Dólar al alza y ceño fruncido en la City: la CNV restringe operaciones y genera incertidumbre
El mercado cambiario argentino se vio sacudido este viernes por una medida sorpresiva de la Comisión Nacional de Valores (CNV), que generó incertidumbre y temores de un endurecimiento del control de cambios. La normativa, identificada como Criterio Interpretativo número 98, busca restringir la operativa de aquellos inversores que utilizan cauciones para dolarizarse a través de los mercados MEP y CCL. La reacción del gobierno, a través de la Secretaría de Finanzas, fue rápida, sugiriendo una posible revisión de la medida ante el revuelo que provocó en la City y las críticas de economistas y operadores. Este artículo analiza en detalle la medida de la CNV, sus posibles motivaciones, el impacto en el mercado y las reacciones generadas.
Contexto: La Subida del Dólar y la Baja de Tasas
La medida de la CNV se produce en un contexto de creciente tensión cambiaria. El dólar oficial del Banco Nación experimentó una suba significativa, acercándose peligrosamente al tope de la banda de flotación establecida. En el mercado mayorista, la divisa también avanzó, reflejando la presión compradora. Los mercados bursátiles, como el contado con liquidación (CCL) y el MEP, también mostraron incrementos. Esta situación se agrava tras la reciente reducción de la tasa de interés de referencia al 35% anual, una medida que, según el gobierno, buscaba estimular la economía pero que, en la práctica, incentivó a algunos operadores a buscar refugio en el dólar.
La lógica detrás de la medida de la CNV reside en la identificación de una estrategia específica: operadores que se apalancaron en pesos a través de cauciones, aprovechando la menor tasa de interés, para luego adquirir dólares en los mercados MEP y CCL. Esta operativa, según el gobierno, ejerció presión al alza sobre las cotizaciones del dólar. Al restringir la posibilidad de utilizar cauciones para dolarizarse en estos mercados, la CNV busca desincentivar esta práctica y estabilizar el tipo de cambio.
El Criterio Interpretativo 98: Detalles de la Normativa
El Criterio Interpretativo número 98 de la CNV modifica la interpretación de las normas existentes en relación con las posiciones tomadoras en cauciones y pases en moneda local, así como cualquier tipo de financiamiento en moneda local a través de operaciones en el mercado de capitales. La nueva norma extiende estas limitaciones a las operaciones comprendidas en el concepto de "cartera propia", definido en el artículo 6º del Capítulo V del Título VI de las Normas de la CNV. En esencia, la medida busca evitar que los inversores utilicen instrumentos financieros para financiar la compra de dólares en los mercados alternativos.
El texto de la norma es técnico y complejo, lo que generó confusión entre los operadores. La interpretación lineal inicial fue que la medida implicaba un paso más hacia el restablecimiento del "cepo" cambiario, es decir, las restricciones a la compra de dólares que estuvieron vigentes durante años en Argentina. Esta interpretación, alimentada por la incertidumbre y la volatilidad del mercado, contribuyó al clima de tensión y a la caída de los bonos y acciones.
Reacciones del Gobierno y del Mercado
La reacción del gobierno fue rápida y contundente. La Secretaría de Finanzas, a través de su titular Pablo Quirno, sugirió que la CNV podría rever la medida en las próximas horas. Quirno, a través de su cuenta en la red social "X", desmintió la posibilidad de que la norma se mantenga vigente hasta el lunes, generando una señal de calma en el mercado. Felipe Núñez, asesor del ministro Luis Caputo, también se sumó a las declaraciones, anticipando una aclaración oficial por parte de la CNV.
Sin embargo, la medida ya había generado un impacto significativo en el mercado. La incertidumbre y el temor a un endurecimiento del control de cambios provocaron una caída en los bonos y acciones, y una mayor presión sobre el tipo de cambio. Los inversores, ante la posibilidad de nuevas restricciones, buscaron refugio en el dólar, exacerbando la tensión cambiaria. La reacción de los economistas también fue diversa. Algunos, como Gabriel Caamaño, advirtieron que la medida podría ser contraproducente, generando más incertidumbre y desconfianza en el mercado. Otros, como Luciano Laspina, criticaron duramente la medida, calificándola como una "tragedia argentina" y un paso más hacia la resignación al "cepo" cambiario.
El Impacto en los Mercados MEP y CCL
Los mercados MEP (Mercado de Permutas) y CCL (Contado con Liquidación) son dos de las principales vías para acceder a dólares en Argentina. El MEP implica la compra y venta simultánea de bonos y dólares, mientras que el CCL consiste en la compra de bonos en pesos y su posterior liquidación en dólares. Ambos mercados son sensibles a las políticas cambiarias y a las expectativas de los inversores.
La medida de la CNV, al restringir la posibilidad de utilizar cauciones para financiar la compra de dólares en estos mercados, podría reducir la demanda y, por lo tanto, moderar las cotizaciones. Sin embargo, el impacto real dependerá de la magnitud de la restricción y de la capacidad de los inversores para encontrar alternativas. Si la medida es efectiva, podría contribuir a estabilizar el tipo de cambio y a reducir la presión sobre las reservas del Banco Central. Pero si la medida genera más incertidumbre y desconfianza, podría tener el efecto contrario, exacerbando la tensión cambiaria.
El Dólar Blue y Otros Segmentos del Mercado
El dólar blue, o dólar informal, es el tipo de cambio que se negocia en el mercado negro. Este mercado es sensible a la oferta y la demanda, así como a las expectativas de los inversores. En la jornada del viernes, el dólar blue operó con un incremento, aunque se mantuvo como la cotización más baja de toda la plaza cambiaria.
La medida de la CNV podría tener un impacto indirecto en el dólar blue. Si la restricción a la compra de dólares en los mercados MEP y CCL es efectiva, podría aumentar la demanda en el mercado informal, impulsando las cotizaciones. Sin embargo, el dólar blue también está influenciado por otros factores, como la disponibilidad de dólares en el mercado y las expectativas de devaluación. El dólar oficial del Banco Nación también experimentó una suba, reflejando la presión cambiaria y la incertidumbre en el mercado. La brecha entre el dólar oficial y el dólar blue se mantuvo elevada, lo que indica la persistencia de la desconfianza en la moneda local.
La Importancia de la Aclaración de la CNV
Ante la confusión y la incertidumbre generadas por la medida, la aclaración oficial de la CNV es fundamental. Una comunicación clara y precisa podría disipar los temores de los inversores y contribuir a estabilizar el mercado. La CNV debe explicar detalladamente el alcance de la norma, los instrumentos financieros que se ven afectados y las alternativas disponibles para los inversores.
La credibilidad de la CNV está en juego. Si la entidad no logra comunicar de manera efectiva sus políticas, podría perder la confianza de los inversores y exacerbar la volatilidad del mercado. La transparencia y la previsibilidad son elementos clave para fomentar la inversión y el crecimiento económico. La revisión de la medida, como sugirió la Secretaría de Finanzas, también podría ser una opción viable, si se determina que la norma es contraproducente o genera efectos no deseados.
Artículos relacionados