DNU en la mira: La oposición desafía a Milei y busca limitar su poder legislativo

La confrontación entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo en Argentina ha sido una constante a lo largo de la historia, pero bajo la presidencia de Javier Milei, esta dinámica ha alcanzado un punto álgido. La herramienta de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), utilizada por Milei para implementar reformas sin la aprobación del Congreso, se ha convertido en el centro de una intensa batalla política. La oposición, unida en su rechazo a la gobernabilidad por decreto, busca limitar drásticamente el alcance de estos instrumentos legales, lo que podría significar un cambio radical en la forma en que se implementan las políticas públicas en el país. Este artículo analiza en profundidad el proyecto de ley que busca modificar el régimen de los DNU, sus implicaciones políticas y económicas, y las estrategias de ambas partes en este crucial enfrentamiento.

Índice

El Régimen Actual de los DNU: Origen y Controversias

Los DNU, regulados por la ley 26.122, son una herramienta constitucional que permite al Presidente dictar normas con fuerza de ley en situaciones de necesidad y urgencia. Sin embargo, su uso ha sido objeto de debate desde su origen, ya que se considera que pueden vulnerar el principio de separación de poderes y la función legislativa del Congreso. La ley 26.122 establece que los DNU deben ser sometidos al control del Congreso, quien puede aprobarlos o rechazarlos. En caso de rechazo por ambas Cámaras, el decreto queda sin efecto. No obstante, la "sanción ficta" –la falta de pronunciamiento de una de las Cámaras– permitía que el decreto siguiera vigente, una práctica que ha sido ampliamente criticada por la oposición.

El uso de los DNU se intensificó durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, quienes los utilizaron para implementar políticas económicas y sociales sin contar con el apoyo del Congreso. Esta práctica generó fuertes críticas por parte de la oposición, que denunciaba un abuso de poder y una violación de la Constitución. Sin embargo, el kirchnerismo defendía el uso de los DNU como una herramienta necesaria para hacer frente a situaciones de emergencia y para implementar políticas que beneficiaban a la mayoría de la población. La ley 26.122, paradójicamente, fue impulsada por la entonces senadora y primera dama, Cristina Kirchner, lo que añade una capa de ironía a la actual disputa.

El Proyecto de Ley de la Oposición: Cambios Clave y Objetivos

El proyecto de ley impulsado por la oposición busca modificar sustancialmente el régimen de los DNU. La principal modificación propuesta es que un DNU quede sin efecto con el rechazo de una sola Cámara del Congreso, eliminando así la "sanción ficta". Esto significa que el Gobierno ya no podría sostener un decreto si es rechazado por el Senado o por Diputados, lo que limitaría significativamente su capacidad para gobernar por decreto. Además, el proyecto establece que si un DNU no es aprobado por ambas Cámaras en un plazo de 90 días, perderá vigencia automáticamente.

Otra modificación clave es que cada DNU deberá abarcar una única materia. Esto impediría que el Gobierno dicte normas para áreas diversas en un mismo decreto, como ocurrió con el "mega DNU" (70/2023) que abarcó una amplia gama de temas económicos. Esta medida busca obligar al Gobierno a presentar proyectos de ley específicos para cada tema, lo que facilitaría el debate y el control por parte del Congreso. La oposición argumenta que esta reforma es necesaria para fortalecer la institucionalidad y para garantizar que las políticas públicas sean aprobadas por el Congreso, que representa la voluntad popular.

El "Mega DNU" y su Vulnerabilidad ante la Reforma

El "mega DNU" (70/2023), que inauguró la gestión de Javier Milei, es el ejemplo paradigmático de la situación que la oposición busca evitar con esta reforma. Este decreto, que abarcó una amplia gama de temas económicos, incluyendo la desregulación de mercados, la flexibilización laboral y la privatización de empresas públicas, fue aprobado por Diputados pero rechazado por el Senado. Gracias a la "sanción ficta", el decreto sigue vigente, lo que ha generado fuertes críticas por parte de la oposición. La reforma propuesta pondría en riesgo la validez del "mega DNU", ya que el rechazo del Senado sería suficiente para dejarlo sin efecto.

