Discapacidad Infantil: Capacitación Fortalece el Apoyo en Río Gallegos y CDI de Santa Cruz

El Día Internacional de los Derechos de la Niñez, celebrado cada 20 de noviembre, sirvió como marco para una significativa jornada de capacitación en Río Gallegos, Argentina. Esta iniciativa, impulsada por residentes de una carrera universitaria, abordó la crucial temática de la discapacidad en la infancia, buscando fortalecer las estrategias y herramientas disponibles para el acompañamiento integral de niños, niñas y sus familias. La colaboración entre la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), el Hospital Regional Río Gallegos y la Secretaría de Niñez provincial, demostró un compromiso tangible con la protección y el desarrollo de la infancia, especialmente aquella que enfrenta desafíos asociados a la discapacidad. El evento no solo representó una oportunidad de formación para profesionales, sino también un ejercicio práctico de diagnóstico comunitario y articulación interinstitucional, sentando las bases para futuras acciones y la replicación de la experiencia en toda la provincia.

Índice

La Necesidad de Profundizar el Abordaje de la Discapacidad en la Infancia

La iniciativa surgió de una percepción clara por parte de los residentes universitarios: la necesidad de un abordaje más profundo y especializado de la discapacidad en la infancia. Tradicionalmente, la atención a niños y niñas con discapacidad ha sido fragmentada, con intervenciones aisladas que no siempre logran cubrir todas las necesidades del individuo y su entorno familiar. Esta situación se agrava en contextos comunitarios donde los recursos son limitados y la información es escasa. La capacitación buscó precisamente llenar este vacío, proporcionando a los profesionales herramientas teóricas y prácticas para comprender las diversas manifestaciones de la discapacidad, sus implicaciones en el desarrollo infantil y las estrategias de intervención más efectivas. Se buscó promover un enfoque inclusivo que valore la diversidad y garantice el pleno ejercicio de los derechos de todos los niños y niñas, independientemente de sus capacidades.

El enfoque en el acompañamiento, tanto en los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) como en el ámbito comunitario, es fundamental. Los CDI son espacios clave para la estimulación temprana y el desarrollo integral de los niños y niñas, pero su impacto puede ser limitado si no cuentan con personal capacitado para atender las necesidades específicas de aquellos que presentan discapacidad. De igual manera, el acompañamiento en el ámbito comunitario, en colaboración con las familias, es esencial para garantizar la continuidad de las intervenciones y promover la inclusión social. La capacitación se centró en la importancia de establecer redes de apoyo sólidas, que involucren a profesionales de diferentes disciplinas, familias y organizaciones de la sociedad civil.

Experticia Multidisciplinaria: Psicopedagogía y Educación Especial

La jornada de capacitación contó con la participación de dos especialistas del Hospital Regional Río Gallegos, aportando una perspectiva multidisciplinaria y enriqueciendo el debate. Gabriela Salvatierra, psicopedagoga del Servicio de Psicopedagogía, compartió sus conocimientos sobre los procesos de aprendizaje y desarrollo infantil, así como las estrategias de intervención psicopedagógica para niños y niñas con dificultades de aprendizaje o discapacidad. Su experiencia en el ámbito hospitalario le permitió ofrecer una visión integral de las necesidades de los pacientes y sus familias. Por su parte, Carina Lara, especialista en Educación Especial del Servicio de Rehabilitación de Personas con Discapacidad Visual, brindó una perspectiva especializada sobre la atención a niños y niñas con discapacidad visual, abordando temas como la detección temprana, la adaptación de materiales educativos y las estrategias de inclusión en el aula. Su conocimiento sobre las últimas tecnologías y recursos disponibles en este campo fue especialmente valioso.

La combinación de la experiencia en psicopedagogía y educación especial permitió abordar la discapacidad desde diferentes ángulos, considerando tanto los aspectos cognitivos y emocionales como los sensoriales y motrices. Esta perspectiva integral es fundamental para diseñar intervenciones personalizadas que se adapten a las necesidades específicas de cada niño y niña. Además, la participación de profesionales del Hospital Regional Río Gallegos fortaleció la articulación entre el ámbito de la salud y el ámbito educativo, promoviendo un trabajo coordinado y eficiente.

