Diabetes Tipo 1: Molécula de Azúcar Ofrece Esperanza para Prevenir y Curar la Enfermedad
Avance prometedor: descubren que una molécula de azúcar podría ser un tratamiento efectivo contra la diabetes tipo 1 La diabetes es una de las enfermedades con mayor prevalencia en el mundo. Por este motivo, es que los investigadores siguen buscando un tratamiento más efectivo e incluso la cura para este padecimiento. Y, recientemente, están investigando un método para tratar la diabetes de tipo 1.
Investigación de Mayo Clinic
Un equipo de investigadores de Mayo Clinic se encuentra trabajando en la búsqueda de un tratamiento contra la diabetes de tipo 1. Tras varias investigaciones, identificaron una molécula de azúcar que está presente en la superficie de las células cancerosas. Esta se utiliza para evadir la vigilancia inmunológica, y los investigadores creen que podría ser una excelente opción para tratar la diabetes de tipo 1.
Especialmente, porque en los modelos preclínicos, el enfoque mencionado fue capaz de prevenir la aparición de diabetes tipo 1 en el 90% de los casos. Los resultados de esta investigación se publicaron en Journal of Clinical Investigation.
Clave para la respuesta autoinmune
Investigadores de Mayo Clinic identifican un potencial tratamiento para la diabetes tipo 1. El equipo, liderado por la Dra. Virginia Shapiro, ha planteado que el recubrimiento de azúcar que se encuentra en la superficie de las células beta podría ser clave para impedir la respuesta autoinmune. Este avance podría cambiar para siempre la forma en la que se trata este padecimiento.
Ácido siálico y células cancerosas
Generalmente, la superficie de las células cancerosas suele recubrirse de una molécula de azúcar llamada ácido siálico. Esto es una forma que utilizan para que el sistema inmune no las detecte. “La expresión de esta enzima básicamente ‘recubre con azúcar’ las células cancerosas y puede ayudar a proteger una célula anormal de una respuesta inmunológica normal.
Nos preguntamos si esta misma enzima también podría proteger a una célula normal de una respuesta inmunológica anormal”. Explicó la Dra. Shapiro.
Aplicación a las células beta
Observando este comportamiento, los investigadores se propusieron aplicar dicho principio a las células beta del páncreas. Tomando en cuenta que en la diabetes tipo 1, estas células son atacadas erróneamente por el propio sistema inmune. Para ello, utilizó una enzima llamada ST8Sia6, la cual puede aumentar la presencia de ácido siálico en la superficie celular.
Cuando recubrieron las células beta con esta molécula, lograron que el sistema inmunológico las tolerara y evitaron que fueran destruidas.
Resultados preclínicos
Los científicos analizaron modelos preclínicos conocidos por desarrollar espontáneamente diabetes autoinmune, lo que lo hace más parecido a los procesos que ocurren en los pacientes. Y proyectaron células beta en dichos modelos para que produjeran la enzima ST8Sia6.
Los resultados mostraron que el procedimiento fue eficaz en el 90% de los casos, preservando las células beta que solían ser eliminadas por el sistema inmune. También detectaron que la respuesta inmunológica generada fue altamente específica, debido a que el sistema inmunológico permaneció funcional y capaz de responder a amenazas externas.
Pero toleró a las células protegidas. Justin Choe, primer autor del estudio, mencionó que “aunque las células beta se conservaron, el sistema inmunológico permaneció intacto”. Explicó que observaron linfocitos B y T activos y signos de respuesta autoinmune en otros procesos.
Lo que demuestra que la protección de la enzima se limitó a las células beta. “Descubrimos que la enzima desarrolló, específicamente, una tolerancia contra el rechazo autoinmune de las células beta, ofreciendo una protección localizada y bastante específica contra la diabetes tipo 1”. Revela Choe.
Objetivos futuros
Por otro lado, la Dra. Shapiro, recalcó lo siguiente: “Uno de los objetivos sería proporcionar células para el trasplante sin la necesidad de inmunosupresión” .
Artículos relacionados