Dólar en alza: ¿Hasta dónde podría llegar el tipo de cambio en 2024 y 2025?

El mercado cambiario argentino se encuentra en un momento de particular tensión. Julio ha sido testigo de una notable apreciación del dólar, impulsada por una combinación de factores económicos y políticos que generan incertidumbre. La falta de acumulación sostenida de reservas por parte del Banco Central, sumada a la intensa actividad política en la previa a las elecciones, han contribuido a esta dinámica alcista. Este artículo analiza en profundidad las proyecciones de los analistas sobre la evolución del tipo de cambio, las causas subyacentes de esta presión y las implicaciones para la economía argentina.

Índice

El Ascenso del Dólar en Julio: Un Panorama de Tensión

El dólar ha experimentado un incremento del 7% durante el mes de julio, reflejando un escenario de creciente tensión económica y política. La principal preocupación reside en la limitada capacidad del Banco Central para fortalecer las reservas internacionales de manera genuina. Esta situación se agrava con la finalización de la temporada alta de la cosecha agrícola, que tradicionalmente aporta divisas al país. A esto se suma el contexto político, marcado por la confrontación entre el gobierno y la oposición en el Congreso, lo que añade incertidumbre y volatilidad al mercado cambiario.

La liberación del cepo cambiario para individuos en abril, si bien representó un paso hacia la flexibilización del mercado, no ha logrado estabilizar el tipo de cambio. La banda de flotación establecida por el gobierno, que se actualiza mensualmente, se ve amenazada por las proyecciones de los analistas, quienes anticipan cotizaciones significativamente superiores al techo actual.

Proyecciones de los Analistas: ¿Hasta Dónde Podría Llegar el Dólar?

Un relevamiento realizado entre economistas de bancos y consultoras internacionales revela una amplia gama de proyecciones para el tipo de cambio a fin de año. La consultora FocusEconomics encuestó a diversos analistas, quienes estiman que el dólar mayorista podría alcanzar un máximo de $1.516 en diciembre. Esta cifra implicaría un aumento de alrededor del 47% en comparación con el inicio del año y un incremento del 18% desde el nivel actual.

Si bien esta proyección más "alarmista" no es compartida por todos los analistas, sí refleja la preocupación existente en el mercado. Incluso si el dólar no alcanza los $1.516, un aumento significativo en los próximos meses podría superar el promedio de inflación previsto para 2025, que se estima en un 42,1%. Esta cifra, aunque representa una disminución con respecto a las proyecciones anteriores, sigue siendo elevada y sugiere que la inflación continuará siendo un desafío importante para la economía argentina.

El Mercado de Futuros y Opciones: Confirmando las Expectativas Alcistas

Las operaciones realizadas en el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex confirman las expectativas alcistas para el dólar. La cotización para fines de diciembre en este mercado se ubica en $1.473, apenas $43 por debajo del máximo precio esperado por los economistas encuestados por FocusEconomics. Esta cifra también supera en $110 el consenso general de los analistas, quienes proyectan un dólar mayorista de $1.356 para diciembre.

La convergencia entre las proyecciones de los analistas y las cotizaciones en el mercado de futuros sugiere que existe un amplio consenso sobre la tendencia alcista del dólar. Las transacciones en el mercado de futuros están convalidando precios más altos para el billete estadounidense, lo que indica que los operadores anticipan una depreciación de la moneda local en los próximos meses.

Causas Subyacentes de la Presión Cambiaria

Diversos factores contribuyen a la presión cambiaria que se observa en el mercado. La baja cantidad de reservas que puede comprar el gobierno de manera genuina es una de las principales preocupaciones. La finalización de la temporada alta de la cosecha agrícola agrava esta situación, ya que reduce la disponibilidad de divisas provenientes del sector agropecuario.

A esto se suma la mayor demanda de divisas para atesoramiento, impulsada por la incertidumbre política en la previa a las elecciones de octubre. Los inversores y ahorristas buscan proteger su patrimonio adquiriendo dólares como cobertura contra la posible devaluación de la moneda local. El aumento del turismo al exterior y las importaciones también contribuyen a la demanda de divisas, en un contexto en que el tipo de cambio sigue siendo considerado "barato" por algunos operadores.

Las Consultoras Líderes en las Proyecciones Alcistas

La consultora nacional Empiria lidera las proyecciones más altas para el dólar, estimando una cotización de $1.516 para fines de año. Le siguen Oxford Economics con $1.504, y Capital Economics e Invecq Consulting, ambos con estimaciones de $1.500. Estas consultoras coinciden en que la combinación de factores económicos y políticos favorece una depreciación de la moneda local en los próximos meses.

Kevin Sijniensky, economista jefe de Econviews, explica que la menor oferta de dólares en la segunda mitad del año, debido a la estacionalidad de las exportaciones agrícolas y la baja de retenciones al campo, es un factor clave para entender la tendencia alcista del tipo de cambio. Además, la demanda de divisas se ve impulsada por las elecciones de medio término y el aumento del turismo.

El Impacto de las Tasas de Interés y la Atractividad de los Instrumentos en Pesos

La reciente baja del atractivo de los instrumentos en pesos, con la disminución de los intereses que ofrecen, también contribuye a la presión cambiaria. Si bien la renta de estos instrumentos sigue superando a la inflación, los ahorristas observan que el precio del dólar se ha despertado y se mueve a un ritmo mucho mayor que las tasas. Esto incentiva la demanda de divisas como alternativa de inversión.

Claudio Caprarulo, economista principal de Analytica Consultores, advierte que la aceleración en la tasa de aumento del tipo de cambio se debe a la menor oferta de dólares en el semestre actual. Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum, espera que el gobierno logre acomodar el tipo de cambio a un valor real similar a los $1.300, con una inflación promedio para el segundo semestre del 1,5% mensual.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/finanzas/433338-cual-es-el-precio-del-dolar-mas-alto-que-preven-15-consultoras

Fuente: https://www.iprofesional.com/finanzas/433338-cual-es-el-precio-del-dolar-mas-alto-que-preven-15-consultoras

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información