Dólar al alza antes de elecciones: ¿Cobertura o incertidumbre económica?

La reciente escalada del dólar en Argentina, justo en la antesala de las elecciones, ha encendido las alarmas en el mercado y desafiado las expectativas del gobierno. Lo que comenzó como una celebración de la aparente "sangría" para los inversores en dólares, se está transformando en una realidad más compleja, donde la demanda de cobertura y la incertidumbre política dominan la escena. Este artículo analiza en profundidad las causas de esta subida, el impacto en la economía y las perspectivas a futuro, basándose en el análisis de expertos y datos recientes del mercado.

Índice

El Salto del Dólar: Un Contexto Electoral Volátil

El último día de la semana, el dólar oficial experimentó un aumento significativo, superando el 3% y alcanzando los 45 pesos. Este movimiento, a pesar del apoyo inicial del Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, y las intervenciones del Banco Central a través de la venta de divisas, revela la creciente tensión en el mercado cambiario. La cotización del dólar oficial minorista ha ascendido un 5,4% en octubre, superando los rendimientos de los plazos fijos y fondos comunes de inversión money market, que rondan el 3,5% mensual. Incluso supera la inflación del mes pasado, que fue de 2,10%, con estimaciones similares para el período actual.

El billete estadounidense alcanzó los $1.475 para la venta al público en Banco Nación, su valor más alto desde el 19 de septiembre, fecha previa al anuncio del primer apoyo del gobierno de Estados Unidos con un swap de u$s40.000 millones y la "compra de pesos". Los nervios locales, a solo cinco ruedas cambiarias de las elecciones, han prevalecido sobre el respaldo estadounidense, impulsando la demanda de cobertura en dólares. En los últimos cuatro días, el valor del dólar ha aumentado 90 pesos, situando el precio del dólar mayorista en $1.460, muy cerca de la banda máxima de flotación establecida por el Banco Central, que se actualiza mensualmente y se ubica en $1.489.

La Erosión de la Confianza y el Desafío a las Declaraciones Presidenciales

La subida del dólar pone en tela de juicio las declaraciones del presidente Javier Milei, quien había celebrado que aquellos que apostaron al dólar estaban sufriendo pérdidas significativas. La realidad del mercado, sin embargo, muestra una dinámica diferente, donde la demanda de dólares se mantiene firme y la confianza en el peso argentino se debilita. La brecha entre el dólar oficial y los dólares financieros se ha ampliado, con los dólares financieros avanzando hasta los $1.540, acercándose al máximo alcanzado en el contado con liquidación de $1.559 el pasado 7 de octubre.

Esta situación refleja una falta de confianza en la estabilidad económica del país y una percepción de riesgo creciente. Los inversores buscan refugio en el dólar como una forma de proteger su capital frente a la incertidumbre política y económica. La intervención del Tesoro de Estados Unidos, aunque significativa, no ha sido suficiente para calmar el mercado y revertir la tendencia alcista del dólar.

El Rol Crucial de la Demanda de Cobertura y la Escasez de Oferentes

De acuerdo con operadores de mercado consultados por iProfesional, la escalada en el precio del dólar se debe casi exclusivamente a la mayor demanda por cobertura antes de las elecciones y a la menor aparición de oferentes, salvo la del Tesoro de Estados Unidos. El mercado no se ha calmado debido a la sólida demanda de divisas, la aparición de liquidez y la baja de las tasas en pesos, factores que contribuyen a alimentar la demanda de dólares. El apetito por dolarizar, impulsado por la proximidad de las elecciones, parece superar el apoyo concreto de Estados Unidos.

Francisco Díaz Mayer, analista de ABC Mercado de Cambios, señala que la demanda de cobertura sigue siendo el principal impulsor del precio del dólar, y que la oferta se limita a las intervenciones del Tesoro de Estados Unidos. Importadores e inversores buscan dolarizarse antes de las elecciones, anticipando posibles cambios en el esquema cambiario y una mayor devaluación del peso. La perspectiva de un valor por debajo de $1.400 era considerada "muy barato" para "llevarse todo", según los operadores.

La Intervención del Tesoro de EE.UU.: ¿Suficiente para Contener la Presión?

El Tesoro de Estados Unidos ha intervenido en el mercado vendiendo divisas para intentar estabilizar el tipo de cambio. Según estimaciones de la consultora 1816, el jueves de la semana pasada, durante la primera jornada de "compra de pesos", el Tesoro habría vendido u$s140 millones. A esto se suman otros u$s199 millones en la intervención del último miércoles, totalizando u$s349 millones en dos jornadas, sin contar las intervenciones de los últimos jueves y viernes. Se estima que el Tesoro norteamericano ha vendido alrededor de u$s500 millones hasta ahora.

A pesar de estas intervenciones, la presión sobre el dólar persiste debido a la falta de definición del esquema cambiario y la creencia de que, después de las elecciones, se podría adoptar un esquema de flotación, lo que implicaría un tipo de cambio nominal más alto. Esta expectativa genera incertidumbre y alimenta la demanda de dólares como una forma de protegerse contra una posible devaluación.

Perspectivas a Futuro: El Impacto del Resultado Electoral y la Acumulación de Reservas

Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, destaca la importancia de la acumulación de reservas y la necesidad de subordinar el esquema cambiario y el nivel del tipo de cambio real a este objetivo, para reducir el riesgo país y volver a los mercados de crédito voluntarios. El resultado electoral y la interpretación del mercado sobre este resultado serán clave, ya que tienen el potencial de impactar la demanda de pesos y bonos, en un contexto en el que las tasas reales deberán caer para apuntalar la economía post elecciones.

La prensa internacional apunta a que un préstamo de 4 bancos de inversión podría darse en el marco de la asistencia del Tesoro de EE.UU., quien estaría llevando adelante las negociaciones. La estabilidad económica a largo plazo dependerá de la capacidad del gobierno para implementar políticas que fomenten la confianza de los inversores, atraigan capitales y permitan la acumulación de reservas internacionales.

La Idiosincrasia Argentina: La Demanda de Dólares en Tiempos de Crisis

Como señala Díaz Mayer, existe una "idiosincrasia del argentino" que se manifiesta en la tendencia a comprar dólares incluso cuando su precio sube, a pesar de la intervención del Tesoro de Estados Unidos. Esta conducta refleja una falta de confianza arraigada en la moneda local y una preferencia por el dólar como refugio de valor. La demanda de dólares se mantiene firme incluso cuando las condiciones económicas no son favorables, lo que dificulta la estabilización del tipo de cambio.

Esta situación plantea un desafío para las autoridades económicas, que deben encontrar formas de recuperar la confianza de los inversores y fomentar el uso del peso argentino. La implementación de políticas fiscales y monetarias responsables, la promoción de la inversión y la mejora del clima de negocios son fundamentales para lograr este objetivo.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/finanzas/439818-al-final-javier-milei-no-tenia-razon-dolar-volvio-a-ser-negocion-para-inversores

Fuente: https://www.iprofesional.com/finanzas/439818-al-final-javier-milei-no-tenia-razon-dolar-volvio-a-ser-negocion-para-inversores

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información