Dólar en Argentina: Suben las Proyecciones para 2025 y Riesgo de Devaluación Post-Elecciones
Argentina se encuentra en una encrucijada económica, donde la volatilidad del dólar y la persistente inflación definen el panorama de incertidumbre. Las elecciones nacionales inminentes y la falta de claridad sobre el futuro plan económico intensifican esta situación. Este artículo analiza las proyecciones más recientes sobre el tipo de cambio y la inflación, explorando las expectativas de analistas nacionales e internacionales, y su impacto en el crecimiento económico del país.
- Proyecciones del Dólar Mayorista: Un Ascenso Continuo
- Crecimiento del PBI: Expectativas Revisadas a la Baja
- Inflación: Moderación Esperada, Pero con Riesgos
- Comparación de Proyecciones: FocusEconomics vs. Analistas Locales
- Análisis Detallado de las Proyecciones de Economistas Individuales
- El Dólar y los Límites del Banco Central
Proyecciones del Dólar Mayorista: Un Ascenso Continuo
El informe mundial de FocusEconomics, basado en las estimaciones de 40 economistas de bancos y consultoras internacionales, revela una tendencia alcista en el precio del dólar. Se proyecta que el tipo de cambio mayorista alcance los $1.496 para fin de año, un aumento de 64 pesos en comparación con la encuesta del mes pasado. Sin embargo, las consultoras nacionales muestran un pesimismo aún mayor, ajustando sus estimaciones a un escenario más complejo, con un tipo de cambio cercano a los $1.600. Algunas entidades incluso prevén un dólar mayorista superior a los $1.700. Esta tendencia alcista se refuerza por la expectativa de que el gobierno, tras el proceso electoral, deberá tomar medidas para frenar la sangría de divisas del Banco Central, que ya ha perdido más del 60% de los dólares obtenidos con la eliminación de las retenciones al campo.
El mercado anticipa que el resultado político y el apoyo que reciba el presidente Javier Milei serán cruciales para la confianza del mercado. La confirmación del apoyo financiero por parte del gobierno estadounidense, más allá de las declaraciones iniciales, también será un factor determinante. Este ambiente de incertidumbre afecta directamente las proyecciones de crecimiento económico, llevando a los analistas a recortar sus previsiones para este año y el próximo. A pesar de esto, Argentina sigue siendo considerada una de las economías latinoamericanas con mayor potencial de crecimiento, impulsada por la liberalización económica y la esperada caída de la inflación.
Crecimiento del PBI: Expectativas Revisadas a la Baja
Los panelistas de FocusEconomics han ajustado a la baja sus previsiones de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) para 2025 y 2026. La expansión de la actividad económica se estima en un 4,4% para todo 2025, lo que representa una disminución de 0,3 puntos porcentuales con respecto a la proyección del mes anterior. Este ajuste refleja la cautela de los analistas ante la incertidumbre política y económica, y la necesidad de evaluar el impacto de las políticas implementadas por el gobierno. A pesar de la revisión a la baja, se mantiene la expectativa de que Argentina experimente un crecimiento significativo en los próximos años, gracias a la liberalización económica y la reducción de la inflación.
La liberalización económica, entendida como la reducción de barreras al comercio y la inversión, se considera un motor clave para el crecimiento. La eliminación de restricciones a las importaciones y la apertura a la inversión extranjera directa podrían impulsar la actividad económica y generar empleo. Sin embargo, el éxito de esta estrategia dependerá de la capacidad del gobierno para mantener la estabilidad macroeconómica y generar confianza en los inversores.
Inflación: Moderación Esperada, Pero con Riesgos
Se espera que la inflación en Argentina continúe moderándose en los próximos trimestres, gracias a la moderación fiscal, la mejora de la competencia en el mercado, la flexibilización de las restricciones a las importaciones y la baja en los precios internacionales de las materias primas. Sin embargo, la reciente depreciación del peso podría obstaculizar una caída más rápida de la inflación. Los analistas encuestados por FocusEconomics estiman un aumento promedio del 42,1% en los precios al consumidor en 2025, sin cambios con respecto a la proyección del mes anterior.
