Dólar a $1300: ¿Es hora de vender y apostar a las tasas en pesos?

La persistente demanda de dólares en Argentina, aunque con cierta moderación reciente, sigue siendo un tema central en la economía del país. Este artículo analiza las dinámicas actuales del mercado cambiario, las razones detrás de la continua búsqueda de divisas, y las estrategias que analistas y operadores financieros sugieren para navegar este escenario de incertidumbre, especialmente en la previa a las elecciones legislativas. Se explorará la creciente atracción de los instrumentos en pesos, impulsada por las altas tasas de interés, y cómo esta tendencia podría influir en el futuro del tipo de cambio.

Índice

La Demanda de Dólares: Un Fenómeno Persistente

A pesar de una leve disminución en las compras de dólares en las últimas jornadas, la presión alcista persiste. Las cotizaciones se mantienen en torno a los $1.300, un nivel que, según los operadores, reduce el atractivo de la dolarización. Esto se debe a que, a estos precios, muchos inversores prefieren vender sus divisas y apostar por los instrumentos financieros en pesos, que ofrecen tasas de interés considerablemente más altas. El informe del Banco Central sobre el balance cambiario confirma esta tendencia dolarizadora, revelando que en junio se compraron u$s2.436 millones, superando los registros de mayo (u$s2.077 millones) y abril (u$s2.283 millones). Esta cifra evidencia un aumento constante en la demanda de dólares para atesoramiento, reflejando la preocupación de los argentinos por proteger su patrimonio ante la inestabilidad económica.

La incertidumbre en torno a las elecciones legislativas se perfila como un factor clave que podría intensificar la demanda de dólares en el corto plazo. La previa a los comicios suele generar tensión cambiaria, ya que los inversores buscan cubrirse ante posibles escenarios adversos. Sin embargo, un resultado favorable para el oficialismo podría desencadenar una descompresión en el mercado, al reducir la percepción de riesgo y fomentar la inversión en activos locales. No obstante, la expectativa general es que el dólar no experimente un aumento significativo desde los niveles actuales, lo que hace que la opción de invertir en pesos sea cada vez más atractiva.

El Carry Trade: Una Alternativa Atractiva

El concepto de "carry trade" ha ganado relevancia en el contexto actual. Esta estrategia implica vender divisas para posicionarse en instrumentos en pesos, con la expectativa de que el tipo de cambio avance menos que las tasas de interés, o incluso que disminuya. De esta manera, los inversores buscan obtener ganancias a través de la diferencia entre los rendimientos de los activos en pesos y el costo de mantener las divisas. A partir de $1.300, el dólar pierde atractivo de compra, ya que no se prevé un recorrido alcista significativo. Esto impulsa a los operadores a considerar el carry trade como una opción más rentable.

El equipo de Clave Bursátil recomienda vender dólares a los niveles actuales, argumentando que no se espera que el precio alcance el techo de la banda de flotación, y que, en caso de hacerlo, no se mantendría por mucho tiempo. Por lo tanto, no ven oportunidades en comprar dólares por encima de $1.300. La firma destaca que el esquema de bandas de flotación contribuye a la menor presión cambiaria, ya que a medida que el tipo de cambio sube, el rendimiento del carry trade se vuelve más atractivo. Este escenario, combinado con la volatilidad y el aumento de las tasas de interés en pesos, crea un entorno propicio para esta estrategia.

Rendimientos en Pesos: Lecap y Boncap en el Enfoque

Los instrumentos en pesos, como las Lecap y Boncap, ofrecen rendimientos significativos que superan las expectativas de ganancia en dólares. Con los niveles actuales de tasa y dólar, el premio por vender divisas y posicionarse en estos instrumentos es considerable. Las Lecap y Boncap con vencimientos posteriores a enero del próximo año ya ofrecen rendimientos positivos, incluso si el tipo de cambio alcanzara el techo de la banda de flotación al momento del vencimiento. Esta situación ha llevado a muchos inversores a reconsiderar su estrategia y a optar por los activos en pesos.

Gustavo Ber coincide en que el tipo de cambio a partir de $1.300 puede activar mayores ventas de dólares para abrir posiciones de carry trade. Sin embargo, advierte que la cotización divisa no se frenará en este nivel, sino que podría seguir avanzando, aunque de manera más ordenada, impulsada por la caída de la oferta estacional del agro y el aumento de la demanda preelectoral. A corto plazo, estima que el tipo de cambio podría operar en un rango entre $1.270 y $1.320, lo que podría generar un mayor apetito por las colocaciones en instrumentos financieros en moneda doméstica.

Recomendaciones de Analistas: No Comprar Dólares

Salvador Di Stefano, analista financiero, es categórico en su recomendación: no comprar dólares. Argumenta que, al comprar una Lecap a un año y considerar el dólar blue a $1.315, multiplicado por 1.42 (que da la Lecap), se está apostando a que dentro de un año la cotización del billete no estará por encima de $1.867. Esta perspectiva se basa en la expectativa de un tipo de cambio "muy, pero muy bajo" a mediano y largo plazo. Por lo tanto, sugiere inclinarse por los rendimientos que ofrecen los instrumentos financieros en moneda local, considerando que la dinámica cambiaria actual ofrece una oportunidad para no apostar por el dólar.

Di Stefano estima que la banda superior del esquema de flotación estaría en $1.625 dentro de un año. Su cálculo, que combina el dólar blue actual con la tasa de la Lecap a un año, resulta en $1.867, lo que refuerza su recomendación de invertir en instrumentos en pesos como la Lecap y Boncap. Estos activos ofrecen una alternativa atractiva para obtener rendimientos superiores a los que podría generar la compra de dólares, especialmente considerando la expectativa de una depreciación moderada de la moneda local.

Tasas de Interés en Pesos: Un Impulso Adicional

A pesar de la moderación en la demanda de dólares, las tasas de interés en pesos se mantienen en niveles elevados. En la antesala de la última licitación de deuda local del mes, la tasa de las Lecap avanzó al rango de entre 3,2% y 5,4% efectiva mensual, mientras que la de Boncap se ubicó entre 3,1% y 3,4%. El Banco Central contribuyó a aumentar estos rendimientos al vender pases pasivos a tasas en torno al 50% nominal anual. Esta situación refuerza la atracción de los instrumentos en pesos y consolida la tendencia a vender dólares para aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado local.

La combinación de tasas de interés elevadas y la expectativa de una depreciación moderada del peso crea un escenario favorable para los inversores que buscan obtener rendimientos superiores a los que podrían generar la compra de dólares. La estrategia de carry trade, que implica vender divisas y posicionarse en instrumentos en pesos, se vuelve cada vez más atractiva a medida que las tasas de interés aumentan y el tipo de cambio se estabiliza. Esta dinámica podría contribuir a reducir la presión sobre el dólar y a fortalecer la moneda local en el mediano plazo.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/finanzas/434005-en-la-city-ven-precios-de-venta-para-apostar-al-carry-trade-con-altas-tasas

Fuente: https://www.iprofesional.com/finanzas/434005-en-la-city-ven-precios-de-venta-para-apostar-al-carry-trade-con-altas-tasas

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información