Dólar en alza: ¿Nuevo piso en $1300? Análisis de la presión cambiaria y perspectivas económicas.

La reciente volatilidad del mercado cambiario argentino, con un dólar oficial que busca estabilizarse en torno a los $1.300 mientras el blue se mantiene tensionado, plantea interrogantes cruciales sobre la sostenibilidad del tipo de cambio y las políticas económicas implementadas. Este artículo analiza en profundidad las dinámicas actuales, las intervenciones del Banco Central, los factores que impulsan la demanda y la oferta de divisas, y las perspectivas futuras, basándose en las opiniones de diversos economistas y analistas del mercado.

Índice

Presión Persistente sobre el Dólar: Un Nuevo Escenario Cambiario

El dólar en Argentina se encuentra bajo una presión constante, resultado de una combinación de factores económicos y políticos. Tras un período de inercia alcista y la intervención del Gobierno en los mercados a futuro, el dólar cerró en bancos a $1.300. Sin embargo, este valor no parece ser una solución definitiva, sino más bien un punto de equilibrio temporal. La finalización de la liquidación de la cosecha gruesa ha reducido la oferta de divisas, mientras que la demanda se mantiene elevada debido al turismo al exterior y al aumento de las importaciones. Esta dinámica ha generado una brecha significativa entre el dólar oficial y el blue, que ha experimentado un aumento considerable en julio.

La intervención del Banco Central (BCRA) en el mercado de opciones y futuros ha sido clave para contener la suba del dólar. Sin embargo, esta intervención no es sostenible a largo plazo y genera interrogantes sobre la capacidad del BCRA para mantener el tipo de cambio dentro de la banda de flotación establecida por el Gobierno. La banda, que se ajusta un 1% mensual, se ha visto desafiada por la creciente demanda de divisas y la disminución de la oferta.

El Blue Dólar y la Tensión Cambiaria en el Mercado Informal

El mercado informal, o "blue", ha reflejado la tensión cambiaria con un aumento de 20 pesos, alcanzando los $1.320. Este incremento representa un aumento de casi el 9% en todo julio, lo que indica una fuerte demanda de dólares por parte de aquellos que buscan protegerse de la devaluación. El blue dólar se ha convertido en un termómetro de la confianza en la economía y en la política cambiaria del Gobierno. Su comportamiento refleja las expectativas del mercado sobre la evolución futura del tipo de cambio.

La brecha entre el dólar oficial y el blue es un indicador de la distorsión en el mercado cambiario. Una brecha amplia sugiere que el dólar oficial está artificialmente bajo y que existe una demanda reprimida de divisas. Esta situación puede generar incentivos para el mercado negro y dificultar el acceso al crédito en dólares para las empresas.

Intervención del BCRA y el Mercado de Opciones y Futuros

El BCRA ha intensificado su intervención en el mercado de opciones y futuros para influir en las expectativas del mercado y contener la suba del dólar. La cotización negociada para fines de julio para el tipo de cambio mayorista bajó 11 pesos respecto al viernes, cerrando a $1.284. Esta intervención busca reducir el precio pautado para los próximos meses y evitar una espiral inflacionaria. Sin embargo, la efectividad de esta estrategia es limitada, ya que depende de la capacidad del BCRA para mantener la intervención a largo plazo y de la confianza del mercado en la política cambiaria.

La intervención del BCRA también implica un costo en términos de reservas internacionales. La compra de dólares en el mercado de opciones y futuros reduce las reservas disponibles y puede generar presiones sobre la balanza de pagos. Por lo tanto, el BCRA debe equilibrar la necesidad de contener la suba del dólar con la necesidad de preservar las reservas.

Factores que Impulsan la Demanda y la Oferta de Divisas

La demanda de dólares se ha visto impulsada por varios factores, incluyendo el turismo al exterior, las importaciones en alza, la incertidumbre política y la búsqueda de refugio ante la inflación. El turismo al exterior se ha recuperado después de la pandemia, lo que ha aumentado la demanda de dólares para viajes y gastos en el extranjero. Las importaciones también han aumentado debido a la recuperación de la actividad económica y a la necesidad de reponer stocks. La incertidumbre política, especialmente en el contexto de las elecciones de medio término, también ha generado una mayor demanda de dólares como cobertura.

La oferta de divisas, por su parte, se ha visto afectada por la finalización de la liquidación de la cosecha gruesa. La liquidación de la cosecha es una fuente importante de divisas para el país, y su finalización ha reducido la oferta disponible en el mercado. Además, las compras de reservas por parte del Gobierno también restan oferta al mercado, lo que contribuye a la suba del dólar.

