Destraban Mensuras en Comodoro Rivadavia: Solución a 8 Años de Espera y Reclamos Vecinales

La ciudad de Comodoro Rivadavia enfrenta una crisis silenciosa que afecta directamente la calidad de vida de miles de vecinos: el bloqueo en la aprobación de mensuras de tierras. Durante años, expedientes se han estancado en la burocracia, impidiendo el desarrollo de barrios enteros y la provisión de servicios básicos esenciales. Esta problemática, que se agudizó tras el temporal de 2017 y se ha visto exacerbada por la inflación, no solo genera frustración en los habitantes, sino que también obstaculiza el crecimiento urbano planificado y la inversión en infraestructura. La reciente conformación de una mesa de trabajo interinstitucional representa un rayo de esperanza, pero la magnitud del desafío exige una solución integral y urgente. Este artículo profundiza en las causas, consecuencias y posibles soluciones a este complejo problema, analizando las implicancias económicas, legales y sociales que lo rodean.

Índice

El Estancamiento de las Mensuras: Un Problema de Largos Años

La problemática de las mensuras de tierras en Comodoro Rivadavia no es reciente. Si bien la situación se ha intensificado en los últimos años, vecinos de barrios como Las Américas, Cerro Solo, Radio Estación, kilómetro 17 y kilómetro 18 llevan años esperando la resolución de sus expedientes. En algunos casos, la espera supera los ocho años, lo que ha generado un clima de incertidumbre y desconfianza hacia las instituciones. Este retraso no solo impide la regularización de la propiedad, sino que también bloquea el acceso a servicios básicos como gas, agua potable y cloacas, afectando la habitabilidad y el desarrollo de estas zonas. La falta de definición en los límites de los terrenos también dificulta la planificación urbana y la ejecución de obras de infraestructura, perpetuando un círculo vicioso de precariedad y exclusión.

El temporal de 2017 marcó un punto de inflexión en esta situación. Las inundaciones y los deslizamientos de tierra generaron nuevos desafíos en la determinación de los límites de los terrenos, especialmente en las zonas más vulnerables. A partir de ese momento, se sumaron complicaciones burocráticas y legales que ralentizaron aún más los procesos de mensura. La pandemia de COVID-19 y la consecuente crisis económica también contribuyeron a agravar el problema, limitando la capacidad de respuesta de las autoridades y generando nuevas dificultades para los profesionales del sector.

Las Causas del Bloqueo: Inflación, Burocracia y Limitaciones Técnicas

El estancamiento de las mensuras de tierras en Comodoro Rivadavia es el resultado de una combinación de factores económicos, burocráticos y técnicos. Uno de los principales obstáculos es la inflación, que ha desfasado los costos de las mensuras, volviéndolos prohibitivos para muchos propietarios. En 2022, una mensura podía costar entre 2 y 3 millones de pesos, mientras que hoy en día ese valor ronda los 40 millones. Esta disparidad dificulta la posibilidad de avanzar con los procesos, ya que los presupuestos iniciales quedan obsoletos y los propietarios no pueden afrontar los nuevos costos. La actualización de los montos es, por lo tanto, una condición indispensable para destrabar las mensuras.

La burocracia también juega un papel importante en este problema. La multiplicidad de organismos involucrados en el proceso de mensura, la falta de coordinación entre ellos y la complejidad de los trámites generan demoras innecesarias y dificultan la resolución de los expedientes. La falta de digitalización de los procesos y la dependencia de documentos físicos también contribuyen a la lentitud y la ineficiencia. Además, la escasez de personal capacitado en el área de Tierras del municipio agrava la situación, limitando la capacidad de respuesta a la creciente demanda de los vecinos.

Por último, las limitaciones técnicas también representan un desafío importante. Algunos terrenos se encuentran en zonas inundables o sobre áreas de oleoductos, lo que dificulta la toma de decisiones y requiere estudios técnicos especializados. La falta de información precisa sobre la ubicación de los oleoductos y la necesidad de garantizar la seguridad de las instalaciones complican los procesos de mensura y exigen una mayor coordinación entre los diferentes actores involucrados.

Impacto en los Barrios: La Falta de Servicios Básicos y el Desarrollo Estancado

El bloqueo en la aprobación de las mensuras de tierras tiene un impacto directo en la calidad de vida de los vecinos de los barrios afectados. La falta de definición en los límites de los terrenos impide la instalación de redes de gas, agua potable y cloacas, obligando a los habitantes a vivir en condiciones precarias y sin acceso a servicios básicos esenciales. Esta situación genera problemas de salud pública, dificulta el desarrollo económico de las zonas y perpetúa la desigualdad social. La falta de infraestructura también limita la posibilidad de construir viviendas nuevas y de mejorar las existentes, afectando la calidad del hábitat y el bienestar de las familias.

