Dólar en Argentina: Alerta por falta de reservas y ajuste en el carry trade

El panorama económico argentino se presenta complejo, con señales contradictorias que generan incertidumbre en los mercados. Mayo, tradicionalmente un mes de acumulación de reservas por la estacionalidad del agro, sorprendió con la inacción del Banco Central (BCRA) en la compra de dólares. Este hecho, sumado a la falta de presión sobre el piso de la banda cambiaria, ha encendido alertas entre los operadores, especialmente aquellos que operan con estrategias de carry trade. El nuevo esquema de flotación administrada, implementado como parte del acuerdo con el FMI, se enfrenta a sus primeros desafíos, mientras el Gobierno busca desesperadamente cumplir con las metas de acumulación de reservas.

Índice

El Estancamiento de las Reservas y el Nuevo Esquema Cambiario

El debut del esquema de flotación administrada en abril, bajo el paraguas del acuerdo con el FMI por u$s20.000 millones, prometía una mayor flexibilidad y estabilidad cambiaria. El régimen establece que el BCRA solo interviene cuando el tipo de cambio toca los extremos de la banda, que actualmente se ubica entre $1.000 y $1.400, con ajustes mensuales del 1%. Sin embargo, la realidad ha sido diferente. La ausencia de compras por parte del BCRA en mayo, a pesar de la estacionalidad favorable del sector agroexportador, ha generado dudas sobre la efectividad del esquema y la capacidad del Central para cumplir con sus objetivos.

Lo que inicialmente se interpretó como una señal de fortaleza y estabilidad, ahora se percibe como una señal de debilidad. La falta de intervención sugiere que el mercado no está demandando divisas con la intensidad esperada, lo que podría indicar una menor necesidad de cobertura cambiaria o una confianza excesiva en la estabilidad del tipo de cambio. Esta situación es preocupante, ya que podría generar una falsa sensación de seguridad y exponer a los inversores a riesgos inesperados.

La Meta del FMI y la Urgencia de Acumular Reservas

El cumplimiento de las metas establecidas con el FMI es crucial para la estabilidad económica de Argentina. Según estimaciones de Portfolio Personal Inversiones (PPI), el BCRA necesita acumular u$s5.942 millones adicionales para alcanzar el objetivo pactado con el organismo internacional. La urgencia se agudiza aún más si se considera que aún faltan u$s4.990 millones por conseguir antes del 13 de junio, considerando los pagos a organismos, los REPOs que no computan y los desembolsos ya realizados.

Esta necesidad de acumular reservas se produce en un contexto de incertidumbre económica y financiera. La licitación del BONTE 2030, un bono en pesos a tasa fija con opción de rescate anticipado para inversores extranjeros, fue un intento del Gobierno por captar dólares y aliviar la presión sobre las reservas. Si bien la operación fue exitosa en términos de captación de fondos (u$s1.000 millones), la tasa exigida por el mercado fue más alta de lo esperado, lo que impactó negativamente en los precios de los bonos globales y en la percepción del riesgo argentino.

El BONTE 2030: Un Respiro con Costos

La emisión del BONTE 2030 representó una oportunidad para el Gobierno de captar dólares financieros y avanzar hacia el cumplimiento de las metas del FMI. La opción de rescate anticipado ("put") para inversores extranjeros resultó atractiva, permitiendo captar los u$s1.000 millones buscados. Sin embargo, el precio pagado por esta captación fue alto, ya que la tasa exigida por el mercado superó las expectativas.

Esta mayor tasa impactó negativamente en los precios de los bonos globales y en la percepción del riesgo argentino. El mercado interpretó la alta tasa como una señal de desconfianza en la capacidad del país para cumplir con sus obligaciones financieras. A pesar de este revés, la operación dejó una señal positiva: con condiciones atractivas, aún existe apetito por riesgo local. Bonos como el AL30 y el GD30, que se encuentran en la mira de los fondos internacionales debido a la cercanía de sus fechas de corte de cupón (10 de julio), podrían recuperar tracción si el Ejecutivo logra alinear las expectativas.

