Dólar en Argentina: Sequía de USD, Acuerdo Bancario y Riesgo de Toque de Techo Cambiario

El mercado cambiario argentino se encuentra en un punto de inflexión. Tras una semana de liquidaciones millonarias por parte del sector agroexportador, anticipando cambios en las retenciones, se vislumbra una "sequía" de dólares que obliga al Gobierno a desplegar una serie de estrategias para contener la presión sobre el tipo de cambio. Este artículo analiza en profundidad las medidas implementadas, el rol crucial de los bancos y las perspectivas futuras del dólar en Argentina, basándose en información proveniente de fuentes del mercado y análisis de consultoras especializadas.

Índice

La Liquidación Agropecuaria y el Inminente Vacío de Divisas

Durante la última semana de junio, las cerealeras se apresuraron a liquidar sus divisas en el Banco Central, alcanzando los u$s200 millones el lunes, u$s175 millones el martes y alrededor de u$s140 millones el miércoles. Esta oleada de liquidaciones se debió a la expectativa de un anuncio por parte del Gobierno sobre la reducción de las retenciones a las exportaciones agropecuarias, el cual se oficializará el próximo sábado en la inauguración de la Rural. Una vez que se concrete este anuncio, se espera que la entrada de divisas provenientes del sector agrícola se detenga, al menos temporalmente, generando un escenario de escasez que el Gobierno busca mitigar.

La magnitud de la liquidación anticipada subraya la sensibilidad del sector agroexportador a las políticas gubernamentales y su capacidad para influir en la disponibilidad de divisas. La reducción de retenciones, prometida por Javier Milei, representa un incentivo clave para los productores, quienes buscan maximizar sus ganancias antes de que se implementen los nuevos aranceles. Sin embargo, esta estrategia también implica un desafío para el Banco Central, que debe encontrar fuentes alternativas de divisas para mantener la estabilidad cambiaria.

El "Acuerdo Tácito" con los Bancos: Una Apuesta para Contener el Mercado

Ante la inminente escasez de dólares provenientes del sector agropecuario, el Gobierno ha recurrido a una estrategia que involucra a las entidades financieras. Se ha establecido un "acuerdo tácito" con los bancos para que estos les vendan dólares al Gobierno, contribuyendo así a aumentar las reservas y a moderar la presión sobre el tipo de cambio. Esta medida se complementa con la aplicación de una baja de retenciones parciales para el sector agrícola, buscando un equilibrio entre los incentivos para los productores y la necesidad de mantener la estabilidad cambiaria.

La mano invisible de los bancos ha jugado un papel importante en la contención de las tasas de interés. Los bancos disponen de una cartera de dólares que ha ido creciendo en los últimos meses, alcanzando los u$s4.800 millones, prácticamente el doble de los u$s2.500 millones que tenían a fines del año pasado. En las últimas jornadas, las entidades financieras han vendido unos u$s300 millones, y según fuentes del mercado, esta cifra podría ascender a u$s500 millones adicionales en los próximos días.

La Dinámica de la Cartera Bancaria: De la Dolarización a la Pesificación

La estrategia del Gobierno se basa en la reversión de un proceso que se había observado durante el último semestre: la dolarización de la cartera de los bancos. Ahora, ante la mayor rentabilidad de los instrumentos en pesos, las entidades financieras están optando por deshacerse de sus dólares y adquirir activos en moneda local. Este cambio de dinámica ha contribuido a aumentar la oferta de dólares en el mercado y a aliviar la presión sobre el tipo de cambio.

El aumento de las tasas de interés ha sido un factor clave en este proceso. Los bancos pueden obtener rendimientos de al menos el 45% anual al invertir en instrumentos en pesos a corto plazo, lo que los incentiva a reducir su exposición al dólar. Sin embargo, los analistas advierten que esta situación podría revertirse en el futuro, cuando los bancos vuelvan a dolarizar su cartera en busca de mayor rentabilidad.

El "Operativo Pinzas" del Gobierno: Tasas, Futuros y Venta de Títulos

El Gobierno ha implementado una serie de estrategias para enfriar el mercado cambiario, que se conocen como el "operativo pinzas". Inicialmente, se subieron las tasas de interés, que ahora se están acomodando a la baja gracias al acuerdo con los bancos. Además, se ha recurrido a la venta de futuros de dólar, con el objetivo de anticipar la demanda y evitar una subida brusca del tipo de cambio. Según un informe de Alyc Bull Market, el Gobierno podría llegar a las elecciones en la provincia de Buenos Aires con ventas de futuros por unos u$s5.000 millones.

En la actualidad, la posición en futuros del Gobierno ronda los u$s2.000/u$s2.500 millones. Asimismo, se han realizado ventas de títulos de la deuda en pesos (Globales y Bonares) con el objetivo de reducir la presión en el mercado paralelo (MEP y contado con liqui). Estas operaciones han contribuido a estabilizar el tipo de cambio, pero no han logrado evitar que la paridad avance en lo que va de julio, superando la inflación esperada.

Perspectivas Futuras: ¿Tope de Banda o Nueva Presión Cambiaria?

A pesar de las medidas implementadas por el Gobierno, la Fundación Capital advierte que existe una alta probabilidad de que la cotización del dólar alcance el techo de la banda cambiaria. En su último informe, la consultora fundada por Martín Redrado señala que, ante la menor afluencia de agrodólares, la proximidad de los comicios y el lento crecimiento de las reservas, el escenario de un dólar en el límite superior de la banda tiene un 50% de probabilidad de ocurrencia.

La escasez de divisas provenientes del sector agropecuario, combinada con la incertidumbre política y la necesidad de acumular reservas, podría generar una nueva presión sobre el tipo de cambio. El Gobierno deberá continuar monitoreando la situación y ajustando sus estrategias para evitar una devaluación brusca que pueda afectar la economía.

El Rol de Luis Caputo y la Contención del Dólar

El Ministro de Economía, Luis Caputo, ha sido el principal arquitecto de la estrategia de contención del dólar. Su acuerdo "tácito" con los bancos ha sido fundamental para aumentar la oferta de divisas y moderar la presión sobre el tipo de cambio. Caputo ha apostado por la combinación de incentivos para los productores, la colaboración de las entidades financieras y la intervención en el mercado de futuros para lograr sus objetivos.

La efectividad de esta estrategia dependerá de la capacidad del Gobierno para mantener la confianza de los inversores y para generar un clima favorable para la inversión. La reducción de la inflación, la estabilidad cambiaria y la implementación de reformas estructurales son elementos clave para lograr este objetivo.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/economia/433691-la-impensada-ayuda-que-los-bancos-le-dieron-a-luis-caputo-para-calmar-el-dolar-y-las-tasas

Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/433691-la-impensada-ayuda-que-los-bancos-le-dieron-a-luis-caputo-para-calmar-el-dolar-y-las-tasas

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información