Además del impacto en los servicios básicos, el estancamiento de las mensuras también obstaculiza el desarrollo comercial y productivo de los barrios. La falta de seguridad jurídica impide la inversión en nuevos negocios y dificulta la expansión de los existentes. Los propietarios no pueden obtener créditos bancarios para mejorar sus propiedades o iniciar nuevos emprendimientos, lo que limita las oportunidades de empleo y de generación de ingresos. La falta de planificación urbana y la ausencia de políticas de desarrollo local también contribuyen a perpetuar esta situación de estancamiento.

La frustración y el descontento de los vecinos son cada vez mayores. Las reiteradas promesas de las autoridades y la falta de soluciones concretas han generado un clima de desconfianza y desesperanza. Los vecinos se sienten abandonados por las instituciones y exigen una respuesta urgente a sus demandas. La conformación de la mesa de trabajo interinstitucional representa un paso en la dirección correcta, pero es necesario que se traduzca en acciones concretas y resultados tangibles.

La Mesa de Trabajo Interinstitucional: Un Intento de Solución

La conformación de una mesa de trabajo integrada por representantes del área de Tierras del municipio, el bloque legislativo y agrimensores que intervienen en distintos procesos de mensura es una iniciativa positiva que busca coordinar esfuerzos para destrabar las redeterminaciones necesarias y dar continuidad a los trabajos. El objetivo principal de esta mesa de trabajo es analizar las causas del bloqueo, identificar las soluciones más adecuadas y establecer un cronograma de acciones para resolver los expedientes pendientes. La participación de los agrimensores es fundamental, ya que ellos son los profesionales que tienen el conocimiento técnico y la experiencia necesaria para llevar adelante los procesos de mensura.

Uno de los temas centrales que se está discutiendo en la mesa de trabajo es la modificación del esquema de contratación para agilizar los procesos. La propuesta es implementar un formato de contratación directa para que más agrimensores puedan participar, evitando concentrar varias mensuras en manos de un solo profesional a través de licitaciones. Esta medida permitiría distribuir las tareas de forma más equitativa entre los pocos agrimensores que tiene la ciudad, agilizando los procesos y mejorando la calidad de los trabajos. La contratación directa también podría reducir los costos y los tiempos de espera, beneficiando tanto a los propietarios como a las autoridades.

Otro tema importante que se está analizando es la actualización de los valores de las mensuras. La mesa de trabajo buscará definir los montos actualizados que reflejen la realidad económica actual y permitan avanzar con los procesos sin generar un obstáculo financiero para los propietarios. La actualización de los valores deberá tener en cuenta los costos de los materiales, la mano de obra y los estudios técnicos necesarios para llevar adelante las mensuras. Se espera que en la próxima reunión de la mesa de trabajo se definan los valores actualizados y se avance en la redacción de una ordenanza que brinde el marco legal a este nuevo esquema de trabajo.

El Nuevo Sistema de Contratación: Agilidad y Distribución Equitativa

La propuesta de implementar un formato de contratación directa para los agrimensores representa un cambio significativo en la forma en que se han llevado a cabo los procesos de mensura en Comodoro Rivadavia. El sistema actual, basado en licitaciones públicas, ha demostrado ser lento, burocrático y poco eficiente. La concentración de varias mensuras en manos de un solo profesional ha generado demoras innecesarias y ha limitado la participación de otros agrimensores que podrían aportar su experiencia y conocimientos. La contratación directa permitiría superar estas limitaciones, agilizando los procesos y promoviendo una mayor competencia entre los profesionales.

La contratación directa también podría reducir los costos de las mensuras, ya que se eliminarían los gastos asociados a la organización de las licitaciones y a la evaluación de las propuestas. Además, al permitir la participación de más agrimensores, se aumentaría la oferta de servicios y se generarían presiones a la baja sobre los precios. Sin embargo, es importante establecer mecanismos de control y transparencia para garantizar que la contratación directa se realice de forma justa y equitativa, evitando posibles irregularidades o favoritismos.

Para que el nuevo sistema de contratación sea efectivo, es necesario contar con un registro de agrimensores habilitados y calificados para llevar adelante los procesos de mensura. Este registro deberá ser actualizado periódicamente y deberá incluir información sobre la experiencia, la capacitación y la capacidad técnica de cada profesional. Además, es importante establecer criterios claros y objetivos para la selección de los agrimensores, garantizando que se elijan a los profesionales más idóneos para cada tarea.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://adnsur.com.ar/politica/buscan-destrabar-mensuras-de-tierras-y-aseguran-que-algunas-llevan-ocho-anos-frenadas_a682666fda10fee24645ad793

Fuente: https://adnsur.com.ar/politica/buscan-destrabar-mensuras-de-tierras-y-aseguran-que-algunas-llevan-ocho-anos-frenadas_a682666fda10fee24645ad793

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información