Dólar al alza tras elecciones: Escasez de divisas y factores clave que impulsan el precio
El reciente repunte del dólar en Argentina, incluso tras los favorables resultados electorales para el gobierno de Javier Milei, ha generado interrogantes y análisis profundos. Este fenómeno, lejos de ser una reacción contraria a las expectativas, revela una compleja interacción de factores coyunturales y estructurales que presionan el tipo de cambio. El artículo explora en detalle las razones detrás de esta subida, analizando las intervenciones del Tesoro de EE.UU., el desarme de posiciones en bonos Dólar Linked, la demanda estacional de fin de mes y la persistente escasez de divisas genuinas. Se examinan las implicaciones de estas dinámicas para la economía argentina y las perspectivas futuras del mercado cambiario.
- El Contexto Post-Electoral y la Sorpresiva Subida del Dólar
- El Retiro del Tesoro de EE.UU. y su Impacto en el Mercado
- Desarme de Posiciones en Bonos Dólar Linked (D31O5)
- Demanda Estacional de Fin de Mes y Compromisos Externos
- La Escasez Estructural de Divisas y la Dolarización
- El Mercado de Opciones y Futuros: Señales de una Tendencia Alcista
El Contexto Post-Electoral y la Sorpresiva Subida del Dólar
Las elecciones legislativas en Argentina, con resultados ampliamente favorables al oficialismo, generaron inicialmente expectativas de una estabilización o incluso una caída del dólar. Sin embargo, la realidad del mercado ha demostrado ser más compleja. El dólar minorista avanzó 35 pesos (2,4%) hasta los $1.495 en Banco Nación, acercándose rápidamente al máximo nominal alcanzado antes de las elecciones ($1.515). Este comportamiento desafía las predicciones iniciales y pone de manifiesto la existencia de fuerzas subyacentes que impulsan la demanda de divisas. En octubre, la subida acumulada alcanza el 6,8%, superando los rendimientos en pesos (3,7% mensual) y la inflación estimada (2% para octubre). La brecha entre el dólar mayorista y el minorista se mantiene, aunque el mayorista también experimentó un aumento significativo, llegando a $1.470, aún por debajo de la banda máxima de flotación establecida por el Banco Central.
La falta de intervención oficial, tanto del Tesoro argentino como del Tesoro de Estados Unidos, ha sido un factor clave en esta dinámica. Operadores de mercado como Gustavo Quintana de PR Cambios señalan que no ha habido venta oficial ni intervención externa, lo que sugiere que la subida responde a una dinámica puramente de oferta y demanda. La demanda sostenida, con operaciones por alrededor de u$s571,6 millones, un 41% más que en la rueda previa, indica un fuerte interés en adquirir dólares, impulsado por diversos factores que se analizarán a continuación.
El Retiro del Tesoro de EE.UU. y su Impacto en el Mercado
Una de las principales razones detrás de la subida del dólar es el cese de las intervenciones del Tesoro de Estados Unidos. En la previa a las elecciones, el Tesoro estadounidense, bajo la dirección de Scott Bessent, había desembolsado aproximadamente u$s2.000 millones en tres semanas para evitar un cimbronazo cambiario. Esta inyección de dólares buscaba asegurar la estabilidad del mercado y facilitar la transición política. Sin embargo, una vez definidos los resultados electorales, el mercado interpretó que el Tesoro de EE.UU. había cumplido su misión y comenzó a retirarse de sus intervenciones, dejando de ofrecer una oferta cuantiosa de divisas. Esta retirada generó una presión alcista sobre el precio del dólar, ya que la oferta disponible se redujo significativamente.
Incluso, se rumorea que el Tesoro estadounidense habría intentado recuperar parte de las divisas colocadas, pasando a una posición compradora. Esta posible reversión de la estrategia agrava aún más la escasez de dólares en el mercado y contribuye a la subida del tipo de cambio. La percepción de que la intervención externa ha cesado genera incertidumbre y fomenta la demanda de divisas como refugio, exacerbando la presión sobre el dólar.