El "mega DNU" fue fundamental para implementar las primeras medidas del gobierno de Milei, incluyendo la Ley Bases, que buscaba implementar reformas estructurales en la economía argentina. La oposición considera que este decreto fue una violación de la Constitución y que vulneró los derechos de los trabajadores y los consumidores. La reforma del régimen de los DNU es vista por la oposición como una forma de frenar la implementación de políticas que consideran perjudiciales para la mayoría de la población.

La Estrategia del Gobierno: Veto y Posible Pulso Parlamentario

El gobierno de Javier Milei ha anticipado que vetará cualquier modificación al régimen de los DNU. El Presidente considera que esta herramienta es fundamental para implementar sus reformas sin la obstrucción del Congreso, donde no cuenta con la mayoría. El veto presidencial generará un nuevo enfrentamiento con la oposición, que intentará reunir los votos necesarios para sobreseer el veto y convertir el proyecto de ley en ley. Para sobreseer un veto presidencial se requiere la mayoría absoluta de los votos en ambas Cámaras, lo que representa un desafío considerable para la oposición.

La estrategia del gobierno se basa en la esperanza de que la oposición no logre reunir los votos necesarios para sobreseer el veto, o que las abstenciones impidan alcanzar la mayoría requerida. Además, el gobierno confía en que el resultado de las elecciones legislativas de octubre le permita aumentar su representación en el Congreso, lo que le daría mayor capacidad para bloquear las iniciativas de la oposición. El gobierno también ha argumentado que la reforma del régimen de los DNU podría generar incertidumbre jurídica y afectar la inversión extranjera.

El Contexto Político y las Expectativas Post-Electorales

El debate sobre los DNU se desarrolla en un contexto político complejo, marcado por la polarización y la incertidumbre económica. La oposición busca capitalizar el descontento social generado por las políticas de ajuste del gobierno y fortalecer su posición de cara a las elecciones legislativas. La aprobación de la reforma del régimen de los DNU sería una victoria política importante para la oposición, que demostraría su capacidad para frenar la agenda del gobierno. Sin embargo, la oposición duda de que pueda imponerse en las elecciones nacionales debido al impacto del escándalo que rodea a José Luis Espert.

La oposición espera que, incluso con un mal resultado electoral, el oficialismo tenga un crecimiento en cantidad de bancas que le permita alcanzar un tercio de la Cámara baja, número con el que puede impedir que los demás alcancen la mayoría de dos tercios requerida para rechazar un DNU. Este escenario complicaría aún más la situación para la oposición, que se vería limitada en su capacidad para controlar al gobierno. La oposición también considera que la reforma del régimen de los DNU es un mensaje importante para la sociedad, que demuestra su compromiso con la defensa de la Constitución y la institucionalidad.

Otros Temas en la Agenda de la Sesión Especial

Además del proyecto de ley que modifica el régimen de los DNU, la sesión especial de la Cámara de Diputados incluye una serie de otros temas que son contrarios a los deseos del gobierno. Entre ellos se destaca un emplazamiento a la Comisión de Presupuesto y Hacienda para que el Presupuesto 2026 tenga dictamen antes del 20 de noviembre, fecha límite para despachar proyectos. La oposición busca evitar que el gobierno demore el debate hasta el recambio de diputados del 10 de diciembre e incluso que cancele el debate como hizo el año pasado.

La oposición también ha incluido la interpelación a la secretaria de Comercio, Silvina Batakis, por las políticas implementadas en materia de precios y comercio exterior. La interpelación es un mecanismo parlamentario que permite a los diputados solicitar explicaciones a los funcionarios del gobierno sobre su gestión. La oposición cuestiona las políticas de Batakis y la acusa de no haber logrado controlar la inflación y de perjudicar a los productores locales. La sesión especial se presenta como un escenario de alta tensión política, donde el gobierno deberá defender su agenda y la oposición intentará imponer sus propias prioridades.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/politica/439184-diputados-oposicion-busca-restringir-dnu-de-javier-milei-con-objetivo-post-electoral

Fuente: https://www.iprofesional.com/politica/439184-diputados-oposicion-busca-restringir-dnu-de-javier-milei-con-objetivo-post-electoral

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información