Dólar en alza y control de precios: ¿Éxito del Gobierno ante la inflación?

La reciente escalada del dólar en Argentina, superando el 9% en julio, ha generado preocupación sobre su impacto en la inflación. A pesar de la volatilidad cambiaria y la proximidad de las elecciones, las consultoras privadas coinciden en que, hasta el momento, el traslado a los precios ha sido limitado. Este artículo analiza en profundidad la situación actual, las estrategias del gobierno para contener las presiones cambiarias y las perspectivas de los analistas sobre el futuro de la inflación en el país.

Índice

Presión Cambiaria en la Antesala del Cierre de Julio

El mercado cambiario argentino ha experimentado una nueva ola de presiones en las últimas semanas, impulsada por factores como la caída estacional en las liquidaciones del sector agropecuario, la volatilidad en las tasas de interés y la incertidumbre generada por el proceso electoral. Esta combinación de factores ha provocado un aumento significativo en el precio del dólar, afectando a todas sus versiones. El avance acumulado en julio supera el 9%, lo que ha encendido las alarmas sobre un posible impacto en la inflación.

La preocupación central radica en la posibilidad de una corrida cambiaria o un salto abrupto en la cotización del dólar. Un escenario de este tipo podría revertir los avances logrados en la reducción de la inflación, socavando la estabilidad económica del país. El equipo económico del gobierno es consciente de estos riesgos y está tomando medidas para contener las presiones cambiarias, incluyendo subas de tasas de interés e intervenciones en el mercado de futuros de dólar.

Impacto Limitado en los Precios: ¿Una Nueva Realidad?

A pesar del aumento del dólar, las consultoras privadas que realizan mediciones de precios coinciden en que, hasta el momento, el traslado a la economía real ha sido mínimo. Si bien se reconoce que existe un impacto, este se considera ínfimo y no contundente. Los analistas advierten que la situación podría cambiar si la cotización de la divisa continúa subiendo con fuerza, pero por ahora, el efecto en los precios ha sido limitado.

Camilo Tiscornia, director de la consultora C&T, afirma que "por ahora, no pasó nada" en cuanto al traslado a precios. Sin embargo, advierte que no se puede descartar el efecto para más adelante, especialmente si la cotización del dólar sigue aumentando. Juan Truffa, director de Outlier, destaca que las condiciones monetarias actuales son diferentes a las de eventos anteriores, lo que podría resultar en un traslado menor a los precios. Incluso, sugiere que el gobierno podría capitalizar la situación como un éxito, a pesar de una posible inflación más alta.

Análisis de las Consultoras: Perspectivas Divergentes

Claudio Caprarulo, director de Analytica, estima que en julio hubo una leve aceleración del Índice de Precios al Consumidor (IPC), en torno al 1,9% mensual, pero no por efecto del tipo de cambio. Afirma que el avance en la cotización del dólar probablemente se reflejará en los productos importados que mide el Indec en el Sistema de Índices de Precios Mayoristas (SIPM). Rocío Bisang, economista de EcoGo, coincide en que el traslado a precios ha sido limitado hasta ahora, pero espera que la inflación se mantenga en los niveles actuales e incluso retome lentamente la dinámica de desaceleración.

Federico Moll, director de Ecolatina, precisa que siempre hay algún grado de traslado a precios, pero el gobierno ha logrado contenerlo de manera efectiva. Destaca que los últimos movimientos cambiarios prácticamente no generaron presión adicional en la inflación, lo que sería una "excelente noticia" si se confirma en los datos oficiales. Moll subraya la importancia de reducir el vínculo entre los movimientos cambiarios y los movimientos de precios para lograr una macroeconomía sana.

El Anclaje de las Expectativas y la Actividad Económica

Javier Okseniuk, director de LCG, agrega que el traslado estará limitado, en parte porque las expectativas de inflación tienen mayor anclaje que meses atrás y en parte porque la actividad económica está poco pujante. Sostiene que el sector minorista prefiere acotar márgenes frente a una demanda más tímida, lo que limita la capacidad de trasladar los incrementos de costos e insumos mayoristas a los precios finales.

Okseniuk estima que esta combinación de precios acotados y actividad económica menguada podría persistir durante los próximos meses. Sin embargo, advierte que si la cotización del dólar continúa avanzando, es posible que no haya tanta espalda para reducir márgenes y algo de la depreciación cambiaria logre trasladarse a los precios minoristas. La capacidad del gobierno para mantener las expectativas ancladas y reducir la volatilidad del tipo de cambio será crucial para evitar un mayor traslado a precios.

El Rol del Gobierno y las Estrategias Implementadas

El equipo económico del gobierno está monitoreando de cerca el traslado a precios y es una de las razones que lo impulsa a intentar contener las presiones cambiarias. Las subas de tasas de interés y las intervenciones en el mercado de futuros de dólar son las principales herramientas utilizadas para este fin. El objetivo principal es cuidar lo logrado hasta ahora en materia inflacionaria y prepararse para las elecciones que se aproximan.

La estrategia del gobierno se basa en la idea de que reducir el vínculo entre los movimientos cambiarios y los movimientos de precios es vital para tener una macroeconomía sana. Esto permitiría desacoplar la incertidumbre financiera de las variables sociales y eliminar un vínculo que ha afectado la estabilidad del país durante muchos años. Si los próximos informes del Indec confirman un bajo traslado de la devaluación a los precios, sería uno de los logros más importantes que el gobierno podría mostrar.

Inflación de Julio: ¿Una Aceleración Levemente Previsible?

A pesar de los esfuerzos por contener la inflación, es probable que el IPC de julio sea un poco más alto que el de junio y mayo. Los dos meses anteriores tuvieron una inflación muy acotada, impulsada por las caídas de precios de los bienes estacionales. Es poco probable que esta tendencia se sostenga en el tiempo, por lo que se espera una leve aceleración en el IPC de julio.

Sin embargo, incluso si el IPC se acelera levemente, no se considera que sea una mala noticia ni por la opinión pública ni por el mercado. La clave está en que el traslado a precios del aumento del dólar haya sido limitado, lo que indicaría que el gobierno está logrando controlar la inflación a pesar de las presiones cambiarias. La capacidad de mantener esta dinámica será fundamental para garantizar la estabilidad económica del país en el futuro.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/finanzas/434150-dolar-record-e-impacto-en-inflacion-que-anticipan-para-ipc-indec-en-agosto-2025

Fuente: https://www.iprofesional.com/finanzas/434150-dolar-record-e-impacto-en-inflacion-que-anticipan-para-ipc-indec-en-agosto-2025

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información