La moderación fiscal, que implica reducir el gasto público y aumentar los ingresos, es fundamental para controlar la inflación. La mejora de la competencia en el mercado, a través de la eliminación de barreras a la entrada de nuevos competidores, también podría contribuir a reducir los precios. La flexibilización de las restricciones a las importaciones permitiría aumentar la oferta de bienes y servicios, lo que también podría tener un efecto moderador sobre la inflación.
Comparación de Proyecciones: FocusEconomics vs. Analistas Locales
El precio de dólar mayorista consensuado por los analistas de FocusEconomics para fin de año es de $1.496,4, lo que representa un aumento de 64 pesos en comparación con el informe del mes pasado. Sin embargo, a falta de casi tres meses para fin de diciembre, el dólar mayorista ya se cotiza en $1.430 en el mercado cambiario. Esto sugiere que el consenso indica una subida del 4,6% (66 pesos) hasta fin de año, una cifra que podría ser conservadora frente a una mayor expectativa de devaluación. Si se consideran estas estimaciones, el dólar podría aumentar cerca de un 45% en todo 2025, superando la inflación proyectada por FocusEconomics para este año (42,1%).
Los economistas locales, consultados por iProfesional, muestran una perspectiva más pesimista, acercando el precio del dólar mayorista esperado para fin de año a los $1.600. Esta diferencia de opinión refleja la mayor sensibilidad de los analistas locales a los factores políticos y económicos internos, y su mayor conocimiento de las particularidades del mercado argentino. En el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex, se negocia un tipo de cambio mayorista para fin de diciembre de $1.600,5, lo que confirma la tendencia alcista y la divergencia con las proyecciones de FocusEconomics.
Análisis Detallado de las Proyecciones de Economistas Individuales
El relevamiento de FocusEconomics revela una amplia dispersión en las proyecciones de los economistas individuales. El piso de las estimaciones se mantiene en $1.213, pero el máximo alcanza los $1.756. Los economistas argentinos lideran las cotizaciones más altas, con Fitch Ratings proyectando un dólar de $1.756, seguido por Equilibra ($1.750) y Eco Go ($1.715). Desde Eco Go, Sebastián Menescaldi advierte sobre la necesidad de un cambio en el programa económico después de las elecciones, dada la crisis actual y la probable devaluación del tipo de cambio.
Esta diversidad de opiniones refleja la complejidad del panorama económico argentino y la dificultad de predecir el futuro. Los factores políticos, económicos y financieros interactúan de manera compleja, generando incertidumbre y volatilidad. La capacidad del gobierno para implementar políticas efectivas y generar confianza en los inversores será crucial para determinar el rumbo de la economía en los próximos años.
El Dólar y los Límites del Banco Central
El precio esperado para el dólar mayorista de $1.496 se ubica dentro del máximo de la banda de flotación establecida por el Banco Central en abril, cuando liberó el cepo cambiario para individuos. Originalmente, la banda era de entre $1.000 y $1.400, y se actualiza mensualmente en un 1%. Con esta actualización, el límite máximo actual es de $1.484, y se espera que supere los $1.500 a fin de año. Esto significa que el Banco Central podría verse obligado a intervenir en el mercado cambiario para evitar una depreciación excesiva del peso.
La intervención del Banco Central en el mercado cambiario podría tomar diversas formas, como la compra de dólares con reservas, la venta de títulos públicos en moneda extranjera o la implementación de controles cambiarios. Sin embargo, estas medidas podrían tener efectos secundarios negativos, como la reducción de las reservas del Banco Central o la distorsión del mercado cambiario. La decisión de intervenir o no en el mercado cambiario dependerá de la evaluación del Banco Central sobre los riesgos y beneficios de cada opción.
Artículos relacionados