Dólar en Argentina: Proyecciones Actualizadas Tras el Cepo y el Acuerdo con el FMI

El reciente levantamiento del cepo cambiario en Argentina, junto con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), ha desatado una ola de análisis y proyecciones sobre el futuro valor del dólar. La City, el centro financiero de Buenos Aires, observa con atención las fluctuaciones del mercado y las estimaciones de los economistas, tanto nacionales como internacionales. Este artículo profundiza en el relevamiento más reciente realizado por FocusEconomics, analizando las proyecciones para el tipo de cambio, los factores que influyen en estas estimaciones y las implicaciones para la economía argentina.

Índice

El Panorama Post-Cepo: Expectativas Iniciales y Ajustes

Tras el anuncio de la eliminación del cepo y el acuerdo con el FMI, el mercado reaccionó con cautela y expectativa. Inicialmente, el gobierno estableció una banda de fluctuación para el tipo de cambio entre $1.100 y $1.400, con un ajuste mensual del 1%. El dólar comenzó a cotizar en torno a los $1.230 en el mercado paralelo y $1.200 en el mayorista, lo que representó un incremento significativo respecto a los valores previos. El relevamiento de FocusEconomics, que involucró a más de 40 analistas, reveló una expectativa de precio promedio para el dólar de $1.306 a fin de año, lo que implica una posible subida del 6% desde el momento de la encuesta.

Es crucial entender que este relevamiento se realizó en la antesala del anuncio formal del levantamiento del cepo. Algunos economistas aún no habían incorporado completamente en sus modelos la magnitud del cambio en la política cambiaria, anticipando una implementación gradual después de las elecciones de medio término. Esta situación explica la dispersión en las proyecciones, que oscilan entre un mínimo de $1.060 y un máximo de $1.710 por dólar mayorista.

FocusEconomics: Un Consenso de Expertos y sus Advertencias

FocusEconomics destaca que el acuerdo con el FMI fortalecerá las reservas internacionales, permitiendo al gobierno liberalizar los controles de capital y abolir el tipo de cambio móvil. Si bien estas medidas son vistas como positivas para la inversión privada, también conllevan el riesgo de una depreciación de la moneda y un repunte de las presiones inflacionarias. El informe advierte sobre la necesidad de una gestión prudente de la política monetaria y fiscal para evitar una espiral inflacionaria.

A pesar de estos riesgos, FocusEconomics prevé un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en 2025 que superará el promedio latinoamericano. Este optimismo se basa en el apoyo financiero del FMI, la reducción de las presiones inflacionarias y de las tasas de interés, y una menor intervención del gobierno en la economía. Sin embargo, la amenaza de un clima seco que limite la producción agrícola introduce un elemento de incertidumbre en estas proyecciones.

Proyecciones Detalladas: Comparación con Estimaciones Anteriores y del Gobierno

El consenso de los economistas relevados a principios de abril apunta a un tipo de cambio mayorista de $1.306,4 para fin de año, lo que representa un aumento de 12 pesos respecto a las proyecciones de marzo ($1.294). Esta revisión al alza refleja la creciente expectativa de una depreciación del peso argentino. Es importante destacar que las estimaciones del ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, presentadas en el Presupuesto 2025, eran más conservadoras, situando el precio del dólar mayorista en $1.207 para diciembre.

Si la proyección de FocusEconomics se materializa, el tipo de cambio mayorista aumentaría un 6,2% desde ahora hasta diciembre y acumularía un alza del 26,6% en todo el 2025. No obstante, este nivel se ubicaría por debajo de la inflación prevista por los mismos analistas para este año, que se estima en un promedio del 42,9%. Los economistas confían en que la inflación disminuirá gradualmente gracias a una base de comparación elevada, la moderación fiscal, la desregulación y la reducción de las restricciones a las importaciones.

El Mercado de Futuros y Opciones: Señales de Mayor Depreciación

El mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex ofrece una perspectiva aún más pesimista sobre el futuro valor del dólar. El precio negociado para el tipo de cambio mayorista a fines de diciembre es de $1.456, superando en alrededor de 116 pesos la estimación de FocusEconomics y en cerca de $150 el consenso de los analistas. Esta diferencia sugiere que los operadores del mercado anticipan una depreciación más pronunciada del peso argentino.

La amplia dispersión en los pronósticos de los economistas, que oscilan entre $1.060 y $1.710, refleja la incertidumbre que reina en el mercado. Las consultoras nacionales, como Analytica Consultora ($1.710), Empiria Consultores ($1.627), Eco Go ($1.585) y Econviews ($1.527), son las que han adelantado una mayor corrección en la política cambiaria y, por lo tanto, proyectan un dólar más alto.

Análisis de Economistas Individuales: Perspectivas Divergentes

Fausto Spotorno, economista de OJF (Orlando Ferreres), espera un dólar de $1.412 para fin de año, anticipando un escenario relativamente calmo en los próximos meses, con una posible mayor volatilidad hacia las elecciones y fin de año. Fernando Baer, economista de Quantum (Marx), que inicialmente preveía $1.191, reconoce que el levantamiento del cepo obliga a revisar las proyecciones al alza, estimando ahora un valor entre $1.250 y $1.300.

Camilo Tiscornia, economista y director de C&T Asesores, considera que las proyecciones iniciales de $1.174 deberán ser ajustadas, pero prefiere esperar a que el mercado se estabilice antes de realizar nuevas estimaciones. Sin embargo, coincide en que no habrá un impacto inflacionario significativo, gracias a la moderación fiscal y la desregulación. La volatilidad del mercado y la incertidumbre sobre el impacto real del levantamiento del cepo dificultan la elaboración de proyecciones precisas.

Factores Clave que Influyen en el Tipo de Cambio

El tipo de cambio en Argentina está influenciado por una compleja interacción de factores, incluyendo la política monetaria y fiscal del gobierno, las expectativas del mercado, la evolución de las reservas internacionales, el desempeño del sector externo y las condiciones climáticas. El acuerdo con el FMI ha generado un impacto positivo en las reservas internacionales, pero la sostenibilidad de este efecto dependerá de la capacidad del gobierno para mantener el equilibrio fiscal y atraer inversiones extranjeras.

La inflación sigue siendo un desafío importante para la economía argentina. Si bien se espera que disminuya gradualmente, la depreciación del peso podría generar nuevas presiones inflacionarias. La desregulación y la reducción de las restricciones a las importaciones podrían ayudar a aliviar estas presiones, pero también podrían aumentar la demanda de dólares. El clima seco y su impacto en la producción agrícola representan un riesgo adicional para la economía, ya que podrían afectar las exportaciones y reducir la disponibilidad de divisas.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/finanzas/426479-nuevo-precio-dolar-para-proximos-meses-tras-fin-cepo-segun-40-gurues

Fuente: https://www.iprofesional.com/finanzas/426479-nuevo-precio-dolar-para-proximos-meses-tras-fin-cepo-segun-40-gurues

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información