Día de la Memoria: Madres y Abuelas Desafían a Milei por la Verdad y la Justicia
El 24 de marzo de 2024, el Día de la Memoria, Verdad y Justicia en Argentina, se convirtió en un escenario de confrontación política y social. La tradicional marcha en Plaza de Mayo, encabezada por las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, no solo conmemoró los 49 años del último golpe de Estado, sino que también se erigió como un desafío al gobierno de Javier Milei y su política de revisión histórica y desmantelamiento de las políticas de memoria. Este artículo analiza en profundidad los eventos del día, las reacciones sociales y políticas, y el contexto más amplio de la disputa por la memoria colectiva en Argentina.
La Marcha de la Memoria: Un Grito Contra el Olvido
La Plaza de Mayo, como cada año, se llenó de miles de personas que marcharon en defensa de la Memoria, Verdad y Justicia. Las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, símbolos de la resistencia contra la dictadura, fueron el centro de atención. Taty Almeida, presidenta de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, denunció públicamente las intenciones del gobierno de Milei y Villarruel de negar el genocidio y desmantelar las políticas de memoria. Su discurso resonó con fuerza entre los asistentes, reafirmando el compromiso de seguir luchando por la verdad y la justicia.
La presencia de Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, añadió un peso simbólico a la marcha. Su incansable búsqueda de nietos desaparecidos durante la dictadura es un testimonio vivo de la crueldad del régimen militar y la importancia de mantener viva la memoria. La multitud que se congregó en Plaza de Mayo representó un amplio espectro de la sociedad argentina, incluyendo organizaciones de derechos humanos, sindicatos, estudiantes y ciudadanos comunes.
El mensaje central de la marcha fue claro: la memoria no es negociable. Las organizaciones sociales rechazaron cualquier intento de relativizar los crímenes cometidos durante la dictadura y reafirmaron su compromiso de seguir exigiendo justicia para las víctimas. La marcha también sirvió como un llamado a la unidad y la movilización para defender las conquistas en materia de derechos humanos.
La Respuesta del Gobierno: Una Agenda Controversial
En un intento por dominar la agenda en un día tan sensible, el gobierno de La Libertad Avanza (LLA) implementó una estrategia comunicacional que generó controversia. Primero, difundió un video con el politólogo Agustín Laje, quien argumentó que en Argentina se libró una guerra y que existen verdades ocultas sobre el período dictatorial. Esta narrativa, que busca equiparar a las víctimas y los perpetradores, fue ampliamente criticada por organizaciones de derechos humanos y sectores de la sociedad civil.
Posteriormente, el vocero presidencial Manuel Adorni anunció la desclasificación de archivos relacionados con la dictadura, una medida que ya había sido decidida en 2010 por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Adorni también anunció que el gobierno presentaría el asesinato de un militar como un caso de lesa humanidad ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Esta última medida fue interpretada como un intento de deslegitimar las denuncias de violaciones de derechos humanos cometidas por la dictadura.
La estrategia del gobierno de LLA fue percibida como una provocación y un intento de banalizar los crímenes cometidos durante la dictadura. La desclasificación de archivos, aunque en sí misma no es negativa, fue vista como una maniobra para distraer la atención de las políticas de memoria y justicia que el gobierno pretende desmantelar. La presentación del asesinato de un militar como un caso de lesa humanidad fue considerada una estrategia para equiparar las violaciones de derechos humanos cometidas por la dictadura con los actos de violencia política cometidos por grupos guerrilleros.
El Debate Sobre la Memoria: Una Lucha por la Narrativa Histórica
La disputa por la memoria en Argentina es una lucha por la narrativa histórica. El gobierno de Milei, con su discurso liberal y su crítica al "kirchnerismo", busca reinterpretar el pasado para justificar sus políticas presentes. La negación del genocidio, la relativización de los crímenes de la dictadura y el desmantelamiento de las políticas de memoria son parte de esta estrategia.
Este debate no es nuevo en la historia argentina. Desde el retorno a la democracia en 1983, ha existido una tensión constante entre los sectores que buscan la verdad y la justicia y aquellos que pretenden ocultar o minimizar los crímenes del pasado. La Ley de Punto Final y la Ley de Obediencia Debida, sancionadas en los años 90, fueron intentos de limitar la investigación y el procesamiento de los responsables de violaciones de derechos humanos.
En los últimos años, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner impulsó políticas de memoria y justicia que incluyeron la reapertura de causas judiciales, la creación de espacios de memoria y la promoción de la educación en derechos humanos. Estas políticas fueron ampliamente elogiadas por organizaciones de derechos humanos y sectores de la sociedad civil, pero también generaron críticas por parte de sectores conservadores que las consideraban una forma de revictimización y de división social.
La Desclasificación de Archivos: ¿Transparencia o Maniobra Política?
La desclasificación de archivos sobre la dictadura es un tema complejo. Si bien la transparencia es fundamental para conocer la verdad sobre el pasado, la forma en que se lleva a cabo la desclasificación puede tener implicaciones políticas significativas. En el caso de Argentina, la desclasificación anunciada por el gobierno de Milei fue vista con escepticismo por organizaciones de derechos humanos, quienes temen que se utilice para manipular la información y deslegitimar las denuncias de violaciones de derechos humanos.
Es importante recordar que la desclasificación de archivos ya había sido decidida en 2010 por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, la implementación de esta medida fue lenta y limitada. El gobierno de Milei podría aprovechar la desclasificación para presentar una versión sesgada de la historia, omitiendo información relevante o resaltando aspectos que favorezcan su narrativa.
La desclasificación de archivos debe ser un proceso transparente y riguroso, que garantice el acceso a la información a todas las partes interesadas. Es fundamental que se involucre a organizaciones de derechos humanos, historiadores y víctimas en la selección y análisis de los documentos. La desclasificación no debe ser utilizada como una herramienta política para manipular la memoria histórica.
El Caso del Militar Asesinado: Una Estrategia de Equiparación
La decisión del gobierno de presentar el asesinato de un militar como un caso de lesa humanidad ante la CIDH es una estrategia de equiparación que busca deslegitimar las denuncias de violaciones de derechos humanos cometidas por la dictadura. Al equiparar el asesinato de un militar con las torturas, desapariciones y ejecuciones cometidas por el régimen militar, el gobierno de Milei intenta relativizar la gravedad de los crímenes de la dictadura.
Esta estrategia es similar a la utilizada por otros gobiernos de derecha en América Latina, que buscan justificar las violaciones de derechos humanos cometidas por las fuerzas de seguridad en la lucha contra la subversión. La equiparación entre víctimas y perpetradores es una forma de negar la responsabilidad de los crímenes de la dictadura y de legitimar la represión estatal.
La CIDH deberá analizar cuidadosamente el caso del militar asesinado y determinar si cumple con los requisitos para ser considerado un caso de lesa humanidad. Es importante recordar que la CIDH ha establecido criterios claros para definir los casos de lesa humanidad, que incluyen la existencia de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y la comisión de crímenes graves como tortura, desaparición forzada y ejecución extrajudicial.
“La memoria es el antídoto contra la repetición de los errores del pasado. Si olvidamos lo que sucedió, estamos condenados a repetirlo.”
Fuente: https://www.pagina12.com.ar/813181-a-49-anos-del-golpe-una-multitud-renovo-su-compromiso-por-la
Artículos relacionados