Dólar a la baja: Trump impulsa alivio cambiario y modera pronósticos en Argentina

La reciente inyección de confianza en la economía argentina, impulsada por el respaldo político y financiero de Estados Unidos a la administración de Javier Milei, ha provocado un replanteamiento generalizado de las proyecciones cambiarias. Lo que hasta hace poco se percibía como una inevitable devaluación, exacerbada por la incertidumbre electoral, ahora se vislumbra con menor intensidad. Este artículo analiza en profundidad los factores que han contribuido a esta moderación, las expectativas del mercado, y los desafíos que aún enfrenta el gobierno para consolidar la estabilidad cambiaria.

Índice

El Giro Inesperado: El Apoyo de Trump y el Swap de U$S20.000 Millones

El anuncio del crédito swap por u$s20.000 millones, respaldado por Donald Trump, representó un punto de inflexión en el panorama económico argentino. Este respaldo, sumado a la sorpresiva "compra de pesos" por parte de Estados Unidos, inyectó liquidez al mercado y disipó, al menos temporalmente, los temores de una corrida cambiaria descontrolada. La señal política fue igualmente importante, transmitiendo un mensaje de confianza en la gestión de Milei y en su capacidad para implementar reformas económicas. Este apoyo contrasta con la postura más cautelosa que había mantenido el gobierno estadounidense en el pasado, y ha generado expectativas de una mayor cooperación en el futuro.

La rapidez con la que el mercado reaccionó a estos anuncios es notable. La Bolsa experimentó fuertes ganancias, y el tipo de cambio oficial retrocedió casi un 6% en dos jornadas, sin necesidad de intervención directa del Tesoro Nacional. Este comportamiento sugiere que el mercado había estado sobrevalorando el riesgo argentino, y que la llegada de nuevos fondos y la reducción de la incertidumbre han provocado una corrección. Sin embargo, es importante destacar que esta recuperación es frágil y depende en gran medida de la continuidad del apoyo estadounidense y de la implementación efectiva de las políticas económicas anunciadas.

El Impacto en el Tipo de Cambio: Retroceso del Dólar y Volumen de Negociación

El retroceso del dólar oficial, el más profundo desde principios de mayo, es un indicador clave de la mejora en las expectativas del mercado. La baja se produjo incluso en un contexto de menor oferta, debido al feriado en Estados Unidos, lo que sugiere que la presión vendedora fue particularmente fuerte. El volumen de negociación, aunque relativamente alto considerando la inactividad externa (u$s471 millones), indica que los inversores están deshaciendo posiciones en dólares y buscando alternativas más atractivas. Esta tendencia podría continuar en los próximos días, a medida que el mercado evalúe las perspectivas a largo plazo.

La reacción del mercado no se limita al dólar oficial. Las cotizaciones paralelas, como el dólar blue y el contado con liquidación, también han mostrado una tendencia a la baja, aunque en menor medida. Esto sugiere que el impacto del apoyo estadounidense se está extendiendo a todos los segmentos del mercado cambiario. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estas cotizaciones siguen siendo sensibles a la incertidumbre política y económica, y podrían revertirse rápidamente si las expectativas cambian.

Expectativas en Vilo: La Reunión Milei-Trump y los Anuncios Oficiales

La reunión entre Javier Milei y Donald Trump en la Casa Blanca se ha convertido en el evento central de la semana. Los inversores esperan anuncios oficiales que puedan consolidar la confianza en la economía argentina y proporcionar una hoja de ruta clara para el futuro. Según anticiparon funcionarios del gobierno, habrá anuncios concretos, lo que podría contribuir a una extensión de la celebración del mercado y a nuevas ganancias en los activos bursátiles locales. La magnitud de estos anuncios será crucial para determinar la sostenibilidad de la recuperación.

Las expectativas se centran en la posibilidad de nuevos acuerdos financieros, la ampliación del swap de u$s20.000 millones, y el apoyo de Estados Unidos a las reformas económicas propuestas por Milei. También se espera que Trump exprese su respaldo público a la gestión de Milei, lo que podría fortalecer la confianza de los inversores internacionales. Sin embargo, es importante ser cauteloso y no sobreestimar el impacto de esta reunión. La política estadounidense es compleja y está sujeta a cambios, y no hay garantía de que el apoyo de Trump se mantenga a largo plazo.

