Docentes universitarios: Paro de 72 horas por aumento salarial y financiamiento
La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) se prepara para un nuevo paro de 72 horas convocado por la Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios (ADIUC), a partir del miércoles 12. Este reclamo, enmarcado en una creciente tensión entre el sector docente universitario y el gobierno nacional, se centra en la exigencia de un aumento salarial del 45% y la urgente aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario. A pesar de la medida de fuerza, las autoridades universitarias han asegurado que no se suspenderán las mesas de exámenes correspondientes a los turnos de fin de año, buscando minimizar el impacto en los estudiantes. Este artículo analizará en profundidad las causas del paro, las demandas específicas de los docentes, las implicaciones para la comunidad universitaria y las posibles acciones futuras que Conadu (Confederación Nacional de Docentes Universitarios) podría llevar a cabo si sus exigencias no son atendidas.
- El Detalle del Paro: Fechas, Duración y Excepciones
- Las Demandas Docentes: Aumento Salarial y Financiamiento Universitario
- El Contexto Nacional: Tensiones entre el Gobierno y las Universidades
- Impacto en la Comunidad Universitaria: Estudiantes, Docentes y Personal Administrativo
- Posibles Escenarios Futuros: Negociación, Conflicto o Mediación
El Detalle del Paro: Fechas, Duración y Excepciones
El paro de 72 horas, que comenzará el miércoles 12, afectará las actividades académicas de la UNC, incluyendo clases, investigación y administración. La ADIUC, como representante de los docentes e investigadores, ha enfatizado la necesidad de una respuesta inmediata por parte del gobierno nacional ante la pérdida del poder adquisitivo salarial y la falta de recursos para el funcionamiento adecuado de las universidades públicas. La decisión de mantener las mesas de exámenes en curso es una medida para evitar perjudicar a los estudiantes que se encuentran en la recta final de sus estudios, aunque la normalidad de las evaluaciones podría verse afectada por la ausencia de algunos docentes en funciones de mesa o por la reducción de personal administrativo disponible para brindar apoyo logístico.
La convocatoria al paro fue decidida “por amplia mayoría” en un plenario de secretarios generales de Conadu, lo que demuestra un fuerte consenso entre las diferentes federaciones docentes a nivel nacional. Además del paro, Conadu ha convocado a una acción pública frente al edificio Pizzurno en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se espera una concentración de docentes de todo el país para visibilizar sus demandas y presionar al gobierno. Esta acción pública se suma a otras medidas de protesta que se han llevado a cabo en las últimas semanas, incluyendo asambleas informativas, marchas y petitorios.
Las Demandas Docentes: Aumento Salarial y Financiamiento Universitario
El principal reclamo de los docentes universitarios es un aumento salarial del 45%, argumentando que sus salarios no han seguido el ritmo de la inflación y que han perdido una parte significativa de su poder adquisitivo en los últimos meses. La inflación persistente en Argentina ha erosionado los ingresos de los trabajadores en general, y los docentes universitarios no son una excepción. La ADIUC ha presentado estudios que demuestran que los salarios universitarios se encuentran por debajo del promedio de otros profesionales con niveles educativos similares, lo que genera descontento y desmotivación en el sector.
La segunda demanda fundamental es la aplicación efectiva de la Ley de Financiamiento Universitario, que fue sancionada en 2022 con el objetivo de garantizar un financiamiento adecuado y sostenible para las universidades públicas. Sin embargo, los docentes denuncian que la ley no se ha implementado en su totalidad y que los recursos asignados a las universidades son insuficientes para cubrir sus necesidades básicas, como el pago de salarios, el mantenimiento de la infraestructura y la inversión en investigación. La falta de financiamiento adecuado pone en riesgo la calidad de la educación superior y la capacidad de las universidades para cumplir con su rol social.
El Contexto Nacional: Tensiones entre el Gobierno y las Universidades
El paro de la UNC se inscribe en un contexto de crecientes tensiones entre el gobierno nacional y las universidades públicas. Desde la asunción del nuevo gobierno, se han producido recortes presupuestarios en el sector educativo, lo que ha generado preocupación y protestas en las universidades de todo el país. Los docentes universitarios denuncian que el gobierno no prioriza la educación superior y que está desmantelando el sistema universitario público. Esta situación ha llevado a un aumento de la conflictividad laboral en las universidades y a la radicalización de las posiciones.
Conadu ha advertido que, si el gobierno no avanza en la aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario, se realizarán acciones de protesta en el inicio del ciclo lectivo 2026. Esta amenaza representa una escalada en el conflicto y podría generar un paro nacional de docentes universitarios que afectaría a millones de estudiantes en todo el país. La federación docente ha convocado a sus afiliados a prepararse para un largo conflicto y a mantener la presión sobre el gobierno hasta que se atiendan sus demandas.
Impacto en la Comunidad Universitaria: Estudiantes, Docentes y Personal Administrativo
El paro de 72 horas tendrá un impacto significativo en la comunidad universitaria de la UNC. Los estudiantes se verán afectados por la suspensión de clases y la posible demora en la finalización del ciclo lectivo. Aunque las mesas de exámenes se mantendrán, la normalidad de las evaluaciones podría verse comprometida por la falta de personal docente y administrativo. Los estudiantes también podrían verse afectados por la interrupción de los servicios universitarios, como bibliotecas, laboratorios y comedores.
Los docentes, por su parte, se verán afectados por la suspensión de sus actividades académicas y la pérdida de ingresos durante los días de paro. Sin embargo, los docentes consideran que el sacrificio vale la pena si se logra una solución a sus demandas salariales y de financiamiento. El personal administrativo también se verá afectado por la interrupción de sus tareas y la posible reducción de sus horarios de trabajo. La situación genera incertidumbre y preocupación en toda la comunidad universitaria.
Posibles Escenarios Futuros: Negociación, Conflicto o Mediación
El futuro del conflicto entre los docentes universitarios y el gobierno nacional es incierto. Existen varios escenarios posibles, que van desde una negociación exitosa hasta una escalada del conflicto. Si el gobierno muestra voluntad política y se sienta a negociar con Conadu, se podría llegar a un acuerdo que satisfaga las demandas de los docentes y evite un paro nacional. Sin embargo, si el gobierno se mantiene inflexible y no cede a las presiones, el conflicto podría agudizarse y prolongarse en el tiempo.
Otra posibilidad es que se recurra a la mediación de un tercero neutral, como un representante del Vaticano o un organismo internacional, para facilitar el diálogo entre las partes. La mediación podría ayudar a desbloquear la situación y a encontrar una solución mutuamente aceptable. Sin embargo, la mediación solo será efectiva si ambas partes están dispuestas a ceder en sus posiciones y a buscar un compromiso. La comunidad universitaria espera que se priorice el diálogo y la negociación para evitar un conflicto prolongado que perjudique a todos.

Fuente: https://adiuc.org.ar/2025/11/07/paro-nacional-docente-universitario-12-13-y-14-nov/



Artículos relacionados