Dieta Cetogénica en Epilepsia Refractaria: Una Luz de Esperanza para Niños en Nuestro Hospital

La epilepsia, un trastorno neurológico que afecta a millones de personas en todo el mundo, presenta un desafío significativo para quienes la padecen y sus familias. Si bien el tratamiento convencional permite a un porcentaje considerable de pacientes llevar una vida plena, un subgrupo importante continúa experimentando crisis, impactando negativamente su calidad de vida. La dieta cetogénica emerge como una alternativa terapéutica prometedora, especialmente para aquellos pacientes refractarios a los tratamientos tradicionales. Este artículo explora en detalle el rol de la dieta cetogénica en el manejo de la epilepsia, los mecanismos subyacentes a su eficacia, y el abordaje interdisciplinario que ofrece el consultorio especializado de nuestro hospital.

Índice

Epilepsia: Un Desafío Persistente

La epilepsia se caracteriza por la aparición de crisis recurrentes no provocadas, resultado de una actividad eléctrica anormal en el cerebro. Las crisis pueden manifestarse de diversas formas, desde breves ausencias hasta convulsiones tónico-clónicas generalizadas. El impacto de la epilepsia va más allá de las crisis en sí mismas, afectando la cognición, el estado de ánimo y la calidad de vida en general.

Si bien la mayoría de las personas con epilepsia responden favorablemente a los fármacos antiepilépticos (FAE), un porcentaje significativo, estimado en alrededor del 30%, presenta epilepsia farmacorresistente, lo que significa que las crisis persisten a pesar del uso de múltiples medicamentos. Para estos pacientes, la búsqueda de alternativas terapéuticas es crucial.

Dieta Cetogénica: Una Opción Terapéutica

La dieta cetogénica (DC) es un plan alimentario alto en grasas, moderado en proteínas y muy bajo en carbohidratos. Esta restricción de carbohidratos induce un estado metabólico conocido como cetosis, en el cual el cuerpo comienza a utilizar las grasas como principal fuente de energía, produciendo cuerpos cetónicos como subproducto.

La DC ha demostrado ser eficaz en el control de las crisis epilépticas, particularmente en niños con epilepsia farmacorresistente. Su uso se remonta a la década de 1920 y, aunque su popularidad disminuyó con la introducción de los FAE, ha resurgido en las últimas décadas gracias a la evidencia científica que respalda su eficacia.

Mecanismos de Acción de la Dieta Cetogénica

Los mecanismos exactos por los cuales la DC reduce las crisis epilépticas no se comprenden completamente, pero se han propuesto varias hipótesis. Una de ellas sugiere que los cuerpos cetónicos, como el beta-hidroxibutirato, tienen un efecto anticonvulsivante directo al modular la excitabilidad neuronal.

Otra hipótesis se centra en la alteración del metabolismo energético cerebral. La DC modifica la disponibilidad de glucosa, el principal combustible del cerebro, obligándolo a utilizar cuerpos cetónicos. Esta adaptación metabólica podría estabilizar la actividad neuronal y reducir la propensión a las crisis.

Adicionalmente, la DC puede influir en la neurotransmisión. Se ha observado que aumenta los niveles de GABA, un neurotransmisor inhibidor, y disminuye los niveles de glutamato, un neurotransmisor excitador, promoviendo así un equilibrio neuronal más favorable.

Beneficios Adicionales de la Dieta Cetogénica

Además de su efecto anticonvulsivante, la DC puede ofrecer otros beneficios para las personas con epilepsia. Estudios han demostrado que puede mejorar el sueño, reducir la fatiga y mejorar el estado de ánimo. Estos beneficios contribuyen a una mejor calidad de vida general.

La DC también se ha asociado con mejoras en la función cognitiva, especialmente en niños con epilepsia. Esto podría deberse a la optimización del metabolismo energético cerebral y la reducción de la inflamación neuronal.

