Dólar en alza: Análisis de mayo y perspectivas para junio en Argentina
El mercado cambiario argentino, históricamente volátil, experimentó en mayo un nuevo repunte del dólar oficial, tanto en su versión mayorista como minorista, y un consecuente impacto en las cotizaciones financieras. Este movimiento, lejos de ser aislado, responde a una compleja interacción de factores económicos, políticos y estacionales. El presente análisis profundiza en las causas de esta escalada, las perspectivas para junio y las diversas interpretaciones de los analistas, ofreciendo una visión completa de la situación cambiaria actual.
Mayo en Números: Un Análisis Detallado de la Suba del Dólar
El dólar mayorista cerró mayo en $1.188, marcando una subida mensual del 1,54%. Sin embargo, durante la rueda, alcanzó un máximo de $1.200, evidenciando la presión alcista. En la semana, el dólar oficial se recalentó, acumulando un aumento de $54,50. El dólar en Banco Nación cerró en $1.205. Este incremento se reflejó también en las divisas financieras, como el Contado Con Liquidación y el MEP, impulsadas por una combinación de factores que analizaremos a continuación. La colocación del BONTE 2030 por u$s1.000 millones y la intervención del BCRA en el mercado de futuros, aunque destinadas a contener la escalada, no lograron revertir la tendencia alcista.
La suba del dólar no fue uniforme a lo largo del mes. Inicialmente, el mercado se mantuvo relativamente estable, influenciado por las expectativas de liquidación de la cosecha gruesa y la baja temporal de las retenciones a la soja. Sin embargo, a medida que avanzaba mayo, la demanda de divisas comenzó a aumentar, impulsada por factores como el pago de bonos provinciales, la cobertura de importadores y la menor oferta de dólares en el mercado.
Factores Detrás de la Presión Alcista: Un Abanico de Causas
Diversos analistas han señalado diferentes factores como responsables del rebote del dólar. Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras, destaca que la tasa de colocación del BONTE no entusiasmó al mercado, ya que se convalidó una tasa anual del 29,50%, superior a las expectativas. Esto sugiere una falta de confianza por parte de los inversores extranjeros. Joaquín Marque, director de UG Valores, vincula el aumento a compras puntuales del gobierno porteño y algunas provincias para el pago de deudas.
Natalia Motyl, economista, atribuye el recalentamiento a la compra de divisas por parte de bancos oficiales para el pago de obligaciones en el exterior de importadores, principalmente para adquirir insumos, así como al cumplimiento de vencimientos en moneda extranjera por parte de algunas provincias. Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, lo atribuye a la menor cantidad de vendedores en el mercado de cambios, debido a la demora en la cosecha y posterior liquidación del campo por las fuertes precipitaciones.
Gustavo Quintana, operador, lo adjudica a la demanda por cobertura por cierre de mes, sumada a una mayor demanda de importadores y a pagos de obligaciones provinciales. En contraste, Buteler desestima la influencia de la tasa más alta del BONTE 2030, argumentando que la suba del dólar había comenzado antes de la licitación y que el éxito de la colocación (u$s1.000 millones) no explica el alza. Para Buteler, el factor principal es que el tipo de cambio está bajo, lo que incentiva la compra y desincentiva la venta.
El Impacto de la Liquidación del Agro y el Aguinaldo
El ritmo de la liquidación del agro en el tramo final de la cosecha gruesa y la baja temporal de las retenciones a la soja, que finaliza el 30 de junio, son factores clave que influirán en el mercado cambiario en los próximos días. Una mayor liquidación de divisas por parte del sector agropecuario podría aliviar la presión alcista y contribuir a la estabilidad del tipo de cambio. Sin embargo, la demora en la cosecha debido a las recientes precipitaciones ha retrasado la entrada de dólares al mercado.
El cobro del aguinaldo en la segunda quincena de junio podría generar una mayor demanda de dólares por parte de los trabajadores, que buscan proteger sus ahorros de la inflación. Esta demanda adicional podría ejercer presión sobre el tipo de cambio, aunque su impacto dependerá de la magnitud de la liquidación del agro y de la confianza en la economía.
El Plan de Dólares "Bajo el Colchón" y la Licitación del Bopreal 4
El debut del plan que fomenta el uso de los dólares "bajo el colchón" es otro factor que podría influir en el mercado cambiario. Si el plan logra atraer una cantidad significativa de dólares, podría aumentar la oferta de divisas y contribuir a la estabilidad del tipo de cambio. Sin embargo, el éxito del plan dependerá de la confianza de los ahorristas en el sistema financiero y de las condiciones ofrecidas.
La licitación del Bopreal 4, si se concreta, podría absorber pesos que potencialmente podrían ir a presionar el tipo de cambio. Al ofrecer una alternativa de inversión en pesos a tasas atractivas, el Bopreal 4 podría reducir la demanda de dólares y contribuir a la estabilidad cambiaria. Sin embargo, el impacto de la licitación dependerá de la demanda de los inversores y de las condiciones ofrecidas.
Perspectivas para Junio: Calma Cambiaria o Nueva Escalada
Los analistas prevén que en junio el tipo de cambio oficial no tocará el piso de la banda de flotación (en torno a $980), estimando que se mantendrá más cerca del centro. El consenso general es que durante junio habrá relativa calma cambiaria, debido a la liquidación en la recta final de la cosecha gruesa y el término de la rebaja temporal de las retenciones a los principales cultivos del campo.
Reschini no ve demasiada tensión con el dólar en junio, siempre y cuando mejoren las expectativas inflacionarias y se sumen más provincias a colocar deuda en el mercado. Roberto Geretto, head Portfolio Manager de Adcap Grupo Financiero, espera un buen volumen de liquidación de exportadores y no aguarda mayores saltos, aunque sí puede ocurrir que siga subiendo algo más. Eric Ritondale, economista jefe de PUENTE, prevé una aceleración en las liquidaciones de soja, maíz y derivados, lo que permitiría que el tipo de cambio se mantenga relativamente estable.
Quintana estima que el dólar operará con altibajos y algo de volatilidad, debido a la cosecha gruesa y al aumento de la demanda de pesos para el pago de aguinaldos y gratificaciones. En resumen, las perspectivas para junio son de relativa calma cambiaria, aunque la evolución del mercado dependerá de la interacción de diversos factores, como la liquidación del agro, el cobro del aguinaldo, el éxito del plan de dólares "bajo el colchón" y la licitación del Bopreal 4.
Artículos relacionados