Dólar al techo: El BCRA interviene y las reservas en riesgo ante las elecciones.

La reciente escalada del dólar mayorista hasta el techo de la banda establecida por el Banco Central (BCRA) ha desatado una nueva ola de incertidumbre en la economía argentina, a escasas semanas de las elecciones de medio término. Este evento, lejos de ser una mera fluctuación, marca un punto de inflexión en la gestión cambiaria del gobierno y plantea interrogantes cruciales sobre la sostenibilidad del esquema actual, la capacidad del BCRA para defender el tipo de cambio y las posibles consecuencias para el mercado financiero y la deuda pública. El artículo analiza en profundidad esta situación, explorando las acciones del BCRA, las perspectivas de los analistas, el impacto en los bonos y el riesgo país, y las posibles alternativas que se vislumbran para el futuro cambiario del país.

Índice

El Dólar en el Techo: Un Debut Inesperado del Esquema Cambiario

El esquema cambiario implementado por el gobierno, diseñado para contener la volatilidad y evitar una devaluación abrupta, ha tenido un debut forzado y no el esperado. Inicialmente, la expectativa era que el dólar se acercara al piso de la banda, permitiendo al BCRA acumular reservas. Sin embargo, la realidad ha sido otra: la cotización ha tocado el techo de $1.474,50, obligando al BCRA a intervenir vendiendo divisas para evitar una perforación que podría desencadenar una espiral inflacionaria y una pérdida de confianza en el mercado. La intervención inicial, con la venta de u$s53 millones, ha servido como un primer indicio de la presión que enfrenta el BCRA y del costo que implicará sostener el esquema actual.

El economista Fernando Marull, en un análisis conciso pero revelador, advierte que la dinámica actual podría implicar un desembolso de u$s1.400 millones en las próximas 26 ruedas, asumiendo una intervención lineal. Sin embargo, subraya que la economía argentina rara vez se comporta de manera lineal, lo que sugiere que el costo real podría ser significativamente mayor. Esta advertencia pone de manifiesto la fragilidad del esquema y la necesidad de evaluar cuidadosamente la capacidad del BCRA para sostenerlo a largo plazo.

El Sacrificio de Reservas y la Intervención del BCRA

La venta de divisas por parte del BCRA para defender el techo de la banda implica un sacrificio de reservas, un recurso escaso y valioso para la economía argentina. Esta situación genera preocupación en el mercado financiero, ya que una disminución significativa de las reservas podría limitar la capacidad del BCRA para hacer frente a futuras crisis y para cumplir con sus obligaciones internacionales. El ministro Luis Caputo ha confirmado que el BCRA no permitirá que la cotización del dólar supere el techo de la banda, reafirmando el compromiso del gobierno con la defensa del tipo de cambio.

La comunicación de Caputo, realizada a través de la red social X, ha buscado tranquilizar a los inversores y a los ahorristas, pero no ha logrado disipar completamente la incertidumbre. La pregunta central sigue siendo cuántos dólares deberá vender el BCRA para sostener el esquema cambiario hasta las elecciones y, más importante aún, qué sucederá después. La respuesta a esta pregunta dependerá de una serie de factores, incluyendo la evolución de la economía global, la confianza de los inversores y la capacidad del gobierno para implementar políticas económicas que generen estabilidad y crecimiento.

La Caída de los Bonos y el Aumento del Riesgo País

La tensión en el mercado cambiario se ha trasladado al mercado de bonos, donde los títulos de la deuda pública han experimentado fuertes bajas, entre el 1,5% y el 3,7% (AL35). Esta caída refleja el pesimismo de los inversores ante la posibilidad de que el BCRA continúe perdiendo reservas provenientes del préstamo del FMI. La pérdida de reservas no solo debilita la capacidad del BCRA para defender el tipo de cambio, sino que también genera dudas sobre la sostenibilidad de la deuda pública y la capacidad del país para cumplir con sus obligaciones financieras.

El aumento del riesgo país, que se sitúa cerca de los 1.200 puntos, agrava aún más la situación. Un riesgo país elevado encarece el acceso al crédito internacional y dificulta la refinanciación de la deuda. En el contexto actual, Argentina debería afrontar un costo superior al 16% en dólares para refinanciar sus pasivos, una cifra considerada imposible por los analistas. Esta situación limita las opciones del gobierno y aumenta la presión sobre el tipo de cambio.

Las Reservas del BCRA: ¿Cuánto Queda?

La pregunta sobre cuántos dólares le quedan al BCRA es crucial para evaluar la capacidad del organismo para sostener el esquema cambiario. El director del BCRA, Federico Furiase, ha afirmado que se disponen de u$s22.000 millones en el techo de la banda, pero esta cifra ha sido cuestionada por algunos analistas. Según el informe de PPI, a cargo del economista Emiliano Anselmi, las reservas líquidas rondaban los u$s17.410 millones, aunque las tenencias de oro por u$s7.224 millones podrían haber sido incluidas para llegar a este número. La diferencia entre ambas cifras pone de manifiesto la falta de transparencia en la información sobre las reservas y genera dudas sobre la real capacidad del BCRA para intervenir en el mercado cambiario.

La utilización de las reservas de oro para sostener el tipo de cambio es una medida extrema que podría tener consecuencias negativas a largo plazo. La venta de oro reduciría la capacidad del BCRA para hacer frente a futuras crisis y podría generar desconfianza en el mercado. Además, la disponibilidad de oro es limitada, lo que significa que esta estrategia no puede ser sostenible en el tiempo.

¿Un Nuevo Esquema Cambiario Después de las Elecciones?

La mayoría de los analistas coinciden en que el esquema cambiario actual no podrá sostenerse después de las elecciones legislativas. La necesidad de que el BCRA salga a comprar dólares para reducir el riesgo país y mejorar la confianza de los inversores implica un cambio en la estrategia, que podría traducirse en una renovación de las bandas cambiarias a otros precios o, incluso, en una flotación libre del tipo de cambio. La decisión final dependerá de los resultados de las elecciones y de la evolución de la economía global.

Una flotación libre del tipo de cambio podría generar volatilidad en el corto plazo, pero también podría permitir que el mercado determine el valor real del peso argentino. Esta opción podría ser atractiva para los inversores, ya que eliminaría la incertidumbre asociada a las bandas cambiarias y facilitaría la repatriación de capitales. Sin embargo, también podría generar presiones inflacionarias y afectar el poder adquisitivo de la población.

Javier Milei y el Impacto Electoral del Dólar

El candidato presidencial Javier Milei observa con atención la evolución del dólar, ya que un escape del tipo de cambio podría perjudicar sus chances electorales. La estabilidad cambiaria es fundamental para generar confianza en los inversores y en los ahorristas, y cualquier señal de crisis podría afectar negativamente la imagen de Milei como un candidato capaz de gestionar la economía. Por ello, el gobierno actual evitará dar señales que puedan adelantar las expectativas para el día después de las elecciones.

El Tesoro Nacional se encuentra en una situación financiera delicada, con aproximadamente u$s1.000 millones en su cuenta en el Banco Central, pero con pagos de deuda en moneda extranjera por alrededor de u$s900 millones este mes. Esto significa que solo le quedarían unos u$s100 millones a disposición, lo que limita su margen de maniobra y aumenta la presión sobre el tipo de cambio. La falta de recursos financieros dificulta la implementación de políticas económicas que puedan generar estabilidad y crecimiento.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/economia/437639-nuevo-escenario-para-dolar-que-preve-la-city-para-dia-despues-de-elecciones

Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/437639-nuevo-escenario-para-dolar-que-preve-la-city-para-dia-despues-de-elecciones

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información