La Sombra de las Elecciones: Cobertura Cambiaria y Resultados Potenciales

A pesar de las señales positivas, las elecciones legislativas nacionales, a solo nueve jornadas hábiles, siguen siendo una fuente de incertidumbre. Los inversores y ahorristas, por cautela, continúan buscando cobertura ante un eventual resultado negativo, es decir, un triunfo contundente del peronismo/kirchnerismo. Esta búsqueda de cobertura, a través de la compra de moneda dura, podría presionar al alza el tipo de cambio en las últimas jornadas previas a los comicios, aunque de manera moderada. La magnitud de esta presión dependerá de la intensidad de la aversión al riesgo y de la percepción de los inversores sobre las posibilidades de cada fuerza política.

Después de las elecciones, el resultado electoral será el factor determinante. La lectura que hagan los operadores sobre los números de las dos principales fuerzas políticas y las medidas oficiales que se anuncien definirán el rumbo del mercado. Un resultado favorable para Milei podría consolidar la confianza y acelerar la recuperación económica, mientras que un triunfo del peronismo/kirchnerismo podría generar incertidumbre y provocar una nueva corrida cambiaria. En este escenario, la credibilidad del gobierno y su capacidad para implementar políticas económicas coherentes serán fundamentales.

Análisis de Expertos: Perspectivas a Corto y Mediano Plazo

Segundo Derdoy, analista de Inviu, estima que el apoyo directo del Tesoro de Estados Unidos permitirá navegar las próximas jornadas, previo a las elecciones, con menores presiones sobre el tipo de cambio. Prevé que tras los comicios habrá menor volatilidad en todos los activos financieros locales, acompañado de una redefinición del esquema cambiario, ya sea hacia una libre flotación o bandas más amplias. Esta perspectiva sugiere que el gobierno podría aprovechar la oportunidad para avanzar en la flexibilización del tipo de cambio, lo que podría mejorar la competitividad de la economía argentina.

Félix Marenco, asesor de Cocos Gold, agrega que en el corto plazo habrá más flujo vendedor, lo que podría producir más bajas en el tipo de cambio. El mercado está sobredolarizado y, ante la irrupción del Tesoro estadounidense, muchos inversores se verán tentados a desarmar cobertura. Sin embargo, advierte que el Tesoro Nacional podría limitar la apreciación del peso, considerando que las reservas son escasas y un tipo de cambio demasiado bajo no es sostenible. Esta advertencia subraya la importancia de una gestión prudente de las reservas y de una política cambiaria equilibrada.

Marenco también sostiene que de acá a las elecciones del 26 de octubre no sería extraño observar más bajas en la cotización oficial del dólar, pero con cierta limitación: es probable que el Tesoro Nacional recompre parte de las divisas que oferte el mercado, con el objetivo de sostener el optimismo en los títulos de deuda soberana en dólares y reducir el riesgo país. Esta estrategia podría ayudar a estabilizar el mercado y a mejorar la percepción de riesgo de Argentina.

El Desafío de las Reservas y la Sostenibilidad del Esquema Cambiario

A mediano plazo, según Derdoy, el sector público deberá priorizar la acumulación de reservas en dólares, lo que constituye el punto débil del programa cambiario vigente. Estas compras de dólares podrían limitar futuras bajas del tipo de cambio y establecer un piso, lo que permitiría que la cotización se mantenga alrededor de los niveles reales en los que se encuentra en este momento. La acumulación de reservas es fundamental para fortalecer la credibilidad del Banco Central y para proteger la economía argentina de shocks externos.

Marenco añade que hacia el escenario post electoral, el gobierno insiste en que el esquema de bandas se mantendrá, aunque el mercado aún desconfía. El desafío será si, con el respaldo explícito del Tesoro estadounidense, logra recuperar credibilidad o si persiste la idea de que el plan del gobierno necesitará modificaciones en el esquema cambiario más adelante. La credibilidad es un activo valioso que se construye con el tiempo y que puede perderse rápidamente si no se cumplen las promesas.

El cumplimiento del gobierno respecto a mantener el esquema de bandas de flotación después de las elecciones del 26 de octubre se corroborará en su momento. Pero hasta antes de esa fecha, el mercado descarta modificaciones en la política cambiaria, producto del giro positivo en las expectativas tras el contundente apoyo de Trump, lo que mermó la fuerte presión de demanda de divisas por cobertura y detuvo el drenaje de las reservas en dólares. Esta situación favorable podría prolongarse si el gobierno logra mantener la confianza de los inversores y si la economía argentina muestra signos de recuperación.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/finanzas/439468-que-puede-pasar-con-el-dolar-la-city-recalcula-tras-el-acuerdo-entre-milei-y-trump

Fuente: https://www.iprofesional.com/finanzas/439468-que-puede-pasar-con-el-dolar-la-city-recalcula-tras-el-acuerdo-entre-milei-y-trump

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información