Dólar en alza y tensión económica: ¿Caputo podrá mantener la estabilidad?

La reciente volatilidad en el mercado cambiario argentino ha encendido las alarmas en el ámbito financiero, marcando una semana de tensiones y expectativas divergentes. El repunte inicial del dólar mayorista, seguido de una leve corrección, refleja una sensibilidad exacerbada ante las decisiones de política económica y las proyecciones inflacionarias. Este artículo analiza en profundidad los factores que desencadenaron estos movimientos, las reacciones del gobierno, la situación del sector agropecuario y los desafíos que enfrenta el ministro de Economía, Luis Caputo, para mantener la estabilidad en el contexto preelectoral.

Índice

El Impacto de la Tasa de Interés y las Expectativas Inflacionarias

El disparo del dólar mayorista a $1.215 el viernes pasado, aunque revertido parcialmente, evidenció una reacción inmediata a la tasa de interés del 31% anual convalidada para el Bonte 30. Los operadores interpretaron esta cifra como un indicativo de que el gobierno anticipa una inflación más persistente y elevada de lo previsto. Esta percepción, alimentada por la incertidumbre económica y la historia reciente del país, impulsó la demanda de dólares como refugio, especialmente por parte de inversores de Wall Street. La rápida transmisión de esta expectativa al mercado cambiario subraya la importancia de la credibilidad y la consistencia en las políticas económicas para evitar movimientos especulativos.

La suba del 5,1% acumulada a lo largo de la semana refleja la magnitud de la preocupación en el mercado. La demanda de dólares, que ya venía incrementándose en los días previos, se vio exacerbada por la percepción de un escenario inflacionario más adverso. Esta dinámica pone de manifiesto la fragilidad de la economía argentina y su vulnerabilidad a los shocks externos y a las expectativas del mercado. La capacidad del gobierno para controlar la inflación y generar confianza en los inversores será crucial para estabilizar el tipo de cambio y evitar una espiral de devaluación.

La Reacción del Gobierno y las Declaraciones de Luis Caputo

Ante la escalada cambiaria, el ministro de Economía, Luis Caputo, se vio obligado a salir a dar garantías y a intentar calmar los ánimos. En un evento organizado por la Fundación Federalismo y Libertad en Tucumán, Caputo aseguró que "no puede haber ningún cimbronazo cambiario, como algunos dicen, porque el modelo está desarrollado para que no pase". Estas declaraciones buscan transmitir un mensaje de confianza y reafirmar la solidez del programa económico implementado. Sin embargo, la efectividad de este mensaje dependerá de la capacidad del gobierno para respaldarlo con acciones concretas y resultados tangibles.

La estrategia del gobierno se basa en la idea de que el modelo económico actual, con sus reformas y ajustes, está diseñado para resistir las presiones cambiarias. No obstante, la realidad del mercado muestra que las expectativas y la percepción de riesgo juegan un papel fundamental. Si los inversores no confían en la sostenibilidad del modelo, es probable que continúen demandando dólares, independientemente de las garantías oficiales. La clave estará en demostrar que el gobierno es capaz de cumplir sus objetivos de inflación y de generar un entorno favorable para la inversión.

El Dilema de la Soja: Liquidaciones y Retenciones

La liquidación de divisas provenientes del sector agropecuario es un factor crucial para el equilibrio de la balanza de pagos y la estabilidad cambiaria. Sin embargo, la situación actual presenta desafíos importantes. Según el último reporte de la Bolsa de Cereales, los productores ya han comercializado el 80,7% de la producción de soja, quedando menos del 20% por cosechar. A pesar de que la liquidación de divisas ha sido buena en las últimas semanas, una parte significativa de la cosecha aún se encuentra en silobolsas, esperando mejores condiciones de mercado.

Los productores se muestran reticentes a vender al tipo de cambio actual, prefiriendo esperar a ver qué sucede después de las elecciones. La incertidumbre política y la posibilidad de cambios en las políticas económicas influyen en sus decisiones. La rebaja de las retenciones, un incentivo para la liquidación, tiene un plazo limitado de un mes, lo que aumenta la presión para que los productores tomen una decisión. La falta de claridad sobre el futuro de las retenciones y el tipo de cambio genera cautela y desincentiva la venta inmediata de la soja.

Flujo de Divisas y el Rol del Sector Privado

En mayo, se liquidaron alrededor de u$s3.000 millones provenientes del sector agropecuario, pero el Banco Central no compró ningún dólar de ese monto. La totalidad fue adquirida por el sector privado, que sigue mostrando una alta demanda de divisas a pesar de la relativa estabilidad cambiaria. Este comportamiento sugiere que las empresas y los inversores privados están utilizando los dólares para cubrirse de la inflación, para realizar inversiones en el exterior o para protegerse de posibles devaluaciones futuras.

