Dólar en alza: El Tesoro interviene y el mercado sigue expectante ante las elecciones.

La reciente intervención del Tesoro argentino en el mercado de cambios, un movimiento inusual en comparación con la transparencia diaria del Banco Central, ha generado un intenso debate y un escrutinio detallado de las reservas y estrategias del gobierno. Tras el anuncio del Secretario de Finanzas, Pablo Quirno, se inició una nueva fase en la gestión del tipo de cambio, caracterizada por la opacidad en los datos oficiales y la divergencia en las estimaciones sobre el volumen real de las ventas de dólares. Este artículo analiza en profundidad esta nueva dinámica, explorando el "poder de fuego" del gobierno, las implicaciones para el mercado, y las posibles motivaciones detrás de esta estrategia, todo ello en el contexto de las elecciones presidenciales de octubre y la creciente dolarización de los portafolios.

Índice

El Tesoro en el MULC: Una Intervención sin Transparencia

A diferencia del Banco Central, que publica sus estadísticas diariamente, el Tesoro ha optado por no informar sus datos de intervención en el mercado de cambios. Esta falta de transparencia ha alimentado especulaciones y generado incertidumbre entre los operadores. La intervención oficial comenzó ayer, y las estimaciones sobre el volumen de dólares vendidos difieren significativamente. Mientras que en los bancos se estimó una venta de alrededor de u$s100 millones, Alyc Bull Market, una firma cercana a la Casa Rosada, divulgó un informe a sus clientes indicando que la intervención alcanzó los u$s140 millones. Esta discrepancia subraya la dificultad para obtener información precisa y confiable sobre las operaciones del Tesoro.

El informe de BullMarket detalla que el Tesoro intervino explícitamente en el MULC (Mercado Único de Cambios) con el aval del Fondo Monetario Internacional (FMI). El dólar spot cerró en $1.361, reflejando una escasa oferta del sector agropecuario (u$s40 millones). Además, el Banco Central casi no vendió futuros, sugiriendo que los bancos podrían haber cerrado posiciones y comprado en el mercado spot. Esta combinación de factores indica una estrategia coordinada entre el Tesoro y el Banco Central, aunque la falta de información oficial dificulta comprender completamente sus objetivos y alcance.

Bandas Cambiarias: ¿Continuidad o Cambio de Estrategia?

El Secretario de Finanzas, Pablo Quirno, ha insistido en que no existe una "rotura del esquema cambiario" ni de las bandas establecidas. Según sus declaraciones, el Banco Central continuará comprando pesos en el tope de la banda y vendiendo pesos en el piso, manteniendo así la estructura actual. Sin embargo, la intervención del Tesoro introduce un nuevo elemento en la ecuación, sugiriendo una estrategia complementaria para gestionar el tipo de cambio. La idea, según Quirno, es que este nuevo esquema de intervenciones se mantenga hasta las elecciones de octubre próximo, lo que implica una gestión proactiva del mercado de cambios en un período de alta incertidumbre política.

La intervención del Tesoro puede interpretarse como un intento de aliviar la presión sobre las reservas del Banco Central, al tiempo que se busca estabilizar el tipo de cambio en un contexto de creciente demanda de dólares. La falta de transparencia en los datos oficiales dificulta evaluar la efectividad de esta estrategia, pero es evidente que el gobierno está dispuesto a utilizar todos los recursos disponibles para mantener a raya al tipo de cambio y evitar una devaluación abrupta.

El "Poder de Fuego" del Gobierno: Reservas y Acceso al FMI

Un análisis detallado del "poder de fuego" del gobierno revela una combinación de recursos disponibles a través del Banco Central, el Tesoro y el FMI. El Banco Central mantiene encajes y pases que absorben el 45% de la Tasa Nominal Anual (TNA), además de haber vendido u$s5.300 millones en futuros, con un margen restante de USD 3.700 millones. El acceso al FMI asciende a u$s14.000 millones disponibles en el techo de la banda (equivalente a $1.460). El Tesoro, por su parte, suma u$s1.560 millones, provenientes de depósitos en el Banco Central al 29 de agosto (u$s1.686 millones).

