Día de la Memoria: Estela de Carlotto exige justicia por los nietos apropiados y critica al gobierno de Milei.

El 24 de marzo, Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, se conmemora en Argentina el golpe de Estado de 1976 que instauró una dictadura cívico-militar responsable de miles de desapariciones, torturas y asesinatos. Este día, lejos de ser una mera fecha conmemorativa, se erige como un acto de resistencia y un llamado constante a la justicia y a la defensa de los derechos humanos. La marcha anual en Plaza de Mayo, encabezada por organismos de derechos humanos, sindicatos y partidos políticos, es la manifestación más visible de esta lucha. Este año, la figura de Estela de Carlotto, titular de Abuelas de Plaza de Mayo, resonó con fuerza, reafirmando la urgencia de encontrar a los nietos apropiados y denunciando las políticas del gobierno actual que, según sus palabras, atentan contra la memoria y la verdad.

Índice

El Significado Histórico del 24 de Marzo

El 24 de marzo de 1976 marcó un punto de inflexión en la historia argentina. El golpe militar derrocó al gobierno constitucional de Isabel Perón, dando inicio a un período de terrorismo de Estado que dejó una profunda cicatriz en la sociedad. La dictadura, conocida como Proceso de Reorganización Nacional, se caracterizó por la sistemática violación de los derechos humanos, la persecución política, la censura y la represión brutal. Miles de personas fueron secuestradas, torturadas y desaparecidas, mientras que muchas otras fueron exiliadas o encarceladas. La apropiación de bebés, una práctica sistemática llevada a cabo por las fuerzas de seguridad, constituye uno de los crímenes más atroces cometidos durante la dictadura.

La elección del 24 de marzo como Día de la Memoria no es casual. En esta fecha, en 1977, las Madres de Plaza de Mayo iniciaron sus rondas silenciosas alrededor de la Pirámide de Mayo, reclamando por la aparición con vida de sus hijos desaparecidos. Este acto de valentía y resistencia se convirtió en un símbolo de la lucha por los derechos humanos en Argentina y en todo el mundo. Las Madres, con sus pañuelos blancos en la cabeza, desafiaron la represión y la indiferencia, convirtiéndose en la voz de las víctimas y en un faro de esperanza para las familias que buscaban a sus seres queridos.

La Lucha por la Verdad y la Justicia

La recuperación de la democracia en 1983 no significó el fin de la lucha por la verdad y la justicia. Los juicios a los responsables de los crímenes cometidos durante la dictadura fueron lentos y obstaculizados por la impunidad. La Ley de Punto Final y la Ley de Obediencia Debida, sancionadas en los años 90, otorgaron el indulto a muchos de los acusados, generando una profunda frustración en las víctimas y en la sociedad. Sin embargo, la persistencia de los organismos de derechos humanos y la movilización social lograron impulsar la revisión de estos casos y la reapertura de las investigaciones.

En los últimos años, se han llevado a cabo importantes avances en la búsqueda de la verdad y la justicia. Se han realizado numerosos juicios y se han condenado a muchos de los responsables de los crímenes de lesa humanidad. La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), creada en 1983, elaboró el informe "Nunca Más", un documento fundamental para la reconstrucción de la memoria histórica. La lucha por la verdad y la justicia continúa, y los organismos de derechos humanos siguen trabajando incansablemente para que todos los responsables sean juzgados y condenados.

El Discurso de Estela de Carlotto: Un Llamado a la Acción

El discurso de Estela de Carlotto en la Plaza de Mayo el 24 de marzo de 2024 fue un poderoso llamado a la acción. La titular de Abuelas de Plaza de Mayo reafirmó la importancia de mantener viva la memoria, la verdad y la justicia, y denunció las políticas del gobierno nacional que, según sus palabras, atentan contra estos valores. Carlotto destacó que la apropiación de bebés fue una desaparición forzada que continúa hasta que no se recupera la verdadera identidad de los nietos.

Carlotto celebró la resolución de 139 casos de apropiación, pero subrayó que aún hay cientos de nietos por encontrar. Hizo un llamado a quienes tengan dudas sobre su identidad a que se acerquen a Abuelas de Plaza de Mayo, y a quienes tengan información a que la compartan. Su mensaje fue claro: la búsqueda de los nietos no se detendrá hasta que todos sean encontrados. La persistencia de Abuelas de Plaza de Mayo, a pesar de las dificultades y los obstáculos, es un ejemplo de valentía y determinación.

