Dólar a la Baja: Carry Trade y FMI Calman el Mercado Cambiario Argentino

El mercado cambiario argentino, conocido por su volatilidad, experimentó un giro inesperado en agosto tras un julio marcado por una fuerte apreciación del dólar. La reciente baja en la cotización, que se sitúa alrededor de los $1.350 para la venta al público en el Banco Nación, no se atribuye a un aumento significativo en la oferta de divisas del sector agroexportador, sino a un fenómeno financiero conocido como “carry trade”. Este artículo analiza en profundidad las causas de esta nueva tranquilidad cambiaria, el rol del Banco Central, la influencia de la inflación controlada, el impacto de la rebaja de retenciones al campo y las expectativas futuras para el tipo de cambio, incluyendo las proyecciones para fines de agosto y diciembre.

Índice

El Carry Trade: Motor Principal de la Baja del Dólar

El carry trade, una estrategia de inversión que busca aprovechar las diferencias en las tasas de interés entre dos monedas, se ha convertido en el principal impulsor de la reciente baja del dólar en Argentina. La combinación de tasas de interés en pesos considerablemente altas –alcanzando hasta el 37% TNA en plazos fijos tradicionales, o cerca del 3% mensual– y la expectativa de una relativa estabilidad cambiaria, hacen que la renta en moneda nacional sea más atractiva para los inversores. Esta dinámica ha generado una demanda de pesos, lo que a su vez ha presionado a la baja el precio del dólar.

Analistas como Francisco Díaz Mayer de ABC Mercado de Cambios, señalan que la liquidación de divisas por parte del sector agroexportador, aunque en aumento tras la reducción de retenciones, no es el factor determinante en esta baja. Para Mayer, el descenso del valor del dólar está más relacionado con los flujos de inversores, bancos y entidades externas que buscan aprovechar las altas tasas en pesos. Un punto de entrada por encima de los $1.360 por dólar resultó atractivo para estos inversores, quienes venden dólares para adquirir pesos y obtener una ganancia a través de la diferencia de tasas.

El Rol del Banco Central y la Banda de Flotación

La política cambiaria del Banco Central (BCRA) también juega un papel crucial en la estabilidad actual. El precio del dólar se ha acercado al techo de la banda de flotación establecida a mediados de abril, que ronda los $1.450 a tasas actualizadas del 1% mensual. Al alcanzar un valor considerado competitivo y cercano a la cotización máxima estipulada por el Gobierno, las probabilidades de una nueva apreciación del dólar disminuyeron, reduciendo la presión sobre su inercia alcista.

Claudio Caprarulo, economista principal de Analytica Consultores, enfatiza que el BCRA no interviene directamente en el mercado, sino que opera a través de un régimen de bandas. Lo importante, según Caprarulo, es observar la tendencia y el promedio mensual del tipo de cambio, más que las variaciones puntuales. Esta estrategia permite al BCRA mantener cierto control sobre la evolución del tipo de cambio sin necesidad de realizar intervenciones masivas en el mercado.

Impacto de la Rebaja de Retenciones al Campo y la Oferta de Divisas

La reciente rebaja de las retenciones impositivas al sector agroexportador ha incentivado una mayor liquidación de divisas, aunque su impacto en la baja del dólar es secundario en comparación con el carry trade. Gustavo Quintana, analista de PR Cambios, destaca que el sector agroexportador ha retomado un flujo de ingresos mayores, con más de u$s100 millones ingresados el lunes. Esta mayor oferta de divisas, combinada con una menor demanda y la intervención en futuros, ha contribuido a las bajas en las cotizaciones.

Sin embargo, Quintana y otros analistas coinciden en que el volumen de liquidación del agro aún es relativamente bajo, situándose por debajo de los u$s100 millones diarios. Por lo tanto, el principal motor de la baja del dólar sigue siendo el carry trade, mientras que la liquidación del agro actúa como un factor complementario.

Expectativas Futuras: Proyecciones para Agosto y Diciembre

Las expectativas para el tipo de cambio en los próximos meses apuntan a una relativa estabilidad, aunque con una ligera tendencia alcista. En el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex, se negoció un dólar mayorista de $1.364,5 para fines de agosto, lo que implica un alza cercana al 2% respecto al nivel actual. Sin embargo, esta suba permitiría recuperar la caída observada en agosto, dejando el tipo de cambio “neutro” al final del mes.

Para fines de diciembre, el mercado espera que el dólar alcance los $1.496. Esta proyección sugiere una apreciación gradual del tipo de cambio en los próximos meses, pero dentro de los límites de la banda de flotación establecida por el BCRA. La credibilidad del techo de la banda y la revisión favorable del FMI son factores clave que sustentan el atractivo del carry trade y limitan la posibilidad de una fuerte depreciación del peso.

El Desembolso del FMI y la Confianza del Mercado

El reciente desembolso de u$s2.000 millones por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) ha generado confianza y tranquilidad en el mercado. Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la Consultora Quaestus, señala que el informe del FMI destacó las fortalezas del plan económico argentino y llamó la atención sobre el esquema de acumulación de divisas. El mercado ve con buenos ojos el inicio de una acumulación de divisas más consistente, aunque también reconoce que esto podría establecer un piso para el dólar si el Tesoro decide llevarse más divisas.

El desembolso del FMI no solo proporciona liquidez al país, sino que también envía una señal positiva a los inversores sobre la sostenibilidad de la política económica argentina. Esta señal de confianza contribuye a reducir la incertidumbre y a fomentar la estabilidad cambiaria.

La Importancia de la Inflación Controlada

La relativa estabilidad de la inflación también juega un papel importante en la contención del dólar. Si bien la inflación sigue siendo un problema en Argentina, su desaceleración en los últimos meses ha contribuido a reducir las expectativas de depreciación del peso. Una inflación controlada permite mantener la competitividad de la economía y reduce la presión sobre el tipo de cambio.

Isaías Marini, economista de ONE618, destaca que la suba del dólar en los últimos días de julio se produjo en un contexto de desplome de la liquidación del agro. La recuperación parcial de esta liquidación, combinada con la baja permanente de las retenciones y el incentivo del carry trade, ha permitido revertir esta tendencia y estabilizar el tipo de cambio.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/finanzas/434555-que-factor-irrumpio-para-traer-calma-al-dolar-y-evito-otro-record

Fuente: https://www.iprofesional.com/finanzas/434555-que-factor-irrumpio-para-traer-calma-al-dolar-y-evito-otro-record

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información