En total, el Tesoro dispone de aproximadamente u$s1.500 millones para intervenir en el mercado, resultado de las compras realizadas durante el mes de julio. De este total, ya se utilizaron u$s100 millones en la primera intervención. Esta capacidad de intervención, combinada con los recursos del Banco Central y el FMI, otorga al gobierno un margen de maniobra considerable para gestionar el tipo de cambio y evitar una crisis cambiaria. Sin embargo, la sostenibilidad de esta estrategia dependerá de la evolución de las reservas, la confianza de los inversores y la situación política del país.

Un Nuevo "Partido" en el Mercado de Cambios: Operaciones "Extrañas" y Dolarización

La intervención del Tesoro ha marcado el inicio de un nuevo "partido" en el mercado de cambios, donde todos los actores están atentos a los resultados electorales y a los números de la ecuación cambiaria. El gobierno, lejos de tener un superávit de dólares, enfrenta la necesidad de gestionar cuidadosamente sus recursos en una segunda etapa del año marcada por la escasez de divisas y la creciente dolarización de los portafolios. Los financistas han notado operaciones "extrañas" en el mercado spot del dólar, donde operan los grandes jugadores del mercado, lo que sugiere una intervención activa del Tesoro para contener la cotización.

El último viernes antes del fin de semana, el Tesoro habría vendido u$s50 millones en un momento de sequía de oferta de divisas y una amenaza de disparada del dólar. A pesar de estas intervenciones, la cotización mayorista terminó el lunes con tendencia alcista, lo que indica que la presión sobre el tipo de cambio persiste. El Banco Central también tomó medidas para evitar sobresaltos, pero la combinación de factores sugiere que el gobierno enfrenta un desafío considerable para mantener la estabilidad cambiaria.

La dolarización de los portafolios es un factor clave que agrava la situación. Los inversores buscan refugio en el dólar ante la incertidumbre política y económica, lo que reduce la oferta de divisas y aumenta la presión sobre el tipo de cambio. Esta dinámica crea un círculo vicioso que dificulta la gestión del mercado de cambios y exige una estrategia integral que aborde tanto los factores económicos como los políticos.

El Rol del FMI y la Sostenibilidad de la Estrategia

El aval del FMI a la intervención del Tesoro es un factor importante a considerar. El acceso a los fondos del FMI proporciona al gobierno un respaldo financiero que le permite intervenir en el mercado de cambios y evitar una crisis cambiaria. Sin embargo, este respaldo está condicionado al cumplimiento de las metas fiscales y monetarias acordadas con el FMI, lo que limita la capacidad de maniobra del gobierno y exige una gestión prudente de las finanzas públicas.

La sostenibilidad de la estrategia del gobierno dependerá de su capacidad para generar confianza en los inversores, controlar la inflación y reducir el déficit fiscal. Si el gobierno no logra cumplir con estas metas, el FMI podría suspender el acceso a los fondos, lo que agravaría la situación económica y financiera del país. Además, la intervención del Tesoro en el mercado de cambios podría generar distorsiones y desincentivar la inversión, lo que a largo plazo podría perjudicar el crecimiento económico.

La falta de transparencia en los datos oficiales dificulta evaluar la efectividad de la estrategia del gobierno y genera incertidumbre entre los operadores. Una mayor transparencia en la información sobre las intervenciones del Tesoro y las reservas del Banco Central podría contribuir a mejorar la confianza de los inversores y reducir la volatilidad del mercado de cambios.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/finanzas/436585-la-venta-de-dolares-fue-mayor-a-la-prevista-y-el-gobierno-promete-intervenir-hasta-octubre

Fuente: https://www.iprofesional.com/finanzas/436585-la-venta-de-dolares-fue-mayor-a-la-prevista-y-el-gobierno-promete-intervenir-hasta-octubre

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información