Dólar a la baja: Calma cambiaria, carry trade y expectativas para las elecciones.

El mercado cambiario argentino ha experimentado una notable transformación en las últimas semanas, alejándose de la escalada especulativa que lo caracterizó a mediados de julio. Tras acercarse peligrosamente a los $1.400, el dólar oficial ha iniciado un retroceso sostenido, impulsado por una combinación de factores que van desde la intervención del Banco Central hasta el resurgimiento del carry trade. Este artículo analiza en profundidad las causas de esta desaceleración, las perspectivas a corto y mediano plazo, y las estrategias que están adoptando los diferentes actores del mercado.

Índice

El Desaceleramiento del Dólar: Un Nuevo Escenario

La reciente baja del dólar no es un fenómeno aislado, sino el resultado de una convergencia de factores que han alterado la dinámica del mercado. La mayor oferta de divisas, la merma en la demanda por parte de inversores y ahorristas, y la activa participación del Banco Central en el mercado de futuros han contribuido a aliviar la presión cambiaria. La jornada de ayer marcó la tercera consecutiva en la que el tipo de cambio oficial operó a la baja, con un retroceso del 1,6% que lo alejó no solo de la barrera psicológica de los $1.400, sino también del techo de la banda de flotación establecida por el Gobierno, actualmente en torno a los $1.450.

Este cambio de escenario ha sorprendido a muchos operadores, que anticipaban una continuación de la tendencia alcista. Sin embargo, la cercanía del tipo de cambio al techo de la banda de flotación ha generado expectativas de intervención del Banco Central, lo que ha reducido el incentivo para demandar divisas. A su vez, la mejora de las tasas de interés en pesos ha revitalizado el carry trade, una estrategia que consiste en vender dólares para invertir en instrumentos financieros en pesos, con la expectativa de obtener ganancias superiores a la depreciación del tipo de cambio.

El Carry Trade: Un Motor de la Desaceleración

El carry trade ha emergido como un factor clave en la desaceleración del dólar. Esta maniobra, que consiste en aprovechar la diferencia entre las tasas de interés en pesos y la expectativa de una menor depreciación del tipo de cambio, ha incentivado a inversores y ahorristas a vender dólares y comprar instrumentos financieros en pesos. La lógica detrás de esta estrategia es simple: si las tasas de interés en pesos son superiores a la depreciación del tipo de cambio, se puede obtener una ganancia neta al recomprar dólares en el futuro.

La cercanía del tipo de cambio al techo de la banda de flotación refuerza la atractividad del carry trade, ya que reduce el riesgo de una depreciación abrupta del peso. En caso de que el tipo de cambio alcance el techo de la banda, el Banco Central intervendría vendiendo divisas para frenar la subida, lo que limitaría el potencial alcista del dólar. Ante este escenario, muchos inversores prefieren aprovechar las tasas de interés en pesos, que ahora tienen mayores chances de ganarle al dólar.

Factores Clave en la Baja del Dólar: Análisis Detallado

La baja del dólar no se explica por un único factor, sino por una combinación de elementos que han actuado en conjunto. El complejo agroexportador ha jugado un papel fundamental, liquidando más de u$s100 millones el lunes, lo que ha aumentado la oferta de divisas en el mercado. Además, el Banco Central ha continuado activo en el mercado de futuros, lo que ha contribuido a estabilizar las expectativas cambiarias. La demanda por cobertura se ha diluido, lo que indica una menor preocupación por una depreciación abrupta del peso.

La suba del precio del dólar también ha alentado ventas, ya que algunos inversores han aprovechado la oportunidad para liquidar sus posiciones en dólares y obtener ganancias. Asimismo, es probable que existan compromisos de venta que deben cumplirse, lo que ha contribuido a aumentar la oferta de divisas. La baja de retenciones a las exportaciones agropecuarias también ha incentivado la liquidación de divisas por parte del sector.

El Rol del Sector Agroexportador y la Intervención del BCRA

El sector agroexportador ha sido un actor clave en la reciente desaceleración del dólar. La liquidación de divisas por parte de este sector ha aumentado la oferta en el mercado, lo que ha contribuido a aliviar la presión cambiaria. La mejora del tipo de cambio y la baja de retenciones han incentivado a los productores a liquidar sus exportaciones, lo que ha generado un flujo de divisas adicional.

El Banco Central también ha desempeñado un papel importante en la estabilización del mercado cambiario. Su activa participación en el mercado de futuros y su disposición a intervenir vendiendo divisas en caso de que el tipo de cambio alcance el techo de la banda de flotación han contribuido a generar confianza en el mercado. La absorción monetaria que ha llevado adelante el Banco Central y el aumento de los encajes bancarios también han contribuido a reducir el sobrante de pesos en el mercado financiero, lo que ha contenido las presiones sobre el tipo de cambio.

Perspectivas a Corto y Mediano Plazo: ¿Continuará la Calma?

Los analistas ajustan las perspectivas cambiarias tras la reciente volatilidad. En un contexto de mayor estabilidad, se estima que el precio de la divisa seguirá acotando la volatilidad y operará alrededor de los niveles actuales, aunque la menor oferta estacional del agro y las elecciones mantendrán la tensión. Se anticipa una etapa de mayor calma en el mercado cambiario, especialmente si no se evidencia un importante traslado de la variación del tipo de cambio a los precios de la economía.

Sin embargo, la presión cambiaria se mantendrá vigente durante los próximos meses, aunque sin derivar en una crisis, gracias a la disposición del Banco Central a vender divisas si la cotización llega al techo de la banda de flotación. Esto mantendrá al equipo económico del Gobierno "bajo tensión". A pesar de que el sector agropecuario sostiene que la mayoría del producto disponible ya se liquidó durante la ventana de retenciones reducidas, las ventas adicionales de soja han sido relevantes, aunque inferiores a los niveles de la temporada de la cosecha gruesa.

Volatilidad Electoral y la Capacidad de Intervención del BCRA

De cara a octubre, se anticipa mayor volatilidad en la plaza cambiaria, algo típico en contextos electorales en la Argentina. Sin embargo, el Banco Central cuenta con una enorme capacidad para intervenir con ventas en el mercado, en caso de que el tipo de cambio alcance la parte superior de la banda de flotación. Esta capacidad de intervención es un factor clave para contener las presiones cambiarias y evitar una crisis.

La incertidumbre política y económica asociada a las elecciones presidenciales podría generar fluctuaciones en el mercado cambiario. Sin embargo, la intervención del Banco Central y la disponibilidad de divisas por parte del sector agroexportador podrían mitigar el impacto de estos factores. La evolución de la economía global y las políticas monetarias de los principales países también podrían influir en el tipo de cambio en los próximos meses.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/finanzas/434566-se-calmo-dolar-y-la-city-tiene-su-veredicto-durara-o-no

Fuente: https://www.iprofesional.com/finanzas/434566-se-calmo-dolar-y-la-city-tiene-su-veredicto-durara-o-no

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información