia de La Fortuna es una mezcla de audacia, conflicto y un final abrupto, y su redescubrimiento promete reescribir capítulos de la historia marítima y colonial.

Índice

El Naufragio de La Fortuna: Un Legado de Guerra y Botín

La Fortuna no era un simple barco mercante. Era un navío privado español, conocido como corso, autorizado por la Corona para atacar barcos británicos durante el siglo XVIII. En una época de tensiones constantes entre España y Gran Bretaña, estos corsarios jugaban un papel crucial en la interrupción de las rutas comerciales y el debilitamiento del poderío naval del enemigo. En septiembre de 1748, La Fortuna participó en un audaz asalto al puerto británico de Brunswick Town, una ciudad colonial próspera y estratégicamente importante. El ataque, aunque exitoso en términos de botín, resultó ser el preludio de una catástrofe.

Durante la retirada, mientras el barco se alejaba del puerto, una explosión devastadora sacudió a La Fortuna. La detonación, causada por la ignición de un polvorín, fue tan intensa que se cobró la vida del capitán, de los oficiales y de gran parte de la tripulación. El barco, gravemente dañado, se hundió en las aguas del río Cape Fear, llevándose consigo un tesoro de riquezas y secretos. Se dice que parte del botín recuperado de los ataques de La Fortuna se utilizó para financiar la construcción de iglesias importantes en la región, como San Felipe en Brunswick y San Jaime en Wilmington, dejando una huella tangible de su historia en la arquitectura local.

El Descubrimiento Casual: Estudiantes y la Turbidez del Río

El redescubrimiento de los posibles restos de La Fortuna fue un golpe de suerte. Dos estudiantes de posgrado de la Universidad de Carolina del Este, Cory van Hees y su compañero, participaban en una campaña de estudios marítimos en Brunswick Town. Las condiciones de visibilidad en el río Cape Fear eran particularmente difíciles debido a la turbidez del agua. Mientras buceaban, van Hees tropezó con estructuras de madera que apenas sobresalían del lecho fangoso del río. Inicialmente, no estaba seguro de lo que había encontrado, pero la evidencia de entablado y la naturaleza de la madera lo convencieron de que se trataba de algo significativo.

“Encontré varios marcos de madera que apenas sobresalían del barro arcilloso, con evidencia de entablado apenas visible en la superficie”, relató van Hees. “Sabía que debía informar a la facultad sobre la estructura de madera”. La madera, al ser analizada, resultó ser de ciprés de Monterrey o ciprés mexicano, especies que no son nativas de Carolina del Norte, sino que se encuentran en el sur de California y Centroamérica. Este hallazgo crucial sugiere un origen colonial español para los restos, reforzando la hipótesis de que se trata de La Fortuna.

Evidencias Conexas: El Cañón de 1985 y Otros Yacimientos

El descubrimiento actual no es un hallazgo aislado. En 1985, se recuperó un cañón en las cercanías del sitio actual, y se sospecha que también podría provenir de La Fortuna. La proximidad de este cañón a los nuevos restos de madera fortalece la conexión entre el sitio y el naufragio del navío español. Además, el equipo de arqueólogos ha documentado otros tres yacimientos en la zona, lo que sugiere que Brunswick Town fue un centro de actividad marítima mucho más complejo de lo que se pensaba.

Estos otros yacimientos incluyen un posible relleno costero junto a un muelle colonial, una barcaza utilizada para el transporte de mercancías y un cuarto pecio aún sin identificar. Cada uno de estos sitios ofrece una oportunidad única para comprender mejor el papel de Brunswick Town como una de las primeras ciudades portuarias coloniales del estado. El estudio de estos yacimientos, en conjunto con los posibles restos de La Fortuna, permitirá a los arqueólogos reconstruir la vida cotidiana, el comercio y las actividades militares que tuvieron lugar en Brunswick Town durante el siglo XVIII.

La Importancia del Ciprés de Monterrey: Un Vínculo con el Origen Español

La identificación de la madera como ciprés de Monterrey o ciprés mexicano es un elemento clave en la investigación. Estas especies de árboles no crecen naturalmente en Carolina del Norte, lo que indica que la madera fue importada desde colonias españolas en América Central o California. El uso de esta madera en la construcción de La Fortuna es consistente con las prácticas de construcción naval españolas de la época, que a menudo utilizaban maderas duraderas y resistentes a la putrefacción para la construcción de barcos.

El ciprés de Monterrey era especialmente valorado por su resistencia al agua y su capacidad para soportar las condiciones marinas adversas. Su presencia en los restos del naufragio proporciona una fuerte evidencia de que el barco era de origen español y que fue construido utilizando materiales importados de las colonias españolas. Este detalle, aparentemente menor, es crucial para confirmar la identidad de los restos como los de La Fortuna y para comprender mejor las redes comerciales y de suministro que existían en el siglo XVIII.

Brunswick Town: Un Puerto Colonial en el Corazón del Conflicto

Brunswick Town, la antigua ciudad colonial británica donde se han realizado los descubrimientos, fue un importante centro de comercio y actividad militar durante el siglo XVIII. Situada a 12 millas al sur de Wilmington, la ciudad controlaba el acceso al río Cape Fear y servía como punto de entrada y salida de mercancías para la región. Su ubicación estratégica la convirtió en un objetivo atractivo para los corsarios españoles, como los que tripulaban La Fortuna.

El ataque de La Fortuna a Brunswick Town en 1748 fue solo uno de los muchos conflictos que sacudieron a la ciudad durante su historia. Brunswick Town fue escenario de batallas, incendios y epidemias, y su población fluctuó considerablemente a lo largo del tiempo. A pesar de las dificultades, la ciudad prosperó como un importante centro comercial y cultural, y su legado perdura en los restos arqueológicos que se están descubriendo en la actualidad. El estudio de Brunswick Town y sus alrededores ofrece una visión fascinante de la vida en la América colonial y de las tensiones entre las potencias europeas que luchaban por el control del continente.

El Futuro de la Investigación: Excavación y Análisis

El equipo de arqueólogos marinos y estudiantes de posgrado de la Universidad de Carolina del Este planea continuar la investigación en el sitio del naufragio. Se espera que las futuras excavaciones revelen más detalles sobre la estructura del barco, su carga y la vida de la tripulación. El análisis de los artefactos recuperados, como la madera, los cañones y otros objetos, proporcionará información valiosa sobre la construcción naval, el comercio y la vida cotidiana en el siglo XVIII.

La investigación también se centrará en la documentación y preservación de los otros yacimientos descubiertos en Brunswick Town. El objetivo es crear un registro completo de la historia marítima y colonial de la región, y compartir este conocimiento con el público a través de exposiciones, publicaciones y programas educativos. El descubrimiento de los posibles restos de La Fortuna y de los otros yacimientos ha abierto un nuevo capítulo en la historia de Brunswick Town y de Carolina del Norte, y promete seguir revelando secretos del pasado durante muchos años.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//global/unos-estudiantes-tropiezan-posibles-restos-barco-espanol-mas-fortuna-destruido-300nos.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//global/unos-estudiantes-tropiezan-posibles-restos-barco-espanol-mas-fortuna-destruido-300nos.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información