El Consultorio de Dieta Cetogénica: Un Abordaje Interdisciplinario

En nuestro hospital, el consultorio de DC ofrece un enfoque integral y personalizado para el manejo de la epilepsia refractaria. El equipo está compuesto por médicas especialistas en Neurología y Nutrición Pediátricas, y una licenciada en Nutrición, quienes trabajan en conjunto para garantizar la seguridad y eficacia del tratamiento.

El proceso comienza con una evaluación exhaustiva del paciente, que incluye la historia clínica, el tipo de epilepsia, los medicamentos actuales y el estado nutricional. Se establecen metas realistas y se elabora un plan de alimentación individualizado, teniendo en cuenta las necesidades específicas del paciente y su familia.

Durante el tratamiento, se realiza un seguimiento cercano para monitorear la respuesta a la dieta, ajustar las cantidades de macronutrientes si es necesario, y abordar cualquier efecto secundario que pueda surgir. La educación del paciente y su familia es fundamental para el éxito a largo plazo de la DC.

Implementación y Seguimiento de la Dieta Cetogénica

La implementación de la DC requiere una planificación cuidadosa y una educación exhaustiva. Es fundamental comprender los principios básicos de la dieta, aprender a calcular las cantidades de macronutrientes y seleccionar alimentos adecuados.

El seguimiento regular con el equipo médico es esencial para monitorear la cetosis, evaluar la respuesta a la dieta y ajustar la medicación si es necesario. También es importante estar atento a posibles efectos secundarios, como estreñimiento, cálculos renales o deficiencias nutricionales.

La adherencia a la DC a largo plazo puede ser un desafío, por lo que es fundamental contar con el apoyo del equipo médico, la familia y otros pacientes que siguen la misma dieta. Existen recursos en línea y grupos de apoyo que pueden brindar información y motivación.

Tipos de Dieta Cetogénica

Existen diferentes variaciones de la DC, cada una con sus propias características y requisitos. La DC clásica es la más restrictiva, con una proporción de grasa a carbohidratos y proteínas de 4:1 o 3:1. Esto significa que por cada gramo de carbohidratos y proteínas, se consumen 4 o 3 gramos de grasa.

Otras variantes incluyen la DC con triglicéridos de cadena media (TCM), la DC modificada de Atkins y la DC de bajo índice glucémico. La elección del tipo de DC depende de las necesidades y preferencias individuales del paciente, así como de la experiencia del equipo médico.

Consideraciones Especiales

La DC no es adecuada para todas las personas con epilepsia. Está contraindicada en pacientes con ciertas condiciones metabólicas, como deficiencias de enzimas que participan en el metabolismo de las grasas. Es importante realizar una evaluación exhaustiva antes de iniciar la dieta para descartar cualquier contraindicación.

En niños, la DC debe ser supervisada cuidadosamente por un equipo médico experimentado para garantizar un crecimiento y desarrollo adecuados. Es posible que sea necesario suplementar con vitaminas y minerales para prevenir deficiencias nutricionales.

En adultos, la DC puede ser una opción viable para el control de las crisis epilépticas, pero es importante tener en cuenta los posibles riesgos y beneficios a largo plazo. Se recomienda un seguimiento regular para monitorear la salud cardiovascular y renal.

Más Allá de la Dieta: Un Enfoque Integral

Si bien la DC puede ser una herramienta poderosa en el manejo de la epilepsia, es importante recordar que forma parte de un enfoque integral que incluye otros aspectos importantes, como el manejo del estrés, el sueño adecuado y el ejercicio regular.

La terapia conductual y el apoyo psicológico también pueden ser beneficiosos para ayudar a las personas con epilepsia a afrontar los desafíos emocionales y sociales asociados con la enfermedad.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/tratamiento-para-ninos-con-epilepsia-que-no-responden-farmacos-0

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/tratamiento-para-ninos-con-epilepsia-que-no-responden-farmacos-0

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información