El Impacto de las LEFIS y el Aguinaldo en la Demanda de Dólar

El desarme de las Letras de Regulación Financiera (LEFIS) ha liberado liquidez en el mercado, lo que ha generado un aumento en la demanda de dólares. Las LEFIS eran un instrumento de política monetaria que absorbía liquidez del mercado, y su desarme ha liberado fondos que ahora se destinan a la compra de dólares. Además, las tasas de interés bajas han incentivado el apalancamiento y la dolarización. El cobro del aguinaldo también ha contribuido a la demanda de dólares, ya que muchas personas han utilizado estos fondos para comprar divisas.

La combinación de estos factores ha generado una demanda de dólares más alta de lo esperado, lo que ha dificultado la tarea del BCRA de contener la suba del tipo de cambio. La situación se agrava por la falta de confianza en la economía y en la política cambiaria del Gobierno.

¿Un Nuevo Piso para el Dólar? La Perspectiva de los Economistas

Algunos economistas consideran que el dólar minorista se está estabilizando en torno a los $1.300, lo que podría ser un nuevo piso para el tipo de cambio. Esta estabilización se debe a la intervención del BCRA y a la depreciación del tipo de cambio real multilateral. La depreciación del tipo de cambio real multilateral hace que las exportaciones argentinas sean más competitivas y que las importaciones sean más caras, lo que puede ayudar a reducir el déficit comercial.

Sin embargo, otros economistas advierten que el dólar podría seguir subiendo en los próximos meses debido a la menor oferta de divisas y a la mayor demanda. La menor oferta de divisas se debe a la finalización de la liquidación de la cosecha y a la baja de retenciones al campo. La mayor demanda se debe al turismo, al ahorro tras el cobro del aguinaldo y a las compras sostenidas de importadores.

El Déficit Externo y las Perspectivas Futuras

La magnitud del déficit externo que se puede venir en los próximos meses es una preocupación importante. Un déficit externo elevado puede generar presiones sobre el tipo de cambio y dificultar el acceso al crédito internacional. Para evitar esta situación, el Gobierno debe implementar políticas que promuevan las exportaciones y reduzcan las importaciones. Además, debe buscar financiamiento externo para cubrir el déficit.

La incertidumbre electoral también es un factor que puede influir en la evolución del tipo de cambio. Las elecciones de medio término podrían generar volatilidad en el mercado cambiario, especialmente si los resultados son inesperados. Por lo tanto, es importante que el Gobierno mantenga una comunicación clara y transparente con el mercado para evitar especulaciones.

Las Compras de Reservas del BCRA y la Inflación

El BCRA ha estado comprando alrededor de u$s900 millones en las últimas semanas para cumplir con la meta fijada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de reservas. Estas compras se han realizado a través de operaciones de adquisición en bloque y de colocaciones de títulos públicos. Sin embargo, estas compras también restan oferta al mercado y contribuyen a la suba del dólar.

La baja de la inflación en junio pasado, a 1,6%, es una buena noticia, pero aún es demasiado pronto para determinar si esta tendencia se mantendrá en julio. Si el precio del dólar se mantiene en niveles elevados, existe el riesgo de que este incremento se traslade a los precios de la economía, lo que podría generar una nueva ola inflacionaria.

Expectativas a Diciembre: Proyecciones del Mercado de Futuros

En el mercado de opciones y futuros del Matba Rofex, la cotización convalidada para el tipo de cambio para fines de diciembre ha avanzado 2 pesos, alcanzando los $1.475. De darse esta cifra, el dólar mayorista subiría alrededor del 43% en todo 2025, un nivel similar a las proyecciones de inflación de distintos economistas para este año. Esta proyección indica que el mercado espera que el dólar continúe subiendo en los próximos meses, lo que refleja la falta de confianza en la economía y en la política cambiaria del Gobierno.

La evolución del mercado de futuros será un indicador clave para monitorear las expectativas del mercado sobre la evolución futura del tipo de cambio. Si la cotización sigue subiendo, esto podría generar una mayor presión sobre el dólar en el mercado spot.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/finanzas/433492-nuevo-piso-dolar-y-que-hace-banco-central-argentina-para-bajar-presion

Fuente: https://www.iprofesional.com/finanzas/433492-nuevo-piso-dolar-y-que-hace-banco-central-argentina-para-bajar-presion

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información