Día del Tannat Argentino Crecimiento en Mendoza y Salta Impulsa el Consumo Interno

Cada 14 de abril, el mundo del vino celebra el Día del Tannat, una fecha que trasciende la mera conmemoración para convertirse en un homenaje a la perseverancia, la innovación y el legado de un hombre: Pascual Harriague. Más allá de ser una cepa, el Tannat encarna la identidad vitivinícola del Uruguay, un país que ha sabido cultivar y perfeccionar esta variedad hasta convertirla en un emblema reconocido internacionalmente.

Este artículo explorará la historia del Tannat, su llegada a Uruguay, su evolución en Argentina, y su estado actual en el mercado, ofreciendo una visión completa de esta cepa emblemática.

Índice

El Origen del Tannat y el Legado de Pascual Harriague

La historia del Tannat comienza en el suroeste de Francia, específicamente en la región de Madiran. Esta cepa, conocida por su robustez y altos taninos, encontró en Uruguay un nuevo hogar gracias a la visión de Pascual Harriague, un inmigrante vasco que nació precisamente un 14 de abril de 1819.

Harriague, visionario, introdujo el Tannat en el norte de Uruguay, plantando los primeros viñedos comerciales con esta variedad. Su audacia y dedicación sentaron las bases para lo que hoy es una industria vitivinícola próspera y reconocida a nivel mundial. La elección del Tannat no fue casualidad; la cepa demostró adaptarse excepcionalmente bien al clima y suelo uruguayos.

El Tannat se transformó en el emblema del vino uruguayo. Su carácter distintivo, con notas frutales intensas, taninos firmes y una acidez equilibrada, lo diferencian de otros vinos tintos. El legado de Harriague perdura, inspirando a productores y enólogos a seguir innovando y perfeccionando el Tannat uruguayo.

Reconocimiento Internacional y Celebración del Día del Tannat

El reconocimiento de Uruguay como Centro de Dispersión del Tannat por parte de la Organización Internacional de la Vid y el Vino (OIV) en 2016, marcó un hito en la historia de esta cepa y del país. Este reconocimiento valida el trabajo y la dedicación de generaciones de viticultores uruguayos que han sabido domesticar y exaltar las características del Tannat.

La instauración del Día del Tannat por el Instituto Nacional de Vitivinicultura uruguayo (INAVI) en el mismo año, es una celebración que busca promover el conocimiento y disfrute de esta cepa a nivel local e internacional. Cada 14 de abril, se organizan eventos, degustaciones y actividades que resaltan la versatilidad y calidad del Tannat uruguayo.

El Día del Tannat es una oportunidad para rendir homenaje a Pascual Harriague, para celebrar la identidad vitivinícola del Uruguay y para invitar al mundo a descubrir la riqueza y complejidad de esta cepa única.

El Tannat en Argentina: Un Análisis Estadístico Actualizado (2024)

El Tannat ha encontrado su lugar también en Argentina, extendiéndose por 17 de las 20 provincias vitivinícolas del país. Aunque su presencia es menor en comparación con otras variedades, el Tannat argentino posee características distintivas que lo hacen interesante para los productores y consumidores.

Según el informe estadístico actualizado por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) en 2024, Argentina cuenta con 830 hectáreas cultivadas con Tannat, representando el 0,4% del total de vid del país. Este dato revela la importancia relativa del Tannat en el panorama vitivinícola argentino, aunque su presencia está en aumento en ciertas regiones.

Mendoza lidera la producción de Tannat en Argentina, con 361,6 hectáreas (43,6% del total), seguida por San Juan con 253,9 hectáreas (30,6%) y Salta con 139,2 hectáreas (16,8%). La superficie total de Tannat en Argentina se ha mantenido estable en los últimos 10 años, aunque se observan tendencias interesantes en algunas provincias.

Dinámicas Regionales: Aumento en Mendoza y Salta, Disminución en San Juan

El informe del INV revela dinámicas regionales contrastantes en el cultivo del Tannat en Argentina. Mientras que Mendoza y Salta han experimentado un aumento en la superficie cultivada con esta cepa, San Juan ha registrado una disminución significativa.

Mendoza ha incrementado su superficie de Tannat en un 14,6% en los últimos 10 años, consolidándose como la principal provincia productora. Este aumento puede estar relacionado con el creciente interés de los productores mendocinos por diversificar su oferta de vinos tintos de alta calidad.

Salta también ha mostrado un crecimiento en la superficie de Tannat (7,7%), lo que sugiere que esta cepa se adapta bien a las condiciones climáticas y de suelo de la región. La altura y la amplitud térmica de Salta podrían contribuir a la singularidad del Tannat salteño.

En contraste, San Juan ha experimentado una disminución del 23,9% en su superficie de Tannat. Esta reducción podría deberse a diversos factores, como la preferencia por otras variedades o la adaptación a las demandas del mercado.

Comercialización del Tannat Argentino: Mercado Interno y Exportaciones

En 2024, se comercializaron 8.577 hectolitros de vino varietal puro de Tannat y 110 hectolitros en corte con otras variedades en Argentina. Este volumen total representa el 0,2% de los varietales comercializados en el país, lo que indica que el Tannat sigue siendo una cepa minoritaria en términos de volumen.

La mayor parte del Tannat argentino (89,7%) se comercializa en el mercado interno, mientras que el 10,3% se destina a la exportación. Esta distribución revela la importancia del mercado local para los productores de Tannat, así como el potencial de crecimiento en el mercado internacional.

En el último año, se ha observado una tendencia decreciente en las exportaciones de Tannat argentino y un aumento significativo en los despachos al mercado interno. Este cambio podría estar relacionado con las fluctuaciones en los precios internacionales, las estrategias de marketing de las bodegas y la creciente demanda de vinos de alta calidad por parte de los consumidores locales.

El Futuro del Tannat: Desafíos y Oportunidades

El Tannat, tanto en Uruguay como en Argentina, enfrenta desafíos y oportunidades en el mercado global del vino. La competencia con otras variedades y regiones vinícolas es intensa, pero el Tannat tiene atributos únicos que lo hacen valioso.

Uno de los desafíos es comunicar y diferenciar el Tannat de otras cepas tintas. Es fundamental destacar su carácter distintivo, sus notas frutales intensas, sus taninos firmes y su acidez equilibrada. La educación del consumidor y la promoción de la cultura del vino son clave para aumentar el conocimiento y el aprecio por el Tannat.

Las oportunidades para el Tannat son muchas. La creciente demanda de vinos de alta calidad y la búsqueda de nuevas experiencias por parte de los consumidores abren un camino para el Tannat. La innovación enológica, la experimentación con diferentes estilos y la adaptación a las preferencias del mercado son estrategias para aprovechar estas oportunidades.

El Tannat tiene el potencial de seguir creciendo y consolidándose como una cepa emblemática de Uruguay y como una opción interesante en Argentina. Su historia, su carácter y su versatilidad lo convierten en un vino digno de ser descubierto y disfrutado.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/informe-de-variedad-tannat-en-argentina

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/informe-de-variedad-tannat-en-argentina

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información