Prácticas Preprofesionales y Diagnóstico Comunitario Participativo

La actividad se enmarcó en las prácticas preprofesionales de los residentes universitarios, lo que le añadió un componente práctico y significativo a la capacitación. A través de un convenio con la UNPA, la Secretaría de Niñez provincial brindó a los estudiantes la oportunidad de aplicar sus conocimientos teóricos en un contexto real, trabajando en estrecha colaboración con profesionales experimentados y con la comunidad. Durante dos meses, los residentes realizaron un relevamiento barrial, entrevistas a familias y profesionales, y análisis de la dinámica interna de los CDI. Este proceso les permitió identificar las necesidades y los desafíos específicos de la comunidad, así como los recursos disponibles y las oportunidades de mejora.

La construcción de instrumentos de indagación y la elaboración de un diagnóstico participativo fueron elementos clave de esta experiencia. El diagnóstico participativo involucró a todos los actores relevantes –niños, niñas, familias, profesionales, autoridades locales– en la identificación de los problemas y la búsqueda de soluciones. Este enfoque garantiza que las intervenciones sean relevantes, efectivas y sostenibles en el tiempo. El diagnóstico permitió definir el rol social y comunitario del espacio, estableciendo objetivos claros y estrategias de acción concretas. La experiencia de las prácticas preprofesionales no solo benefició a los residentes universitarios, sino también a la comunidad, que se vio involucrada en un proceso de reflexión y planificación participativa.

Articulación Interinstitucional y el Rol del Gobierno Provincial

La subsecretaria de Protección Integral de Niñez, Adolescencia y Familia, Verónica Pérez, destacó la importancia de dar continuidad a este tipo de acciones, enfatizando el papel del gobierno provincial en la articulación de diferentes áreas y en la promoción de capacitaciones y herramientas para el trabajo en el aula. La experiencia demostró que la colaboración entre la universidad, el hospital y la secretaría de niñez es fundamental para lograr un impacto positivo en la vida de los niños y niñas con discapacidad. La articulación interinstitucional permite compartir recursos, conocimientos y experiencias, evitando la duplicación de esfuerzos y maximizando la eficiencia de las intervenciones.

La intención de replicar la experiencia en todos los CDI dependientes de la cartera social y en otras áreas del organismo es un paso importante para garantizar que todos los niños y niñas con discapacidad tengan acceso a una atención de calidad. La capacitación no debe ser un evento aislado, sino un proceso continuo de formación y actualización para los profesionales que trabajan con la infancia. El gobierno provincial tiene la responsabilidad de invertir en la capacitación de su personal y de promover la investigación en el campo de la discapacidad, con el objetivo de mejorar las prácticas y desarrollar nuevas estrategias de intervención. La creación de una red de CDI capacitados y articulados entre sí permitiría ofrecer un servicio integral y coordinado a toda la provincia.

La Importancia de la Preparación y la Articulación Profesional

Carina Lara, la especialista en Educación Especial, subrayó la relevancia del trabajo conjunto y la necesidad de que el personal esté preparado, informado y en articulación con diferentes profesionales, como los del Hospital Regional. Los CDI reciben múltiples demandas, y es fundamental que los profesionales cuenten con las herramientas y los conocimientos necesarios para responder a ellas de manera efectiva. La articulación con profesionales de la salud, la educación y el trabajo social permite ofrecer una atención integral que aborde todas las necesidades del niño y su familia. La comunicación fluida y la colaboración entre los diferentes profesionales son esenciales para garantizar la continuidad de las intervenciones y evitar la fragmentación de la atención.

La capacitación brindada en Río Gallegos representa un paso importante en la dirección correcta, pero es necesario seguir invirtiendo en la formación de los profesionales y en la creación de redes de apoyo sólidas. La discapacidad es un tema complejo que requiere un abordaje multidisciplinario y una visión integral. La colaboración entre la universidad, el hospital, la secretaría de niñez y otras organizaciones de la sociedad civil es fundamental para lograr un impacto positivo en la vida de los niños y niñas con discapacidad y para garantizar que todos tengan la oportunidad de desarrollar su máximo potencial.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/desarrollo-social/item/35976-infancias-sin-barreras-una-propuesta-para-fortalecer-la-inclusion-en-los-cdi-de-rio-gallegos

Fuente: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/desarrollo-social/item/35976-infancias-sin-barreras-una-propuesta-para-fortalecer-la-inclusion-en-los-cdi-de-rio-gallegos

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información