Dólar en Alerta: Spotorno Propone Medidas Urgentes para Evitar Crisis Pre-Electoral
Argentina se encuentra en una encrucijada económica, con el dólar en constante ascenso y las reservas del Banco Central (BCRA) peligrosamente bajas. A pocos días de las elecciones, el gobierno de Javier Milei se enfrenta a la necesidad urgente de estabilizar la situación cambiaria y evitar una crisis mayor. El ex asesor presidencial y economista jefe de la consultora de Orlando Ferreres, Fausto Spotorno, advierte sobre la falta de margen para seguir perdiendo reservas y propone un plan de emergencia para llegar a las elecciones, allanando el camino para un nuevo esquema económico con respaldo internacional.
La Crítica Situación de las Reservas y la Urgencia de Medidas
La corrida del dólar ha puesto en jaque la estabilidad económica de Argentina. La cotización del dólar minorista alcanzó los $1450 en la apertura de negocios del miércoles, lo que representa un aumento diario del 3,5%. Esta escalada, combinada con la disminución de las reservas del BCRA, genera una presión insostenible sobre la economía. Spotorno enfatiza que el gobierno ya no tiene espacio para maniobrar y debe actuar con rapidez para evitar un escenario catastrófico. La falta de reservas limita la capacidad del BCRA para intervenir en el mercado cambiario y controlar la devaluación, lo que a su vez alimenta la inflación y la incertidumbre.
El economista destaca la necesidad de un plan claro y concreto para llegar a las elecciones, que permita estabilizar el tipo de cambio y generar confianza en los mercados. Este plan, según Spotorno, debería ser presentado como una medida de emergencia, con el objetivo de ganar tiempo para implementar un nuevo esquema económico más sólido y sostenible, que cuente con el respaldo de Estados Unidos y otras instituciones financieras internacionales. La credibilidad y el apoyo externo son cruciales para superar la crisis y sentar las bases para un crecimiento económico duradero.
El Plan de Emergencia Propuesto por Spotorno
Spotorno propone una serie de medidas específicas para estabilizar el mercado cambiario y evitar una mayor sangría de dólares. La primera de ellas es la eliminación de las bandas cambiarias, es decir, del techo que obliga al BCRA a intervenir con ventas de divisas cuando la cotización supera cierto límite. Esta medida implicaría la aceptación de un tipo de cambio más elevado, pero permitiría al BCRA ahorrar reservas y evitar intervenciones costosas e ineficaces. Sin embargo, Spotorno advierte que esta medida debe ir acompañada de restricciones a las compras de dólares por parte de los ahorristas.
El economista sugiere establecer límites a las compras de dólares, por ejemplo, entre u$s2.000 y u$s3.000 mensuales. Este monto se basa en el promedio de dólares que compran los ahorristas cada mes, según las estadísticas del BCRA. El objetivo de estas restricciones es evitar una fuga masiva de capitales y proteger las reservas del BCRA. Además, Spotorno propone la eliminación de las retenciones a las exportaciones hasta marzo, lo que incentivaría a los productores a liquidar sus cosechas y aumentar la oferta de dólares en el mercado. Esta medida, combinada con un tipo de cambio más alto, podría desbloquear los "silobolsas" y liberar importantes cantidades de divisas.
Finalmente, Spotorno sugiere que el BCRA realice intervenciones acotadas en el mercado cambiario, vendiendo dólares de manera puntual para evitar una volatilidad excesiva y acomodar el tipo de cambio. Estas intervenciones no deberían superar los u$s50 millones diarios, con el objetivo de evitar un "overshooting" o una subida repentina y descontrolada del dólar. La idea es evitar que la volatilidad empeore las expectativas y genere un aumento brusco de los precios de los alimentos.
El Giro Estratégico de Luis Caputo y la Búsqueda de Divisas
El ministro de Economía, Luis Caputo, ha realizado un giro de 180 grados en su estrategia económica. Inicialmente, Caputo había adoptado una postura de "dejar pasar" la liquidación de la cosecha gruesa, pero luego cambió de rumbo y suspendió las retenciones para atraer divisas en septiembre. Esta decisión, aunque costosa para el fisco (alrededor de u$s1.500 millones), demuestra la prioridad del gobierno por consolidar las reservas del BCRA antes de las elecciones. El mercado interpreta este cambio como una señal de que no habrá dólares frescos del Tesoro estadounidense, al menos hasta después de las elecciones.
Ante esta situación, el gobierno ha tenido que tomar medidas para asegurar una oferta de u$s7.000 millones. Sin embargo, se anticipa una nueva sequía de dólares en el mercado cambiario después de la lluvia de divisas de los últimos días, un fenómeno común en los meses de septiembre a diciembre. Por lo tanto, el Estado tendrá que competir abiertamente con el sector privado, que demanda divisas para el turismo y la dolarización de empresas e individuos. Caputo ha intentado frenar esta dinámica reinstalando parcialmente el cepo cambiario, prohibiendo a quienes compren dólares oficiales adquirir dólares financieros durante los siguientes 90 días, y limitando las ventas de dólar oficial a través de billeteras virtuales.
El ministro parece haber comprendido que si no logra controlar el mercado cambiario, las turbulencias podrían regresar incluso antes de las elecciones, a pesar del respaldo de la administración Trump. Esta nueva estrategia refleja una mayor conciencia de los riesgos y una determinación por estabilizar la economía antes de enfrentar el escrutinio electoral.
Las Restricciones Cambiarias Recientes y su Impacto
La reinstalación parcial del cepo cambiario, con la prohibición de adquirir dólares financieros para quienes compren dólares oficiales, y la limitación de las ventas de dólar oficial a través de billeteras virtuales, son medidas que buscan frenar la demanda de divisas y proteger las reservas del BCRA. Estas restricciones, aunque controvertidas, reflejan la desesperación del gobierno por evitar una devaluación descontrolada y mantener la estabilidad económica. La efectividad de estas medidas dependerá de la capacidad del gobierno para controlar el mercado negro y evitar la aparición de nuevas formas de fuga de capitales.
La decisión de Caputo de suspender las retenciones a las exportaciones, aunque costosa para el fisco, es un intento por aumentar la oferta de dólares y aliviar la presión sobre el tipo de cambio. Sin embargo, esta medida también tiene sus riesgos, ya que podría afectar los ingresos del Estado y generar incertidumbre en el sector agropecuario. La clave para el éxito de esta estrategia es lograr que los productores liquiden sus cosechas y aumenten la oferta de divisas en el mercado.
En definitiva, el gobierno se encuentra en una situación delicada, con pocas opciones y un margen de maniobra limitado. La estabilización de la economía dependerá de la capacidad de Caputo para implementar un plan coherente y efectivo, que combine medidas de restricción de la demanda de divisas con incentivos a la oferta, y que cuente con el respaldo de la comunidad internacional.
Artículos relacionados