Dólar al alza: Economistas prevén $1.356 para fin de año pese a la baja de la inflación.

La reciente encuesta de FocusEconomics a más de 40 economistas revela una perspectiva compleja para la economía argentina. A pesar de las expectativas de una continua disminución de la inflación, se anticipa un aumento en el precio del dólar, exacerbado por la escasez de divisas genuinas y el contexto electoral. Este artículo analiza en profundidad los pronósticos, los factores que los impulsan y las implicaciones para el futuro económico del país, basándose en los datos proporcionados por el relevamiento mensual de FocusEconomics y las opiniones de destacados analistas.

Índice

Aumento Proyectado del Dólar: Detalles del Pronóstico

El relevamiento de FocusEconomics proyecta un tipo de cambio mayorista de $1.356 para diciembre, lo que representa un incremento de 18 pesos en comparación con el pronóstico del mes anterior ($1.338). Este aumento, aunque no drástico, confirma una tendencia al alza para el precio del dólar en los próximos meses. Considerando que el tipo de cambio actual se sitúa en $1.258, se estima que podría ascender un 7,8% adicional hasta fin de año. Para todo 2025, se prevé un aumento del 31% en el precio del dólar mayorista, un nivel inferior a la inflación estimada, lo que sugiere un mantenimiento del atraso cambiario.

Es crucial destacar que estas proyecciones se basan en un consenso de 40 bancos y consultoras internacionales, lo que les otorga un peso significativo. Sin embargo, la dispersión en las estimaciones es considerable, con un rango que va desde $1.150 hasta $1.516, lo que refleja la incertidumbre inherente al contexto económico argentino. La banda de flotación establecida por el Banco Central, que se actualiza mensualmente, permitiría absorber este aumento sin intervención directa.

Contraste con las Estimaciones Oficiales y del Mercado de Futuros

El pronóstico de FocusEconomics de $1.356 para fin de año difiere notablemente de la estimación contenida en el Presupuesto 2025, que fija un tipo de cambio de $1.207 para diciembre. Esta discrepancia subraya la divergencia entre las expectativas del gobierno y las de los analistas privados. Además, el precio negociado en el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex para fines de diciembre es aún más alto, alcanzando los $1.450, superando en 94 pesos la proyección de los economistas.

Esta diferencia entre las distintas fuentes de información resalta la volatilidad del mercado cambiario argentino y la dificultad de realizar pronósticos precisos. El mercado de futuros, al reflejar las expectativas de los operadores, tiende a ser más sensible a los riesgos y a las percepciones de corto plazo, mientras que las estimaciones de FocusEconomics y el gobierno se basan en análisis más amplios y a largo plazo.

Perspectivas de Crecimiento Económico: Un Contrapunto Positivo

A pesar de la presión sobre el tipo de cambio, el informe de FocusEconomics mantiene una perspectiva positiva para la economía argentina. Se prevé que el país crecerá más del doble que el promedio latinoamericano en 2025, impulsado por el respaldo financiero del FMI, la caída de la inflación y las tasas de interés, y las reformas que favorecen a las empresas. Se estima una expansión del PBI del 5% en 2025, sin cambios con respecto a las proyecciones anteriores.

En los últimos 12 meses, los expertos han aumentado sus pronósticos de crecimiento de la actividad en 1,7 puntos porcentuales, atribuyendo este ajuste a las medidas implementadas por el gobierno. Este aumento en las expectativas de crecimiento sugiere que las políticas económicas están comenzando a generar resultados positivos, a pesar de los desafíos persistentes.

Inflación: Expectativas de Disminución y Riesgos Asociados

Los analistas relevados por FocusEconomics anticipan que la inflación continuará disminuyendo a finales de este año, gracias a una política fiscal restrictiva, una mayor competencia en el mercado, la flexibilización de las restricciones a las importaciones, la reducción de los precios internacionales de las materias primas y una base elevada en comparación con el año anterior. Se prevé un aumento promedio del 42,1% en los precios al consumidor en 2025, una disminución de medio punto porcentual con respecto a la estimación de junio pasado.

Sin embargo, se advierte que un debilitamiento más rápido de lo previsto del peso es el principal riesgo alcista para la inflación. Este riesgo se relaciona directamente con la escasez de divisas y la presión sobre el tipo de cambio. Si el dólar se deprecia más rápidamente de lo esperado, podría generar una espiral inflacionaria que dificulte el cumplimiento de las metas de reducción de la inflación.

Análisis de las Proyecciones de Diferentes Consultoras

La dispersión en las estimaciones de las consultoras refleja la complejidad del panorama económico argentino. Empiria Consultores lidera las proyecciones más altas, con un dólar a $1.516 para fin de año, seguido por Oxford Economics ($1.504), Capital Economics e Invecq Consulting ($1.500). Estas consultoras anticipan una mayor presión sobre el tipo de cambio debido a la menor oferta de dólares y a la incertidumbre política.

Analytica Consultores, con una proyección de $1.434, destaca la aceleración en la tasa de aumento del tipo de cambio oficial. Aurum, que espera $1.430, considera que el gobierno logrará acomodar el tipo de cambio a un valor real cercano a $1.300, con una inflación promedio del 1,5% mensual en el segundo semestre. Quantum Consultores, con una estimación de $1.310, enfatiza que el tipo de cambio se ajusta en base a la inflación y que, una vez superada la volatilidad electoral, debería encontrar un equilibrio asociado a los fundamentos económicos.

Factores Clave que Influyen en el Tipo de Cambio

La escasez de divisas genuinas es un factor determinante en la presión sobre el tipo de cambio. La falta de ingresos de divisas provenientes de exportaciones y de inversión extranjera directa limita la capacidad del Banco Central para intervenir en el mercado y estabilizar el peso. El clima electoral también contribuye a la incertidumbre y a la volatilidad, ya que los inversores tienden a adoptar una postura cautelosa ante la posibilidad de cambios en las políticas económicas.

Además, la inflación juega un papel fundamental en la dinámica del tipo de cambio. Una inflación alta erosiona el valor de la moneda local y genera expectativas de devaluación, lo que a su vez impulsa la demanda de dólares. La política fiscal restrictiva, la mayor competencia en el mercado y la flexibilización de las restricciones a las importaciones son medidas que buscan controlar la inflación y estabilizar el tipo de cambio, pero su efectividad depende de su implementación y de la respuesta del mercado.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/finanzas/433048-nuevo-precio-dolar-que-anticipan-40-expertos-para-diciembre-2025

Fuente: https://www.iprofesional.com/finanzas/433048-nuevo-precio-dolar-que-anticipan-40-expertos-para-diciembre-2025

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información