La Acusación al Gobierno Nacional

Carlotto no dudó en criticar la postura del gobierno nacional, al que acusó de “humillar y no respetar” la lucha por la memoria. En referencia al video del Ejecutivo que habla de “memoria completa”, la presidenta de Abuelas fue contundente: “Lo que hacen estos son mentirosos, malas personas. Habría que juzgarlos. Es un delito muy severo”. Estas declaraciones reflejan la profunda preocupación de los organismos de derechos humanos por las políticas del gobierno actual, que consideran que buscan relativizar los crímenes de la dictadura y debilitar la lucha por la verdad y la justicia.

La acusación de Carlotto al gobierno nacional no es una excepción. Diversos organismos de derechos humanos han denunciado la falta de apoyo del gobierno a las políticas de memoria, la reducción de recursos destinados a la investigación de los crímenes de lesa humanidad y la promoción de discursos que buscan justificar la represión. Estas acciones generan una gran preocupación en la sociedad, que teme que se repitan los errores del pasado.

El Diálogo con Milei: Una Posibilidad Remota

A pesar de la dura crítica al gobierno nacional, Carlotto manifestó su disposición a dialogar con el presidente Javier Milei si eso puede abrir una puerta. Sin embargo, reconoció que no hay diálogo en este momento. La posibilidad de un diálogo entre el gobierno y los organismos de derechos humanos es remota, dada la profunda diferencia de perspectivas y la falta de voluntad política por parte del gobierno. No obstante, la apertura de Carlotto al diálogo demuestra su compromiso con la búsqueda de soluciones pacíficas y su disposición a defender los derechos humanos por todos los medios posibles.

La Continuidad de la Lucha: Paz, Firmeza y Respeto

Estela de Carlotto concluyó su discurso reafirmando que la lucha continúa “en paz, pero con firmeza”. Cuestionó la pasividad del Congreso frente a las políticas actuales y advirtió que “estamos en una laguna y nos podemos caer al fondo”. Su mensaje es un llamado a la movilización social y a la defensa de las instituciones democráticas. La lucha por la memoria, la verdad y la justicia no es solo una tarea de los organismos de derechos humanos, sino de toda la sociedad.

Carlotto enfatizó que “somos respetuosas, pero esperamos respeto. El pueblo argentino no olvida. Y nosotras tampoco”. Estas palabras resumen la esencia de la lucha por los derechos humanos en Argentina: un compromiso inquebrantable con la verdad, la justicia y la memoria, y una firme defensa de los valores democráticos. La lucha continúa, y la sociedad argentina debe estar unida para defender estos valores y construir un futuro más justo y equitativo.

El Rol de la Sociedad Civil

La sociedad civil juega un papel fundamental en la defensa de los derechos humanos y en la lucha por la memoria, la verdad y la justicia. Los organismos de derechos humanos, los sindicatos, los partidos políticos, las organizaciones sociales y los ciudadanos individuales tienen un rol activo en la denuncia de las violaciones de los derechos humanos, la promoción de la memoria histórica y la exigencia de justicia. La participación ciudadana es esencial para fortalecer la democracia y prevenir la repetición de los crímenes del pasado.

Es importante que la sociedad civil se mantenga vigilante y denuncie cualquier intento de relativizar los crímenes de la dictadura o de debilitar las políticas de memoria. La educación en derechos humanos es fundamental para formar ciudadanos conscientes y comprometidos con la defensa de los valores democráticos. La memoria histórica debe ser transmitida a las nuevas generaciones para que conozcan el pasado y puedan construir un futuro mejor.

“Nunca es tarde”, dijo Carlotto, ante miles de personas que la ovacionaron, y destacó que “la apropiación de bebés fue una desaparición forzada que continúa hasta que no se recupera la verdadera identidad”.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://adnsur.com.ar/sociedad/dia-de-la-memoria--miles-de-personas-marchan-hacia-la-plaza-de-mayo_a67e1b38d9c80a68c7c786cfb

Fuente: https://adnsur.com.ar/sociedad/dia-de-la-memoria--miles-de-personas-marchan-hacia-la-plaza-de-mayo_a67e1b38d9c80a68c7c786cfb

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información