Dólar en Argentina: Alerta por Devaluación del 70% y Proyecciones a Fin de Año

La reciente volatilidad del mercado cambiario argentino, exacerbada por la incertidumbre electoral y las medidas paliativas del Tesoro de EE.UU., ha encendido las alarmas entre los analistas económicos. Proyecciones devaluatorias que superan ampliamente las estimaciones de inflación para 2025, junto con una creciente desconfianza en el mercado de bonos en pesos, delinean un panorama complejo y desafiante para la economía nacional. Este artículo analiza en profundidad las causas de esta tensión, las proyecciones más recientes y las posibles implicaciones para el futuro económico del país.

Índice

El "Recalentamiento" del Dólar: Tensiones Electorales y Medidas Temporales

El incremento en el precio del dólar oficial en los últimos días no es un fenómeno aislado, sino el resultado de una confluencia de factores. La proximidad de las elecciones nacionales genera una incertidumbre inherente, ya que los inversores anticipan posibles cambios en las políticas económicas dependiendo del resultado electoral. Esta aversión al riesgo se traduce en una demanda de dólares como refugio, presionando al alza el tipo de cambio. A pesar del anuncio del swap con Estados Unidos, que podría inyectar hasta u$s40.000 millones en las reservas del Banco Central, y la "compra de pesos" por parte del Tesoro estadounidense, el mercado no se ha tranquilizado por completo.

La efectividad de estas medidas a largo plazo es cuestionada por muchos analistas, quienes consideran que son soluciones temporales que no abordan los problemas estructurales de la economía argentina. La necesidad de una modificación en la política monetaria y una reactivación del nivel de actividad económica son percibidas como requisitos indispensables para estabilizar el mercado cambiario y sentar las bases para un crecimiento sostenible. La percepción general es que el respaldo externo, por sí solo, no será suficiente para resolver los desafíos económicos del país.

Proyecciones Devaluatorias: ¿Hasta Dónde Podría Llegar el Dólar?

El informe mundial FocusEconomics, que encuestó a más de 40 expertos de bancos y consultoras, revela proyecciones alarmantes para el precio del dólar a fin de año. El escenario más pesimista anticipa un tipo de cambio de hasta $1.756, lo que implicaría una devaluación del 70% para todo 2025. Esta cifra supera significativamente la inflación consensuada para el mismo período, estimada en un promedio del 42,1% anual. La brecha entre la devaluación proyectada y la inflación esperada sugiere una pérdida de poder adquisitivo considerable para los argentinos.

Varios expertos locales consultados por iProfesional han señalado que estas proyecciones podrían incluso estar en revisión al alza, dada la persistencia de las tensiones económicas y políticas. La tendencia alcista y de cobertura entre los inversores refleja una creciente preocupación por el futuro del país. La puja alcista para sostener el actual nivel de tipo de cambio mayorista, que se ubica en $1.386, indica la dificultad de mantener la estabilidad cambiaria sin un cambio fundamental en las políticas económicas.

Desconfianza en el Mercado de Bonos en Pesos: Una Señal de Alerta

La reciente licitación de la Secretaría de Finanzas reveló una clara señal de desconfianza por parte de los inversores. Si bien se adjudicaron $1,755 billones, la demanda total alcanzó los $2,602 billones, y dos letras en pesos fueron declaradas desiertas debido a las elevadas tasas exigidas. Lo más significativo es que los inversores, en su mayoría bancos, prefirieron quedarse con bonos que ajustan según el tipo de cambio, lo que indica una falta de confianza en la estabilidad del peso argentino.

Esta preferencia por los bonos indexados al dólar refleja la expectativa de una fuerte devaluación en el futuro cercano. Los inversores buscan proteger su capital de la pérdida de valor que implica la depreciación de la moneda local. La decisión de evitar las letras en pesos, a pesar de las altas tasas de interés ofrecidas, demuestra que la rentabilidad no es el único factor determinante en las decisiones de inversión. La confianza en la moneda y en la estabilidad económica son igualmente importantes.

Mercado de Futuros y Opciones: Expectativas Moderadas, Pero Crecientes

El mercado de opciones y futuros muestra expectativas de un dólar mayorista para fin de octubre en $1.428,5, y para el cierre de diciembre en $1.538. Si bien estas proyecciones son inferiores a las estimaciones más pesimistas de los analistas, como los $1.756 de FocusEconomics, indican una anticipación de una devaluación gradual pero constante. La diferencia entre las proyecciones del mercado de futuros y las estimaciones de los analistas sugiere que existe un margen para que el dólar supere las expectativas actuales.

La brecha entre las proyecciones del mercado de futuros y las estimaciones de los analistas puede atribuirse a diferentes factores. Los analistas, al tener una visión más amplia de la economía y considerar factores políticos y sociales, pueden anticipar escenarios más extremos. El mercado de futuros, por su parte, tiende a reflejar las expectativas a corto plazo y a reaccionar a los eventos más inmediatos. Sin embargo, la tendencia alcista en el mercado de futuros sugiere que las expectativas de devaluación están aumentando.

Análisis de las Proyecciones de los Economistas: Equilibra, Eco Go y Econviews

Las proyecciones más elevadas para el precio del dólar mayorista a fin de año, según el último informe de FocusEconomics, son encabezadas por Fitch Ratings ($1.756), seguida por Equilibra ($1.750) y Eco Go ($1.715). Lorenzo Sigaut Gravina, director de análisis macroeconómico de Equilibra, explica que su proyección se basa en la expectativa de una liberación del mercado cambiario, un aumento del techo de la banda de flotación o una combinación de ambos. Además, considera que el Gobierno podría verse obligado a comprar reservas como requisito, lo que impulsaría el tipo de cambio al alza.

Sebastián Menescaldi, economista y director asociado de Eco Go, sostiene que su proyección de $1.715 refleja la crisis actual y la necesidad de un cambio en el programa económico y en el régimen cambiario. Considera que la acumulación de reservas y un tipo de cambio más alto son esenciales para pagar los compromisos del país. Kevin Sijniensky, economista jefe de Econviews, espera $1.600 para diciembre y anticipa un cambio en el esquema y en la política cambiaria después de las elecciones, permitiendo una mayor acumulación de reservas y un tipo de cambio más alto.

El "Lado Positivo" de la Devaluación: Competitividad y Ganancias Potenciales

A pesar de las implicaciones negativas de una fuerte devaluación, algunos economistas señalan que podría tener un aspecto positivo: un aumento de la competitividad de la economía argentina. Una moneda más depreciada abarata las exportaciones y encarece las importaciones, lo que podría impulsar la producción nacional y mejorar la balanza comercial. Sin embargo, este beneficio solo se materializaría si la devaluación se acompaña de otras medidas que promuevan la inversión y la productividad.

Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum, con estimaciones de $1.600 para fin de año, agrega que un cambio de política cambiaria post-elecciones podría llevar al tipo de cambio a un nivel más apropiado para las características de competitividad del país. Sin embargo, advierte que esto podría resultar menos favorable para el oficialismo y para su agenda de reformas estructurales más ambiciosas. Claudio Caprarulo, economista principal de Analytica Consultores, indica $1.540 en el informe de FocusEconomics y sugiere que las estimaciones deben revisarse nuevamente.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/finanzas/439200-dolar-precio-mas-alto-que-preven-15-consultoras-top-pese-al-efecto-donald-trump

Fuente: https://www.iprofesional.com/finanzas/439200-dolar-precio-mas-alto-que-preven-15-consultoras-top-pese-al-efecto-donald-trump

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información