Dólar en alza: Intervención de EEUU no frena la escalada y el mercado se derrumba
El mercado cambiario argentino se encuentra en un estado de tensión palpable, descrito por un alto ejecutivo bancario como “roto”. A pocos días de las elecciones legislativas, la demanda de dólares se dispara, desafiando las intervenciones del Tesoro estadounidense y generando incertidumbre sobre el futuro del tipo de cambio. Este artículo analiza en profundidad la situación actual, las causas subyacentes, las intervenciones externas y las perspectivas a corto y mediano plazo, basándose en información de iProfesional y otras fuentes del mercado.
- La Crisis Cambiaria: Un Desequilibrio Persistente
- La Intervención del Tesoro de EE.UU.: ¿Solución Temporal?
- Demanda Descontrolada: Ahorristas e Importadores en Busca de Dólares
- Oferta Limitada: El Impacto de las Cerealeras y la Cosecha
- Negaciones Oficiales y la Perspectiva del Gobierno
- El Timing de las Intervenciones: ¿Hasta Cuándo?
La Crisis Cambiaria: Un Desequilibrio Persistente
La frase “el mercado está roto” pronunciada por el director de un banco privado de gran envergadura, encapsula la realidad que vive el mercado cambiario argentino. Este desequilibrio se manifiesta en una creciente brecha entre la oferta y la demanda de dólares, impulsada por la incertidumbre política y económica. A pesar de las reiteradas intervenciones del Tesoro de Estados Unidos, que ha estado “comprando pesos” para evitar una devaluación abrupta, el dólar continúa su tendencia alcista en todas sus cotizaciones. La intervención estadounidense, aunque significativa, parece insuficiente para contener la presión del mercado, evidenciando la profundidad de la crisis.
Las cotizaciones del dólar muestran un panorama preocupante. El dólar mayorista cerró en $1.402, con un aumento del 1,6%, mientras que el minorista se vendió en $1.430 en el Banco Nación. Las cotizaciones paralelas, como el dólar MEP y el CCL, también experimentaron subidas significativas, alcanzando los $1.477 y $1.500 respectivamente, superando el techo de la banda cambiaria. Este comportamiento sugiere que el mercado no confía en las medidas adoptadas hasta el momento y anticipa una mayor devaluación en el futuro cercano.
La Intervención del Tesoro de EE.UU.: ¿Solución Temporal?
La intervención del Tesoro de Estados Unidos se ha convertido en un factor clave en el mercado cambiario argentino. A través de la compra de pesos, el Tesoro busca inyectar liquidez en el mercado y evitar una depreciación descontrolada del peso. Sin embargo, la magnitud de la intervención es incierta, y su efectividad a largo plazo es cuestionable. Aunque el banco Citi comunicó a sus clientes la ejecución de operaciones al contado de USDARS, el volumen exacto de estas operaciones no ha sido revelado oficialmente. Fuentes extraoficiales sugieren que en cada operación se volcarían alrededor de u$s100 millones.
La efectividad de la intervención estadounidense se ve limitada por la magnitud de la demanda de dólares. Cuando las ventas de Scott Bessent no estuvieron presentes en el mercado, las cotizaciones se dispararon, lo que indica que la intervención es necesaria para mantener cierta estabilidad, pero no es suficiente para resolver el problema de fondo. La pregunta clave es hasta cuándo podrá Estados Unidos mantener esta política de intervención y si seguirá comprando pesos en caso de que la demanda de divisas supere a la oferta después de las elecciones.
Demanda Descontrolada: Ahorristas e Importadores en Busca de Dólares
La demanda de dólares se ha incrementado significativamente en las últimas jornadas, impulsada por la incertidumbre política y económica. Ahorristas e importadores buscan protegerse de una posible devaluación, incrementando sus compras de divisas a pesar de la presencia del Tesoro de Estados Unidos. Un relevamiento realizado por iProfesional entre tres bancos líderes del sistema financiero reveló que la demanda de billetes verdes por parte de clientes oscila entre u$s300 millones y u$s350 millones diarios durante la última semana.
A este volumen se le debe agregar una demanda adicional de aproximadamente u$s300 millones diarios por parte de los importadores, que buscan abastecerse de dólares “baratos” antes de un posible salto cambiario post 26-O. En total, la demanda diaria de dólares se encuentra entre u$s600 millones y u$s650 millones, una cifra alarmante que supera ampliamente la oferta disponible en el mercado.
Oferta Limitada: El Impacto de las Cerealeras y la Cosecha
La oferta de dólares se encuentra en niveles bajos, especialmente en esta época del año. La situación se agrava aún más debido a la decisión del Gobierno de adelantar la liquidación de las cerealeras a través de la suspensión de las retenciones. Esta medida, aunque destinada a aumentar la oferta de dólares, ha tenido un efecto limitado, ya que la oferta suele caer a tan solo u$s100 millones diarios, con un pico de u$s200 millones en algunos días de la semana pasada.
La diferencia entre la demanda y la oferta es significativa, superando los u$s500 millones diarios. Esta brecha es cubierta actualmente por el Tesoro de Estados Unidos a través de la compra de pesos, pero esta solución es temporal y no aborda las causas subyacentes del problema. La normalización de la oferta de dólares se espera recién hacia el mes de diciembre, con la llegada de la cosecha fina, lo que plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de la intervención estadounidense en el corto plazo.
Negaciones Oficiales y la Perspectiva del Gobierno
En medio de la turbulencia cambiaria, el ministro Luis Caputo ha reiterado que no se espera una devaluación después de las elecciones del domingo 26. Durante su exposición ante el Coloquio de IDEA, Caputo afirmó que “no debe venir más de una devaluación” y que considera “arcaico” creer que la única forma de que Argentina sea competitiva es teniendo una moneda débil. Sin embargo, estas declaraciones no han logrado calmar la incertidumbre en el mercado, ya que los inversores y ahorristas siguen anticipando una mayor depreciación del peso.
Por otro lado, Bausili, también del gobierno, ha expresado su confianza en el régimen cambiario actual, afirmando que “no necesita recalibración una vez que el shock político de las elecciones pase”. Estas declaraciones buscan transmitir un mensaje de estabilidad y confianza, pero no convencen a un mercado que observa con escepticismo la evolución de los acontecimientos.
El Timing de las Intervenciones: ¿Hasta Cuándo?
La pregunta clave en el mercado es hasta cuándo se mantendrán las intervenciones ordenadas por Bessent. ¿Permanecerán después de las elecciones, si fuera necesario? Nadie se atreve a dar una respuesta definitiva, ya que la situación es altamente volátil y depende de múltiples factores, como el resultado de las elecciones, la evolución de la demanda de dólares y la disponibilidad de reservas del Tesoro de Estados Unidos.
La incertidumbre se agrava aún más por la falta de información oficial sobre la magnitud y la frecuencia de las intervenciones. El mercado se basa en estimaciones y rumores, lo que dificulta la toma de decisiones y aumenta la volatilidad. La situación actual exige una mayor transparencia y una comunicación clara por parte de las autoridades para generar confianza y reducir la especulación.
Artículos relacionados