Deseadense Produce el Primer Aceite de Oliva en Santa Cruz: Seminario para Emprender

La Patagonia argentina, conocida por sus vientos implacables y paisajes áridos, desafía las expectativas con una nueva y prometedora producción: aceite de oliva virgen extra. Un emprendimiento familiar en las cercanías de Comodoro Rivadavia, impulsado por la visión y la perseverancia de Judith Agostini y Adrián Juanola, ha logrado lo que muchos consideraban imposible. Su chacra, “Don Juanola”, no solo ha demostrado que el olivo puede prosperar en esta región, sino que ha abierto un camino para que otros productores locales se animen a explorar esta alternativa agrícola. Este artículo explora la historia de este innovador proyecto, los desafíos superados, las técnicas empleadas y el potencial de expansión de la olivicultura en la provincia de Santa Cruz.

Índice

El Desafío de la Olivicultura Patagónica: Un Clima Inesperado

Tradicionalmente, la producción de aceite de oliva se asocia con climas mediterráneos, caracterizados por veranos calurosos y secos e inviernos suaves y húmedos. La Patagonia, con su clima frío y seco, presenta condiciones radicalmente diferentes. La baja temperatura, la alta exposición al viento y la escasez de precipitaciones representan obstáculos significativos para el cultivo del olivo. Sin embargo, Adrián Juanola, oriundo de Puerto Deseado, observó algo intrigante: olivos silvestres, supervivientes de antiguas plantaciones, resistiendo y adaptándose a las duras condiciones locales. Esta observación fue el punto de partida de un proyecto que desafiaría las convenciones.

La clave para el éxito radica en la selección de variedades de olivo resistentes al frío y a la sequía. Juanola y Agostini investigaron y eligieron variedades como la Arbequina, la Frantoio y la Picual, conocidas por su capacidad de adaptación a climas adversos. Además, implementaron técnicas de cultivo que minimizan el estrés hídrico, como el riego por goteo y la cobertura del suelo con materiales orgánicos para conservar la humedad. La protección contra el viento, otro factor crucial, se logró mediante la creación de cortavientos con árboles nativos y la disposición estratégica de las plantaciones.

De la Observación a la Realidad: El Nacimiento de “Don Juanola”

En 2021, Adrián Juanola y Judith Agostini comenzaron a materializar su sueño con la plantación de las primeras olivas en su chacra, ubicada en el kilómetro 14 de Comodoro Rivadavia. El proceso no fue fácil. La preparación del suelo, la adaptación de las plantas jóvenes y el control de plagas y enfermedades requirieron un esfuerzo constante y una dedicación inquebrantable. La experiencia inicial se basó en la investigación, la experimentación y el aprendizaje continuo. Consultaron con expertos en olivicultura, intercambiaron conocimientos con otros productores y adaptaron las técnicas a las condiciones específicas de su terreno.

La elección del sistema de riego fue fundamental. El riego por goteo, que suministra agua directamente a las raíces de las plantas, minimiza las pérdidas por evaporación y asegura una distribución eficiente del recurso hídrico. La cobertura del suelo con paja y otros materiales orgánicos ayudó a mantener la humedad, reducir la erosión y mejorar la fertilidad del suelo. La poda, realizada en el momento adecuado, favoreció la aireación de las plantas y la penetración de la luz solar, optimizando la fotosíntesis y la producción de frutos.

El Primer Aceite de Oliva Patagónico: Un Sabor Único

Después de varios años de espera y trabajo arduo, en 2023 llegó el momento de la cosecha. Las olivas, maduras y llenas de sabor, fueron recolectadas cuidadosamente a mano. La extracción del aceite se realizó mediante prensado en frío, un método que preserva las propiedades organolépticas y nutricionales del producto. El resultado fue un aceite de oliva virgen extra de alta calidad, con un sabor frutado y ligeramente picante, que refleja las características únicas del terroir patagónico.

