Docentes de Santa Cruz: Rechazo a oferta salarial y conflicto abierto por recomposición urgente
La mesa de negociación colectiva del sector docente de Santa Cruz, integrada por el Consejo Provincial de Educación (CPE), la Asociación Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), finalizó la última reunión sin una nueva oferta salarial. Se pasó a un nuevo cuarto intermedio hasta el 20 de noviembre. El Gobierno provincial ratificó la continuidad de la cláusula gatillo y propuso discutir la pauta salarial para el ciclo lectivo 2026 recién en enero.
Situación Salarial y Compromisos del Gobierno
El Poder Ejecutivo se comprometió a mantener los puestos de trabajo para el próximo ciclo lectivo y defendió su política salarial. Remarcó que el sector docente es el único en la provincia que tiene asegurada la cláusula gatillo hasta el cobro de febrero de 2026. Según datos oficiales, desde diciembre de 2023 hasta octubre de 2025 el sector habría registrado un incremento cercano al 302%.
Los gremios insistieron en que, aun con esa actualización, muchos salarios quedan por debajo de la línea de pobreza y reclamaron una recomposición real.
Reunión Paritaria y Demanda Salarial
En diálogo con el programa La Veda es Bella, Adriana Astolfo, secretaria adjunta de ADOSAC, describió el encuentro paritario y el clima de malestar entre los docentes por la ausencia de una propuesta concreta por parte del Ejecutivo. La paritaria estaba programada para el día anterior, pero el Ejecutivo pidió un cuarto intermedio ante la presentación de las demandas en un texto escrito de más de 25 puntos.
Astolfo describió: "Fue una paritaria que estaba programada para el día anterior y el Ejecutivo pidió un cuarto intermedio ante la presentación de nuestras demandas en un texto escrito de más de 25 puntos. El primer reclamo es el salarial. Se llevaron los puntos para estudiarlos y trajeron una respuesta, obviamente no satisfactoria para nosotros, porque básicamente no hay aumento salarial. Se estira la discusión salarial al 16 de enero. Sobre los puntos trabajados hubo mucho debate. Tuvimos desde las 8 de la mañana hasta las 5 de la tarde sin demasiado resultado tampoco."
Temario y Próximos Pasos
El temario elevado por ADOSAC incluye más de 25 puntos que abarcan la cuestión salarial, condiciones laborales, estabilidad, organización institucional y apoyo pedagógico. La nueva fecha de paritaria, fijada para el 16 de enero, fue recibida con preocupación por la dirigencia, que advirtió que el conflicto no se cierra.
Astolfo detalló que, más allá de la falta de oferta salarial, se lograron algunos compromisos vinculados a la estabilidad de los trabajadores y a puntos sensibles de la carrera docente. "Con el compromiso de los puestos laborales y algún punto más como no innovar en el caso de un ítem que reciben los directivos por la dedicación exclusiva. Eso hasta ahora es lo que se resuelve y se deberá trabajar en las comisiones. Llevaremos a las asambleas y al congreso la decisión después de los compañeros. El jueves 20 tenemos la paritaria nuevamente. Nos llevaremos la respuesta y las consideraciones."
Reclamos Adicionales y Perspectivas
Los gremios reiteraron la exigencia de continuidad de la cláusula gatillo más allá de enero de 2026 y la implementación de un plan de recuperación salarial que garantice que ningún docente quede por debajo de la línea de pobreza. También rechazaron la aplicación del Impuesto a las Ganancias sobre los salarios del sector.
Astolfo insistió en que la cuestión salarial sigue siendo el eje del conflicto y que la falta de una propuesta concreta por parte del Ejecutivo fue un golpe a las expectativas de la docencia. "No se resigna de ninguna manera el pedido salarial. Entiendo particularmente que los docentes necesitaban y esperaban una oferta, porque primero se negó la paritaria o la revi
Fuente: https://www.tiemposur.com.ar/info-general/adosac-no-se-resigna-de-ninguna-manera-el-pedido-salarial


Artículos relacionados