Dólar en alza: Caputo desafía al mercado y anticipa una nueva etapa cambiaria en Argentina.
La reciente declaración de Luis Caputo, invitando a los ahorristas a comprar dólares si los consideraban baratos, ha desatado una ola de análisis y movimientos en el mercado cambiario argentino. Este artículo explora en profundidad las dinámicas actuales, las expectativas de los economistas, las estrategias gubernamentales y los factores estacionales que influyen en el valor del dólar, ofreciendo una visión completa de la situación y sus posibles implicaciones.
- El Desafío de Caputo y la Dolarización de Ahorros
- La Banda Cambiaria y las Expectativas de Subida
- El Impacto de la Liquidación Agropecuaria y la Estrategia del Gobierno
- El "Pass Through" y la Gradualidad en la Devaluación
- El Retorno del Riesgo Cambiario y la Debilidad de la Deuda en Pesos
- Cautela Empresarial y Expectativas de Inflación Tranquila
- ¿Compra de Dólares por Parte del Gobierno?
- El Escenario Desafiante del Próximo Trimestre
El Desafío de Caputo y la Dolarización de Ahorros
La audaz invitación de Caputo a comprar dólares, tras la eliminación del cepo para los ahorristas particulares, fue interpretada por muchos como un desafío a los economistas que consideraban el tipo de cambio artificialmente bajo. La respuesta del mercado no tardó en llegar: un aumento significativo en la demanda de divisas, impulsada por el aguinaldo y la percepción de una posible devaluación. Este fenómeno, conocido como "tomar el desafío al pie de la letra", evidencia la desconfianza persistente en la moneda local y la búsqueda de refugio en el dólar como reserva de valor.
La dinámica actual se diferencia de escenarios anteriores, ya que la ausencia de restricciones cambiarias permite una mayor fluidez en la compra de divisas por parte de los individuos. Sin embargo, esta libertad también implica una mayor vulnerabilidad a movimientos especulativos y a la influencia de las expectativas del mercado. La capacidad del Gobierno para gestionar esta situación y evitar una corrida cambiaria será crucial en las próximas semanas.
La Banda Cambiaria y las Expectativas de Subida
El dólar se encuentra actualmente acercándose a la parte alta de la banda cambiaria establecida, que oscila entre $1.201 y $1.440. Economistas y financistas anticipan que esta tendencia alcista continuará, especialmente una vez que finalicen las liquidaciones de divisas por parte de los agroexportadores. La finalización de la época de cosecha gruesa, en aproximadamente tres semanas, marcará un punto de inflexión en el mercado, reduciendo la oferta de dólares y aumentando la presión sobre el tipo de cambio.
Aunque el Gobierno, por el momento, no contempla una intervención del Banco Central para contener la subida del dólar, la posibilidad de que se alcance el techo de la banda cambiaria ($1.440) no se descarta. En ese escenario, el BCRA se vería obligado a vender reservas para estabilizar el mercado, una medida que podría ser interpretada como una señal de debilidad y generar aún más incertidumbre.
El Impacto de la Liquidación Agropecuaria y la Estrategia del Gobierno
La liquidación de divisas provenientes del sector agroexportador, estimada en u$s4.500 millones, ha brindado un respiro temporal al mercado cambiario. Sin embargo, este flujo de divisas es limitado en el tiempo y se espera que se agote en las próximas semanas. La finalización de este período de liquidaciones expondrá la vulnerabilidad del mercado a la demanda de divisas por parte de los ahorristas y de las empresas.
El Gobierno ha anunciado la posibilidad de tomar deuda por hasta u$s1.000 millones mensuales para sumar reservas al Banco Central. No obstante, la fuerte demanda de divisas sugiere que esta estrategia podría no ser suficiente para compensar la salida de capitales y mantener la estabilidad cambiaria. La clave estará en la capacidad del Gobierno para atraer inversiones extranjeras y generar confianza en la economía.