La falta de intervención del Banco Central en la compra de dólares indica que la autoridad monetaria está priorizando la acumulación de reservas en otras formas, como a través de la emisión de Lebac o la negociación de acuerdos con otros países. Sin embargo, la alta demanda del sector privado plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de esta estrategia a largo plazo. Si la demanda de dólares continúa superando la oferta, es probable que el tipo de cambio vuelva a subir, lo que podría generar nuevas presiones inflacionarias.

Proyecciones para el Segundo Semestre y la Importancia de los Incentivos

Según las estimaciones de los economistas Tomás Rodríguez Zurro y Emilce Terré, de la Bolsa de Rosario, lo mejor de las liquidaciones agropecuarias se concentrará en el primer semestre, que finaliza en un mes. Se proyecta una liquidación cercana a los u$s18.200 millones, un 26% por encima del primer semestre de 2023. Sin embargo, se espera que en la segunda mitad del año, sin los incentivos tributarios, el flujo de divisas se modere y se ubique en u$s13.400 millones, un 17% menos que en el segundo semestre del año pasado.

Esta proyección subraya la importancia de mantener los incentivos para la liquidación de divisas, al menos hasta que la economía se estabilice y se genere un clima de mayor confianza. La eliminación abrupta de estos incentivos podría provocar una caída brusca en las liquidaciones, lo que agravaría la escasez de dólares y presionaría al tipo de cambio. El gobierno deberá evaluar cuidadosamente el impacto de cualquier cambio en las políticas agropecuarias para evitar consecuencias negativas.

El Apuro de Caputo por Atraer Capitales y los Dólares del "Colchón"

Para los meses que restan hasta las elecciones, el ministro Caputo necesita que empiecen a entrar los dólares del "colchón" y, sobre todo, los capitales financieros que aguardan la baja del "riesgo país" para volver a comprar bonos de la deuda pública argentina. La reducción del riesgo país es fundamental para atraer inversores extranjeros y para mejorar las condiciones de financiamiento del país. Sin embargo, la percepción de riesgo sigue siendo alta, debido a la incertidumbre política y a la historia de defaults de Argentina.

El gobierno no parece preocupado por el incipiente déficit de cuenta corriente, explicado en parte por la explosión de turistas argentinos en el exterior. Sin embargo, la reducción del superávit comercial en los últimos tiempos, que en abril fue de poco más de u$s200 millones, es una señal de alerta. Un superávit comercial insuficiente podría generar problemas de financiamiento y presionar al tipo de cambio. El gobierno deberá tomar medidas para promover las exportaciones y reducir las importaciones para mejorar la balanza comercial.

La Estrategia del "Colchón" y la Negociación con las Provincias

Hasta el momento, no hay señales de que los dólares de las familias estén saliendo del "colchón" o de las cajas de seguridad. Desde el anuncio del plan para promover el uso de esos dólares para inversiones o consumos, los depósitos en dólares en los bancos retrocedieron en u$s270 millones. Esto sugiere que la mayoría de los ahorristas prefieren mantener sus dólares en efectivo, esperando mejores oportunidades o temiendo una devaluación.

La provincia de Buenos Aires es clave para el éxito del plan del "colchón", pero por ahora está lejos un acuerdo entre la Casa Rosada y Axel Kicillof. La falta de acuerdo con las provincias, que deben comprometerse a no requerir la demostración de fuentes de ingresos a los inversores y a eximir los consumos e inversiones del cobro de Ingresos Brutos, dificulta la implementación del plan. El gobierno deberá redoblar sus esfuerzos para llegar a un acuerdo con las provincias y para generar confianza en los ahorristas.

El Blindaje a los Inversores y la Estabilidad Cambiaria como Prioridad

El gobierno asegura que puede mantener la estabilidad del dólar, lo que considera clave para las próximas semanas. De ello depende que la inflación siga hacia abajo y que el gobierno llegue con las mayores chances a las elecciones de septiembre en Buenos Aires y a las generales de octubre. La estabilidad cambiaria es un objetivo fundamental para el gobierno, ya que es un factor clave para la recuperación económica y para la mejora del clima de inversión.

Para lograr este objetivo, el gobierno deberá acelerar el envío al Congreso del proyecto de ley para asegurar el blindaje a los inversores para los próximos años. Este proyecto busca garantizar la estabilidad regulatoria y la protección de los derechos de los inversores, lo que podría atraer capitales extranjeros y mejorar la confianza en el país. La aprobación de este proyecto es un paso importante para consolidar la estabilidad económica y para sentar las bases para un crecimiento sostenible.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/economia/429666-termina-la-cosecha-soja-alcanzaran-dolares-del-campo-para-concretar-plan-de-luis-caputo

Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/429666-termina-la-cosecha-soja-alcanzaran-dolares-del-campo-para-concretar-plan-de-luis-caputo

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información