Dólar en Argentina: FMI en alerta, reservas bajo lupa y el plan de Caputo para estabilizar el tipo de cambio

La reciente volatilidad del mercado cambiario argentino, marcada por la cautela ante la posible intervención del Banco Central (BCRA) y la atenta mirada del Fondo Monetario Internacional (FMI), ha generado un intenso debate sobre la sostenibilidad del plan económico actual. El dólar mayorista, aunque alejado del piso de la banda cambiaria, se mantiene bajo escrutinio, mientras el gobierno insiste en su inminente caída. Este artículo analiza en profundidad las dinámicas actuales, las estrategias implementadas y los desafíos que enfrenta el equipo económico liderado por Luis Caputo, explorando las implicaciones del rol del FMI, las intervenciones en el mercado de futuros y las alternativas para fortalecer las reservas.

Índice

El Dólar Mayorista y la Banda Cambiaria: Un Equilibrio Delicado

El dólar mayorista cotiza actualmente en $1.130, manteniendo una distancia prudente del límite inferior de la banda cambiaria establecida en $1.000. Este nivel es considerado por el equipo económico como el punto de activación para las compras de divisas por parte del BCRA, con el objetivo de engrosar las reservas internacionales. Sin embargo, la creencia generalizada en el mercado es escéptica respecto a la posibilidad de que la divisa norteamericana alcance dicho valor, a pesar de los esfuerzos oficiales y extraoficiales por contener su cotización. La desconfianza se basa en la percepción de que los fundamentos económicos actuales no respaldan una depreciación tan significativa del peso.

La banda cambiaria, introducida como una herramienta de estabilización, busca evitar fluctuaciones bruscas del tipo de cambio y proporcionar un marco predecible para los agentes económicos. Sin embargo, su efectividad depende de la credibilidad del BCRA y de su capacidad para intervenir de manera consistente y transparente en el mercado. La falta de confianza en la política monetaria y cambiaria del gobierno ha contribuido a la volatilidad observada en las últimas semanas, generando incertidumbre y dificultando la planificación a largo plazo.

La Vigilancia del FMI y las Intervenciones en el Mercado de Futuros

La intervención del BCRA en el mercado de futuros de dólares ha despertado la preocupación del FMI. Tras trascender que el Banco Central habría destinado unos u$s500 millones para desinflar el dólar futuro, el organismo multilateral ha manifestado su descontento con esta práctica. El FMI recuerda su experiencia negativa con el gobierno de Mauricio Macri, donde gran parte de los préstamos otorgados se utilizaron para intervenciones cambiarias sin resultados sostenibles. La preocupación del FMI radica en que estas intervenciones distorsionan los precios y comprometen la sostenibilidad de las reservas.

Según la consultora 1816, el gobierno habría intervenido de manera agresiva en futuros de dólares el 9 de mayo, con un aumento inédito del interés abierto en u$s869 millones en una sola rueda. Si bien el acuerdo con el FMI no prohíbe la intervención en este mercado, el staff report del organismo sostenía que el gobierno "no esperaba" participar activamente en él. Esta discrepancia entre las expectativas del FMI y las acciones del gobierno ha generado tensiones y ha puesto en duda el compromiso del país con las recomendaciones del organismo.

El Plan del Gobierno: Expectativas y Mecanismos de Intervención

A pesar de las advertencias del FMI, el gobierno mantiene su convicción de que el dólar unificado tocará el piso de la banda de flotación en el corto plazo, lo que obligará al BCRA a actuar a través de compras de divisas para alimentar las reservas y evitar una apreciación mayor del tipo de cambio. Para ello, se dispondrá de un mecanismo discrecional que se activará apenas la moneda norteamericana alcance los $1.000. Esta estrategia se basa en la expectativa de que la cosecha gruesa del agro y el posible ingreso de dólares financieros para invertir en activos en pesos generarán un flujo de divisas que contribuirá a la depreciación del dólar.

El BCRA ha explicado que procederá a comprar dólares cada vez que el tipo de cambio opere en el valor inferior de la banda, defendiendo así su valor y acumulando reservas internacionales. La emisión de pesos resultante de estas compras no será esterilizada, facilitando la remonetización económica que pueda resultar de aumentos en la demanda real de dinero. En caso de que el dólar supere los $1.400, el BCRA venderá divisas, provocando una contracción de pesos. El objetivo principal es mantener el equilibrio monetario, una política que el ministro de Economía, Luis Caputo, ha calificado como "totalmente ortodoxa".

El Respaldo de EE.UU. y las Herramientas del BCRA

El respaldo del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, ha sido considerado un factor clave para el plan económico de Luis Caputo. Bessent ha asegurado que Argentina contará con el apoyo de Estados Unidos en caso de una crisis inesperada, lo que representa un espaldarazo importante para el gobierno. Sin embargo, este respaldo no exime al país de cumplir con sus compromisos con el FMI y de implementar políticas económicas sólidas y sostenibles.

El BCRA cuenta con diversas herramientas para operar sobre la liquidez del sistema monetario, como la actuación sobre el mercado secundario de pesos a través de los bonos del Tesoro en su poder, o bien el cambio de las exigencias de encajes de depósitos a los bancos. Estas medidas permiten restringir o ampliar la cantidad de dinero en circulación, contribuyendo a la estabilidad financiera. Además, el BCRA podría intervenir directamente en el mercado, sin necesidad de subastas o licitaciones, a diferencia de la experiencia fallida entre 2018 y 2019.

Nuevos Mecanismos para Captar Dólares y Fortalecer las Reservas

El gobierno analiza la emisión de bonos con dos modalidades –pesos contra dólares o dólares contra dólares– como un nuevo mecanismo para captar divisas sin tener que esperar a que el tipo de cambio alcance los $1.000. Estos bonos estarían destinados a fondos de inversión extranjeros y bancos, que mantienen contacto habitual con el equipo de Caputo. Esta estrategia se utilizaría en caso de que se aproximen los vencimientos de deuda de fines de junio y se note algún inconveniente para afrontarlos.

El director del BCRA, Federico Furiase, ha destacado que el Banco Central ya está recapitalizado con los dólares del FMI y los que se espera recibir. Ha señalado que para reforzar las reservas existen herramientas como la cuenta capital, la entrada de dólares internacionales o colocaciones del Tesoro. Además, se espera concretar en el corto plazo un nuevo préstamo REPO con una participación de bancos internacionales más alta que en la operación anterior, lo que podría sumar unos u$s2.000 millones a las reservas líquidas.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/economia/428532-as-bajo-la-manga-luis-caputo-para-sumar-reservas-si-dolar-no-toca-piso-de-banda

Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/428532-as-bajo-la-manga-luis-caputo-para-sumar-reservas-si-dolar-no-toca-piso-de-banda

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información