El "Pass Through" y la Gradualidad en la Devaluación
Marcelo Elizondo, consultor económico, anticipa que el Gobierno, liderado por Caputo, adoptará una estrategia de "gradualismo" en la devaluación del dólar. Esto implica permitir una subida controlada del tipo de cambio, sin generar un impacto significativo en los precios internos. La idea es probar el "pass through", es decir, el traspaso del aumento del dólar a los precios de los bienes y servicios, y ajustar la política monetaria en consecuencia.
Esta estrategia se basa en la premisa de que la actividad económica se encuentra en una fase de enfriamiento, lo que permitiría absorber una devaluación moderada sin generar una espiral inflacionaria. Sin embargo, la efectividad de esta estrategia dependerá de la capacidad del Gobierno para controlar las expectativas y evitar que los agentes económicos anticipen una devaluación mayor.
El Retorno del Riesgo Cambiario y la Debilidad de la Deuda en Pesos
La consultora Adcap ha advertido sobre el "retorno del riesgo cambiario", destacando la combinación de factores que podrían desencadenar una corrección cambiaria. Además del corte estacional en la liquidación de divisas y la elevada demanda de divisas por parte de los ahorristas, se suman la débil licitación de deuda en pesos y la disposición de las empresas a dolarizar sus tenencias en pesos.
La escasa demanda de bonos en pesos en la última licitación, con un rolleo de apenas el 59% de los vencimientos, refleja la falta de confianza del mercado en la moneda local y la preferencia por el dólar como refugio. La licitación del BOPREAL, que mostró la disposición de las empresas a dolarizar sus tenencias a un tipo de cambio cercano a $1.400, confirma esta tendencia.
Cautela Empresarial y Expectativas de Inflación Tranquila
Las empresas líderes se muestran cautas a la hora de armar las listas de precios, anticipando una inflación tranquila con una leve tendencia a la baja. Esta expectativa, combinada con el enfriamiento de la actividad económica, le da "aire" a Caputo para llevar el dólar de a poco, sin generar un traspaso a precios sensible.
El Gobierno, consciente de los riesgos de un recalentamiento de la inflación, no dará ningún paso en falso que pueda desestabilizar la economía. La estrategia de gradualismo se basa en la premisa de que una devaluación moderada y controlada no generará una espiral inflacionaria, siempre y cuando se mantenga la confianza de los agentes económicos.
¿Compra de Dólares por Parte del Gobierno?
Financistas sospechan que Luis Caputo ha vuelto a comprar divisas a través del Tesoro, una estrategia que ya utilizó en semanas anteriores. Caputo ha admitido un cambio de estrategia, enfocándose en la compra de reservas, no directamente a través del BCRA, sino a través de intervenciones del Tesoro.
Frente a la inusual oferta de divisas, el Gobierno se enfrenta a un dilema: mantener el actual desinterés en la compra de dólares, una estrategia que podría ser riesgosa, o aprovechar la oportunidad para acumular reservas en el Banco Central, una medida que podría poner un piso al tipo de cambio. La decisión final dependerá de la evaluación de los riesgos y beneficios de cada opción.
El Escenario Desafiante del Próximo Trimestre
Luego de las próximas tres semanas de fuertes liquidaciones de dólares, el Gobierno se enfrentará a un trimestre mucho más seco de divisas. La finalización de la época de cosecha gruesa y la reducción de la oferta de divisas expondrán la vulnerabilidad del mercado a la demanda de divisas por parte de los ahorristas y de las empresas.
En este contexto, la capacidad del Gobierno para atraer inversiones extranjeras y generar confianza en la economía será crucial para mantener la estabilidad cambiaria. La estrategia de gradualismo en la devaluación y la compra de reservas a través del Tesoro podrían ser herramientas útiles, pero su efectividad dependerá de la credibilidad del Gobierno y de la evolución de los factores externos.
Artículos relacionados