Docentes universitarios en lucha: Paro nacional y movilización por el salario y el futuro de las universidades.
La universidad pública argentina se encuentra en un punto de inflexión. Docentes universitarios de todo el país, representados por CONADU Histórica, han lanzado un plan de lucha contundente que incluye paros, marchas y movilizaciones en defensa de la educación superior. Este artículo analiza en profundidad las razones detrás de este reclamo, las medidas adoptadas, el contexto socioeconómico que lo alimenta y las posibles consecuencias para el futuro de las universidades nacionales.
- El Plan de Lucha de CONADU Histórica: Medidas y Reclamos
- El Contexto de Crisis: Desfinanciamiento y Deterioro Salarial
- El Vaciamiento del Sistema Universitario: Una Amenaza Existencial
- La Radio Abierta Frente al Congreso: Una Protesta en el Momento Clave
- La Búsqueda de Unidad: Articulación con Otros Sectores
- El Debate sobre el Financiamiento Universitario: Un Punto de Inflexión
- La Perspectiva a Futuro: Continuidad de las Medidas y Posibles Escenarios
El Plan de Lucha de CONADU Histórica: Medidas y Reclamos
El Congreso Extraordinario de CONADU Histórica ha definido un plan de lucha escalonado que busca visibilizar la crítica situación que atraviesa el sistema universitario argentino. La medida más inmediata es un paro total de actividades que se extenderá del 11 al 17 de agosto. A esto se sumarán paros semanales de 48 horas con rotación de días, desde el 18 de agosto hasta el 7 de septiembre. El objetivo principal es lograr una recomposición salarial que compense los efectos de la inflación descontrolada y garantizar condiciones de trabajo dignas para los docentes.
Además de las medidas de fuerza, CONADU Histórica ha convocado a una Marcha Federal Universitaria, prevista para la primera quincena de septiembre. Esta marcha busca articular a la comunidad educativa –docentes, estudiantes y no docentes– con otras organizaciones gremiales y sociales, con el fin de generar una presión mayor sobre el gobierno nacional. La federación, que forma parte de la CTA Autónoma, considera fundamental la unidad para defender la universidad pública.
El Contexto de Crisis: Desfinanciamiento y Deterioro Salarial
El reclamo de CONADU Histórica se enmarca en un contexto de profundo deterioro del sistema universitario argentino. Uno de los principales puntos de conflicto es la falta de convocatoria a paritarias desde la asunción del presidente Javier Milei. Los docentes denuncian que esta negativa constituye una violación del derecho a la negociación colectiva y una muestra de desinterés por las demandas del sector. La situación salarial, según denuncian, es la más crítica en la historia de la docencia universitaria y preuniversitaria, con sueldos congelados en un contexto de inflación galopante.
El desfinanciamiento es otro factor clave en la crisis. El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) ha advertido sobre más de 10.000 renuncias de docentes en los últimos meses, debido a la imposibilidad de cubrir vacantes y a las precarias condiciones laborales. A esto se suman problemas en el financiamiento de las obras sociales y la licuación de las cajas jubilatorias, lo que pone en riesgo la sostenibilidad del sistema a largo plazo. La continuidad del ciclo académico 2025 se vislumbra incierta.
El Vaciamiento del Sistema Universitario: Una Amenaza Existencial
Desde CONADU Histórica se advierte sobre un progresivo vaciamiento del sistema universitario que pone en peligro no solo su funcionamiento, sino su misma existencia. El desfinanciamiento, la precarización laboral y la falta de políticas públicas favorables a la educación superior están generando un círculo vicioso que amenaza con desmantelar las universidades nacionales. La renuncia masiva de docentes, la dificultad para cubrir vacantes y la falta de inversión en infraestructura son síntomas de esta crisis.
La situación se agrava aún más en el contexto del ajuste fiscal implementado por el gobierno nacional. La paralización de obras, la caída en becas y el congelamiento de partidas presupuestarias están afectando directamente la calidad de la educación y la investigación. La docencia universitaria considera que estas medidas responden a una ideología neoliberal que busca privatizar la educación y limitar el acceso a la misma.
La Radio Abierta Frente al Congreso: Una Protesta en el Momento Clave
En un intento por visibilizar sus demandas y ejercer presión sobre el Congreso de la Nación, CONADU Histórica convocó a una radio abierta frente al Congreso el 6 de agosto. Esta actividad se realizó en coincidencia con el tratamiento del proyecto de Ley de Financiamiento Universitario en la Cámara de Diputados. La radio abierta contó con la participación del Frente Sindical de Universidades Nacionales y buscó generar un debate público sobre la importancia de defender el presupuesto y la soberanía educativa.
La elección del Congreso como escenario de la protesta no es casual. Los docentes buscan interpelar directamente a los legisladores y exigirles que aprueben una ley de financiamiento que garantice la sostenibilidad del sistema universitario. Consideran que el proyecto en discusión es insuficiente y que no aborda las necesidades reales de las universidades.
La Búsqueda de Unidad: Articulación con Otros Sectores
CONADU Histórica ha llamado a construir una amplia unidad entre docentes, no docentes, estudiantes y sectores sociales para defender la universidad pública. Reconocen que la crisis que atraviesa el sistema universitario es parte de un problema más amplio que afecta a todo el sector público. Por ello, buscan coordinar acciones con otros sindicatos y organizaciones, como CONADU, FEDUN, FAGDUT, UDA y CTERA.
La federación considera fundamental la articulación con otros sectores del ámbito educativo y científico, que también han expresado preocupación por el impacto del ajuste fiscal y la paralización de obras. La docencia universitaria busca replicar la masiva movilización del 23 de abril, cuando miles de personas se manifestaron en defensa de la educación pública. La Marcha Federal Universitaria es parte de esta estrategia de unidad y movilización.
El Debate sobre el Financiamiento Universitario: Un Punto de Inflexión
El debate en el Congreso de la Nación sobre el financiamiento universitario será clave en las próximas semanas. CONADU Histórica considera que la ley que se apruebe definirá el futuro del sistema universitario argentino. Exigen un presupuesto que garantice la calidad de la educación, la investigación y la extensión, así como condiciones laborales dignas para los docentes y el personal universitario.
La federación advierte que el vaciamiento en curso pone en peligro no solo el funcionamiento de las universidades, sino su misma existencia. Consideran que la universidad pública es un pilar fundamental de la democracia y que su defensa es una responsabilidad de toda la sociedad. La protesta universitaria se da en un contexto de creciente preocupación por el impacto del ajuste fiscal y la pérdida de derechos.
La Perspectiva a Futuro: Continuidad de las Medidas y Posibles Escenarios
Las medidas de fuerza previstas por CONADU Histórica se extenderán por lo menos durante un mes, con posibilidad de continuidad en caso de no obtener respuestas favorables. La federación no descarta nuevas acciones en conjunto con otras federaciones y organizaciones del sector público. La estrategia de lucha se basa en la escalada de las medidas y en la búsqueda de la mayor unidad posible.
El futuro del sistema universitario argentino es incierto. La resolución del conflicto dependerá de la voluntad política del gobierno nacional y de la capacidad de los docentes y estudiantes para movilizarse y hacer valer sus demandas. La defensa de la universidad pública es una tarea urgente y necesaria para garantizar el acceso a la educación y el desarrollo del país.
Artículos relacionados