El Carry Trade en la Mira: Ajuste de Estrategias

El nuevo panorama económico ha llevado a algunos operadores a reconsiderar sus estrategias de inversión. La falta de intervención del BCRA, combinada con la ausencia de compras netas y una brecha cambiaria contenida, indica que la próxima etapa podría venir con más tensión y riesgo. En este contexto, se recomienda reducir la exposición al carry trade, una estrategia que venía rindiendo gracias a las altas tasas en pesos y la estabilidad cambiaria.

El carry trade consiste en tomar deuda en pesos a tasas elevadas y comprar dólares, aprovechando la diferencia entre las tasas de interés y el tipo de cambio. Sin embargo, esta estrategia se vuelve riesgosa si el tipo de cambio se deprecia o las tasas de interés en pesos caen. La falta de intervención del BCRA sugiere que el mercado podría comenzar a "pricear" una depreciación del peso, lo que generaría pérdidas para los inversores que operan con carry trade.

Señales del Mercado: Dolar, Tasas y Expectativas

El hecho de que el dólar oficial no haya tocado el piso de la banda en todo mayo es una señal contundente. Esto indica que el mercado no está demandando divisas ni siquiera en plena liquidación gruesa, lo que genera dudas sobre el comportamiento en los próximos meses, cuando el flujo exportador empiece a aflojar. La falta de demanda de dólares sugiere que los inversores no perciben un riesgo significativo de depreciación del peso, lo que podría llevar a una menor presión sobre las reservas.

Dentro del universo de bonos, las LECAPs de muy corto plazo (S18J5 y S30J5) siguen captando algo de interés por su TIR de hasta 30%. Sin embargo, el mercado empieza a anticipar que las tasas reales podrían comenzar a caer, lo que generaría una suba del dólar y una licuación de los rendimientos del carry trade. En este sentido, First Capital recomienda enfocarse únicamente en el tramo corto de la curva de tasa fija, al menos hasta contar con mayor certeza sobre el panorama macroeconómico.

El Gobierno Apuesta por la Deuda y la Credibilidad del Esquema

Mientras el Gobierno apuesta a captar dólares financieros vía deuda para cerrar la meta con el FMI, la caja del BCRA sigue sin engrosarse por el canal comercial. Con junio en marcha, la presión recae no solo sobre la licitación del BONTE, sino también sobre la credibilidad del esquema de flotación administrada. La capacidad del Gobierno para mantener la confianza de los inversores y cumplir con sus compromisos financieros será crucial para evitar una crisis cambiaria.

La emisión del BONTE 2030, según Aurum, deja tres señales contundentes al mercado: el Tesoro considera conveniente comprar dólares a $1.148 para acumular reservas (sugiriendo un posible piso del dólar); dejar demanda insatisfecha en el mercado local de títulos en pesos debería inducir una baja de tasas de interés en pesos; y busca ampliar el horizonte de vencimientos de la deuda en pesos. Estas señales indican que el Gobierno está dispuesto a intervenir en el mercado para estabilizar el tipo de cambio y reducir la presión sobre las reservas.

Ajuste de Posiciones y la Incertidumbre Persistente

El mercado está ajustando posiciones, con un ojo puesto en la curva de pesos y el otro en el tablero cambiario. La pregunta clave es: si el Central no compra ahora, ¿cuándo lo haría? La respuesta a esta pregunta determinará la dirección del tipo de cambio y el rendimiento de las estrategias de inversión. La incertidumbre persiste, y los inversores deben ser cautelosos y estar preparados para adaptarse a los cambios en el panorama económico.

La implementación de medidas para recomponer reservas podría alterar las estrategias de carry trade, ya que mantener posiciones en instrumentos en pesos con la expectativa de diferir la compra de dólares implicaría asumir un riesgo creciente en relación con el rendimiento que podría obtenerse. La falta de claridad sobre las intenciones del Gobierno y la evolución de la economía dificulta la toma de decisiones y aumenta la volatilidad en los mercados.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/economia/429580-que-preocupa-a-la-city-de-maniobra-con-dolar-que-hacen-inversores

Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/429580-que-preocupa-a-la-city-de-maniobra-con-dolar-que-hacen-inversores

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información