El aceite de oliva “Don Juanola” se distingue por su baja acidez y su alto contenido de polifenoles, compuestos antioxidantes que contribuyen a la salud cardiovascular y al bienestar general. Su sabor distintivo, resultado de la combinación de las variedades de olivo seleccionadas y las condiciones climáticas de la Patagonia, lo convierte en un producto gourmet apreciado por los paladares más exigentes. La producción inicial, aunque modesta, ha generado un gran interés entre los consumidores locales y ha despertado la curiosidad de potenciales compradores de otras regiones.

Compartiendo el Conocimiento: El Seminario de Extracción de Aceite

Conscientes del potencial de la olivicultura en la Patagonia, Adrián Juanola y Judith Agostini decidieron compartir su experiencia y conocimientos con otros productores locales. Organizaron un seminario de extracción de aceite por prensado en frío, dirigido a aquellos vecinos que deseen aventurarse en esta nueva actividad agrícola. El seminario abarca todos los aspectos del proceso, desde la selección de variedades de olivo hasta la extracción, el almacenamiento y la comercialización del aceite.

El seminario incluye una parte práctica, en la que los participantes tienen la oportunidad de aprender a utilizar el equipo de extracción de aceite y a realizar análisis sensoriales para evaluar la calidad del producto. Además, se aborda el tema de la disposición final de los residuos generados durante el proceso de extracción, como el orujo y las aguas residuales, promoviendo prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. La iniciativa ha recibido una respuesta positiva por parte de la comunidad local, y se espera que impulse el desarrollo de nuevos emprendimientos olivícolas en la región.

El Potencial de Expansión: Un Futuro Prometedor

El éxito de “Don Juanola” ha demostrado que la olivicultura puede ser una alternativa viable y rentable en la Patagonia. La demanda de aceite de oliva virgen extra sigue creciendo a nivel mundial, y la producción local podría satisfacer una parte de esa demanda, generando empleo y desarrollo económico en la región. Sin embargo, para lograr una expansión significativa, es necesario superar algunos desafíos, como la disponibilidad de agua, la inversión en infraestructura y la capacitación de los productores.

La implementación de tecnologías de riego eficientes, como el riego por goteo y la recolección de agua de lluvia, es fundamental para garantizar la sostenibilidad de la olivicultura en la Patagonia. La inversión en plantas de extracción de aceite de última generación, que permitan obtener un producto de alta calidad y reducir los costos de producción, también es crucial. Además, es necesario fortalecer la capacitación de los productores, brindándoles acceso a información actualizada sobre las mejores prácticas agrícolas y las últimas tendencias del mercado.

El gobierno provincial podría desempeñar un papel importante en el fomento de la olivicultura, ofreciendo incentivos fiscales, créditos blandos y asistencia técnica a los productores. La promoción del aceite de oliva patagónico como un producto gourmet de alta calidad, con un sabor único y una historia inspiradora, también podría contribuir a aumentar su demanda y a consolidar su posición en el mercado.

Variedades de Olivo Adaptadas al Clima Patagónico

La selección de la variedad de olivo es un factor determinante para el éxito de la olivicultura en la Patagonia. Algunas variedades se han demostrado más resistentes al frío y a la sequía que otras. La Arbequina, originaria de Cataluña, es una variedad de tamaño pequeño y maduración temprana, que produce un aceite suave y afrutado. La Frantoio, originaria de Italia, es una variedad de tamaño mediano y maduración tardía, que produce un aceite intenso y equilibrado. La Picual, originaria de España, es una variedad de tamaño grande y maduración tardía, que produce un aceite robusto y picante.

Además de estas variedades tradicionales, se están investigando otras variedades que podrían adaptarse bien al clima patagónico, como la Leccino, la Coratina y la Hojiblanca. La experimentación con diferentes variedades y portainjertos es fundamental para identificar las combinaciones más adecuadas para cada tipo de suelo y clima. La colaboración entre investigadores, productores y técnicos es esencial para avanzar en el conocimiento de la olivicultura patagónica y para desarrollar nuevas estrategias de adaptación.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://deseadonoticias.com/2025/07/14/un-deseadense-realiza-el-primer-aceite-de-oliva-en-santa-cruz/

Fuente: https://deseadonoticias.com/2025/07/14/un-deseadense-realiza-el-primer-aceite-de-oliva-en-santa-cruz/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información