Dólar al alza y riesgo país récord: Incertidumbre FMI y tensiones globales impactan a Argentina.

La reciente escalada en los dólares financieros, el aumento del riesgo país a niveles no vistos en meses, y la incertidumbre que rodea el acuerdo con el FMI, han sumido a la economía argentina en un estado de tensión palpable. Este artículo analiza en profundidad las causas de esta volatilidad, las perspectivas de los analistas, las preocupaciones del mercado y las implicaciones de un contexto internacional cada vez más desafiante. Desde la guerra comercial global hasta las negociaciones con el FMI, pasando por la posible influencia de un retorno de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, exploraremos los factores que están moldeando el futuro económico de Argentina.

Índice

La Tormenta Perfecta: Dólares Financieros, Riesgo País y el FMI

El viernes pasado, los dólares financieros – Contado con Liquidación (CCL) y el Dólar MEP – acentuaron su tendencia alcista, mientras que el riesgo país superó los 900 puntos, su máximo desde noviembre. Esta convergencia de factores negativos refleja una profunda desconfianza en la economía argentina. La escalada de la guerra comercial internacional, con sus implicaciones para el comercio global y los flujos de capital, ha exacerbado la incertidumbre. A nivel local, la principal fuente de preocupación reside en el futuro régimen cambiario que surgirá del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Los analistas coinciden en que la volatilidad de los dólares financieros persistirá hasta que se disipe la duda sobre las condiciones del acuerdo con el FMI. Algunos incluso estiman que podrían alcanzar los $1.400 si el clima financiero externo se deteriora aún más. El Grupo SBS, por su parte, señala que la incertidumbre del mercado se centra en el monto del desembolso inicial del FMI, la disponibilidad de esos fondos, las metas cuantitativas del acuerdo (incluida la pauta de reservas netas) y la hoja de ruta para eliminar el cepo cambiario.

El Desembolso del FMI: Un Punto de Conflicto

Un cable de Bloomberg reveló que "todavía no hay consenso entre los miembros del directorio sobre el tamaño del desembolso inicial", según una fuente involucrada en las negociaciones. Esta falta de acuerdo alimenta la especulación y la volatilidad del mercado. La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, había considerado "razonable" un desembolso inicial del 40% del monto total del acuerdo de u$s20.000 millones, lo que representaría unos u$s8.000 millones. Sin embargo, la consultora 1816 cuestiona la viabilidad de mantener esa cantidad en el Banco Central de la República Argentina (BCRA) sin una modificación sustancial del régimen cambiario, especialmente si el país sigue sin acceso al mercado internacional de deuda.

La consultora 1816 plantea la pregunta crucial: ¿Alcanzan los u$s8.000 millones? Argumentan que, si el riesgo país continúa comprimiéndose rápidamente, podría ser posible mantener las divisas en el BCRA. Pero, si el país sigue aislado del mercado internacional de deuda, es poco probable que se pueda sostener esa reserva sin cambios significativos en el régimen cambiario. En este contexto, la eliminación del dólar blend se considera una posibilidad, lo que impactaría en el CCL y reduciría la brecha cambiaria.

El Regreso de Trump y el Impacto Global

La consultora EconViews destaca que la vuelta de Donald Trump a la escena política internacional ha pasado de ser una noticia positiva a un "dolor de cabeza". No solo por los efectos de su política arancelaria, sino también porque las expectativas de una fuerte recesión en Estados Unidos han provocado caídas en las bolsas de todo el mundo. Esta situación, sumada al aumento del riesgo país, aleja a Argentina de la posibilidad de emitir bonos en el mercado internacional.

EconViews advierte que la incertidumbre del programa con el FMI y el futuro del peso argentino se suman a otros factores negativos, como el rechazo a los pliegos de Lijo y García Mansilla a la Corte Suprema, un revés para el gobierno de Javier Milei. Se espera un menor crecimiento mundial, con riesgo de recesión en Estados Unidos, lo que podría presionar los precios de las commodities a la baja, afectando a Argentina, que depende de las exportaciones agrícolas y del petróleo para obtener divisas.

El Viaje a Estados Unidos y las Negociaciones Tensas

El viaje de Milei a Estados Unidos, con la excusa de recibir un premio, se interpreta como un intento de conseguir apoyo en la negociación con el FMI. Sin embargo, la falta de una reunión con Trump, al menos sin una foto pública, sugiere que el viaje no fue tan exitoso como se esperaba. Más allá del peso de Estados Unidos en el directorio del FMI, otros miembros, como Japón, Países Bajos y Alemania, son más renuentes a ser generosos con Argentina.

La consultora EconViews señala que las negociaciones están tensas y que Argentina tiene urgencia. El gobierno sigue presionando por más dinero adelantado y menos cambios en el esquema cambiario, mientras que el FMI no está cómodo con el cepo y el tipo de cambio actual. La situación se complica aún más por la continuidad del acuerdo de financiamiento con China a través del swap, que representa el 47% del activo de las reservas brutas.

La Perspectiva de Claver-Carone y la Preocupación por el Swap con China

Mauricio Claver-Carone, enviado del Departamento de Estado para América Latina bajo la administración de Donald Trump, ha expresado su apoyo a las negociaciones entre Argentina y el FMI y ha calificado a Javier Milei como un aliado de Estados Unidos. Sin embargo, el Departamento de Estado no ve con buenos ojos la continuidad del acuerdo de financiamiento con China a través del swap, que representa una parte significativa de las reservas brutas de Argentina.

Esta preocupación por el swap con China refleja una estrategia de Estados Unidos para reducir la influencia de China en América Latina. El gobierno estadounidense prefiere que Argentina dependa más de las instituciones financieras occidentales, como el FMI, que considera más alineadas con sus intereses geopolíticos.

El Comportamiento de los Dólares Paralelos y la Dolarización de Portafolios

El dólar blue cerró el viernes estable en $1.310, con una suba semanal de $10, aunque durante la semana tocó los $1.325. El CCL y el MEP finalizaron en $1.337,05 y $1.340,44, respectivamente, con alzas diarias de 1,3% y 1,6% en medio del derrumbe financiero global. Estas fluctuaciones reflejan la incertidumbre y la volatilidad del mercado cambiario argentino.

El operador Gustavo Quintana atribuye la tendencia alcista de los dólares financieros a la incertidumbre derivada de los acontecimientos en el mundo. Sostiene que la situación de todos los mercados es complicada y que esto ha contagiado y estimulado el proceso de dolarización de portafolios. En el caso del dólar blue, la suba no fue tan fuerte porque, según Quintana, "no debe haber mucha plata en circulación, es un mercado más chico y que opera todo contra entrega física, el que está dolarizado no vende y el que no compra es porque no tiene plata".

Federico GlusteinLa suba de los dólares financieros y el riesgo país en alza muestran que hay una menor confianza en el programa.

El economista Federico Glustein coincide en que la suba de los dólares financieros y el aumento del riesgo país indican una menor confianza en el programa económico del gobierno. Esta falta de confianza se traduce en una mayor demanda de dólares como refugio de valor, lo que presiona al alza los precios de los dólares paralelos.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/finanzas/425784-dolares-que-valor-preven-tras-guerra-comercial-y-dudas-con-fmi

Fuente: https://www.iprofesional.com/finanzas/425784-dolares-que-valor-preven-tras-guerra-comercial-y-dudas-con-fmi

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información