Dólar en alza: El BCRA quema reservas y el riesgo país se dispara en Argentina

La reciente turbulencia en el mercado cambiario argentino, evidenciada por la fuerte intervención del Banco Central y el aumento del riesgo país, ha generado una profunda incertidumbre sobre el futuro del régimen cambiario y la estabilidad económica del país. Este artículo analiza en detalle los acontecimientos recientes, las estrategias del gobierno, las perspectivas del FMI y los posibles escenarios post-electorales, basándose en información proveniente de fuentes financieras y análisis de consultoras especializadas.

Índice

Intervención del Banco Central y Quema de Reservas

En un contexto de creciente desconfianza, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) se vio obligado a realizar intervenciones masivas en el mercado de divisas para evitar una depreciación abrupta del peso. En dos días, vendió la considerable suma de u$s429 millones, una cifra que refleja la presión compradora sobre el dólar y la dificultad del BCRA para mantener el tipo de cambio dentro de las bandas establecidas. Esta estrategia de "quemar reservas" es insostenible a largo plazo y plantea interrogantes sobre la capacidad del BCRA para continuar defendiendo el tipo de cambio actual.

La intervención oficial, que incluyó la colocación de u$s53 millones el miércoles y u$s379 millones el jueves, busca convencer al mercado de que el esquema de bandas se mantendrá sin variaciones, tal como lo ha anunciado el ministro de Economía, Luis Caputo. Sin embargo, la efectividad de esta estrategia depende de la credibilidad del gobierno y de la percepción de los agentes económicos sobre la sostenibilidad del régimen cambiario. La volatilidad cambiaria ha alimentado rumores sobre posibles restricciones cambiarias, aunque la consultora 1816 considera que la reinstalación de un cepo es el escenario menos probable.

Volatilidad Financiera y Aumento del Riesgo País

La intensa tensión cambiaria se ha traducido en un aumento significativo del riesgo país, que superó los 1.400 puntos, alcanzando los 1.454 puntos. Este incremento refleja la percepción de mayor riesgo crediticio de Argentina y dificulta el acceso al financiamiento externo. La volatilidad financiera también afecta a otros mercados, como el de bonos y acciones, generando incertidumbre y desconfianza entre los inversores.

La situación se agrava por la cercanía de las elecciones de octubre y la incertidumbre sobre el futuro rumbo económico del país. Los inversores evalúan cuidadosamente los diferentes escenarios políticos y económicos, y ajustan sus posiciones en consecuencia. La falta de claridad sobre las políticas económicas que se implementarán después de las elecciones contribuye a la volatilidad y dificulta la toma de decisiones.

Estrategia del Gobierno y Defensa del Esquema de Bandas

El equipo económico liderado por Javier Milei y Luis Caputo apuesta por convencer al mercado de que no habrá modificaciones en el esquema de bandas cambiarias. La promesa del BCRA es que las bandas se seguirán moviendo al 1% mensual, lo que implica un aumento gradual del techo cambiario. Para hoy, el techo se ubica en $1.475,32, y el BCRA podría intervenir vendiendo dólares una vez que se alcance ese nivel.

El ministro Caputo ha reiterado su compromiso de defender el techo de la banda, asegurando que "vamos a vender hasta el último dólar". Sin embargo, esta estrategia es costosa y puede agotar las reservas del BCRA. La efectividad de la defensa del esquema de bandas depende de la capacidad del gobierno para generar confianza y atraer oferta de dólares por parte de privados, que podrían preferir pasarse al mercado de pesos aprovechando las altas tasas de interés.

El Rol del FMI y la "Cláusula Secreta"

En medio de la crisis cambiaria, surgen interrogantes sobre el rol del Fondo Monetario Internacional (FMI) y las posibles restricciones que podría imponer al gobierno argentino. Si bien la City cree que el FMI no tiene margen para limitar las intervenciones, el exrepresentante argentino ante el organismo, Héctor Torres, sugiere la existencia de una cláusula "secreta" rubricada entre el gobierno de Milei y el FMI sobre las intervenciones en el mercado cambiario con los dólares del préstamo.

Torres plantea que el acuerdo podría incluir una "side letter" que establece límites y un plan contingente para las intervenciones, que no se hace público para evitar una profecía autocumplida. La experiencia pasada, como el caso de Caputo en 2018, demuestra que el FMI tiene dificultades para controlar el uso de los dólares del préstamo una vez que son transferidos. Esta situación plantea dudas sobre la autonomía del gobierno argentino en la gestión de las reservas y su capacidad para cumplir con los compromisos asumidos con el FMI.

Plan de Contingencia del FMI y Riesgos Internos

El acuerdo firmado este año con Argentina incluye un "plan de contingencia" por si la situación financiera se desborda. El FMI ha reconocido que las tensiones comerciales internacionales y la cercanía de las elecciones podrían aumentar la volatilidad y dificultar la implementación del programa económico. El plan de contingencia, que no se detalla en el reporte, busca abordar las perturbaciones y asegurar los objetivos del programa.

El FMI advierte que las condiciones externas se han deteriorado con la intensificación de las tensiones comerciales, lo que podría afectar la demanda global, generar condiciones financieras más restrictivas y reducir los precios de las materias primas. Estos factores podrían afectar negativamente el crecimiento y las perspectivas externas de Argentina. La situación interna, marcada por la fragilidad social y la incertidumbre política, también representa un riesgo para la estabilidad económica del país.

Escenarios Post-Electorales: ¿Cómo Comprar Reservas?

La consultora 1816 ha elaborado un informe titulado "Cómo comprar reservas", en el que analiza distintas estrategias para fortalecer las reservas del BCRA una vez que pasen las elecciones de medio término. El informe plantea tres escenarios posibles: un esquema de tipo de cambio flexible sin bandas, un esquema de tipo de cambio fijo tras un salto inicial, y la reinstalación de un cepo cambiario.

El escenario más probable, según la consultora, es un esquema de tipo de cambio flexible sin bandas, en el que las compras de dólares podrían ser discrecionales o bajo un programa, similar al anunciado por Chile, con compras de hasta u$s25 millones por día. El segundo escenario implica un esquema de tipo de cambio fijo tras un salto inicial, en el que la tasa de interés en pesos baja mucho en términos reales, pero se vuelve muy positiva en términos de dólares, impulsando el carry trade. El tercer escenario, considerado el menos probable, es la reinstalación de un cepo cambiario.

La elección del escenario dependerá de las condiciones económicas y políticas del país después de las elecciones. Cada escenario tiene sus propios riesgos y beneficios, y requerirá una cuidadosa planificación y ejecución para garantizar la estabilidad económica y financiera de Argentina. La capacidad del gobierno para generar confianza y atraer inversión extranjera será clave para el éxito de cualquier estrategia.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/economia/437751-dolar-recalentado-vuelan-versiones-sobre-clausula-secreta-firmada-con-fmi

Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/437751-dolar-recalentado-vuelan-versiones-sobre-clausula-secreta-firmada-con-fmi

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información