Desarme de Posiciones en Bonos Dólar Linked (D31O5)
Otro factor importante que ha contribuido a la presión alcista del dólar es el desarme de posiciones en el bono Dólar Linked (D31O5), que vence el viernes. Muchos inversores habían vendido dólares para cubrirse con este bono, aprovechando las tasas positivas en dólares que ofrecía. Ahora, al acercarse el vencimiento, están dando vuelta ese "trade", es decir, recomprando dólares para liquidar sus posiciones. Esta demanda de dólares oficiales para cubrir el cierre del D31O5 ha ejercido una presión adicional sobre el tipo de cambio.
Ariel Sbdar, CEO de Cocos, explica que la situación es similar a la que se vivió en julio pasado con futuros con tasas nominales anuales negativas. En ese momento, al no renovarse los futuros, el precio del dólar spot se disparó. Con el bono Dólar Linked D31O5, ocurre algo similar: los inversores habían dado muchos nominales a tasas positivas en dólares, lo que les convenía vender billetes y recomprar el bono. Ahora, al finalizar octubre, deben liquidar esas posiciones, generando una demanda adicional de dólares.
Demanda Estacional de Fin de Mes y Compromisos Externos
Además de los factores coyunturales mencionados, la demanda estacional de fin de mes también juega un papel importante en la subida del dólar. Las empresas y particulares suelen aumentar la demanda de dólares en los últimos días del mes para cumplir con sus obligaciones en el exterior, como el pago de importaciones o el envío de remesas. Esta demanda adicional ejerce una presión al alza sobre el tipo de cambio, exacerbando la escasez de divisas.
Gustavo Quintana de PR Cambios confirma que existe una demanda para atender obligaciones con el exterior, lo que contribuye a la presión sobre el dólar. Esta demanda estacional, aunque predecible, se suma a los demás factores y amplifica su impacto en el mercado cambiario.
La Escasez Estructural de Divisas y la Dolarización
El factor más profundo y persistente detrás de la subida del dólar es la escasez estructural de divisas en Argentina. La falta de ingresos genuinos de divisas, combinada con una alta demanda impulsada por el turismo, las importaciones y la temporada baja en la liquidación del campo, crea un desequilibrio que presiona el tipo de cambio. En este contexto, el dólar no puede mantenerse a niveles considerados "baratos", ya que la demanda supera la oferta disponible.
Isaías Marini, economista de ONE618, señala que la oferta de dólares seguirá deprimida debido al adelanto de liquidaciones y que debería repuntar en diciembre con la cosecha fina y un posible regreso del crédito en dólares. Sin embargo, advierte que el Tesoro argentino quedó con "apenas" u$s100 millones y que las reservas del Banco Central, netas de los desembolsos del FMI, se encuentran en los niveles que dejó Massa. Esta situación de fragilidad financiera limita la capacidad del gobierno para intervenir en el mercado cambiario y controlar la subida del dólar.
La escasez de divisas también alimenta la preocupación por la dolarización de la economía, ya que los agentes económicos buscan protegerse de la inflación y la devaluación adquiriendo dólares como refugio. Esta dinámica crea un círculo vicioso en el que la demanda de dólares aumenta, presionando aún más el tipo de cambio y fomentando la dolarización.
El Mercado de Opciones y Futuros: Señales de una Tendencia Alcista
El mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex también refleja una tendencia alcista para el dólar. Para fin de octubre, se negoció una cotización de $1.474,5, unos 44,5 pesos más que en la rueda anterior. Para fin de noviembre, el valor operado fue de $1.508 (31 pesos más), y para fin de diciembre se estableció en $1.545, unos 25 pesos más. Estas cotizaciones futuras indican que los operadores anticipan una continuación de la subida del dólar en los próximos meses.
La evolución de los precios en el mercado de futuros sugiere que la presión sobre el dólar no es un fenómeno pasajero, sino que tiene fundamentos sólidos y se espera que persista en el tiempo. Esta señal es importante para los inversores y las empresas, ya que les permite anticipar los movimientos del tipo de cambio y tomar decisiones informadas.



Artículos relacionados