Dólar en Argentina: Subida del tipo de cambio y nuevas restricciones del BCRA ¿Qué esperar?

El mercado cambiario argentino continúa siendo un escenario de constante dinamismo y tensiones. A pesar de las recientes medidas implementadas por el Banco Central (BCRA) para estabilizar el tipo de cambio, la cotización del dólar muestra señales mixtas, con una leve recuperación en el segmento oficial y una persistente cautela en los mercados alternativos. Este artículo analiza en detalle la evolución del dólar en agosto, las estrategias del gobierno para contener la inflación y las expectativas del mercado ante las próximas elecciones.

Índice

Evolución del Dólar Oficial en Agosto: Un Respiro Temporal

El dólar oficial, tanto en su versión minorista como mayorista, experimentó una ligera baja durante el mes de agosto, cumpliendo con el objetivo planteado por el ministro de Economía, Luis Caputo, de contener el tipo de cambio para evitar traslados a precios y llegar a las elecciones (especialmente las bonaerenses) con una inflación controlada. Sin embargo, este viernes se rompió la racha de tres jornadas consecutivas a la baja, con un aumento del 1% en la cotización minorista, cerrando en $1.360, y un 0,3% en la cotización mayorista, alcanzando los $1.337. A pesar de este repunte, el oficial minorista cayó un 1,45% en el mes, comenzando en $1375 y finalizando en $1.360, mientras que el mayorista descendió un 2,2%.

Esta primera baja mensual desde la implementación de las bandas de flotación representa un alivio para el gobierno, que busca demostrar su capacidad para controlar la inflación y estabilizar la economía. No obstante, la volatilidad observada a lo largo del mes y el reciente aumento en la cotización sugieren que la situación sigue siendo frágil y susceptible a cambios.

Dólares Alternativos: Cautela y Estabilidad Relativa

Los dólares alternativos mostraron una mayor estabilidad en comparación con el dólar oficial, aunque con ligeras tendencias alcistas. El MEP subió un 0,7% hasta $1.353,46, mientras que el contado con liquidación (CCL) avanzó un 0,8% hasta $1.358,62. El dólar blue, por su parte, se mantuvo estable en $1.350, según el relevamiento en la city porteña. Esta relativa calma en los mercados alternativos podría indicar una menor presión de demanda y una mayor confianza en las medidas implementadas por el gobierno.

Sin embargo, es importante destacar que los dólares alternativos siguen siendo significativamente más caros que el dólar oficial, lo que refleja la desconfianza en la moneda local y la búsqueda de refugio en divisas extranjeras. La brecha entre el dólar oficial y los dólares alternativos se mantiene en niveles elevados, lo que dificulta la competitividad de las exportaciones y fomenta la importación de bienes y servicios.

Nuevas Restricciones del BCRA: Endurecimiento del Control Cambiario

Con el objetivo de contener al dólar, el BCRA publicó la Comunicación "A" 8311, que endurece el control sobre las posiciones cambiarias de las entidades financieras. A partir de diciembre, los bancos deberán cumplir a diario con los límites de su posición neta negativa en moneda extranjera, que no podrá superar el 30% de su Responsabilidad Patrimonial Computable (RPC). Además, la normativa impide que las entidades aumenten esa posición el último día hábil del mes respecto de la jornada previa.

Esta medida, que entró en vigencia de manera inmediata, generó fuerte malestar en el sector financiero, que la considera una alteración de la previsibilidad y una intromisión en sus operaciones. El BCRA argumenta que la medida busca recuperar margen de intervención en el mercado de futuros y moderar la demanda de divisas en el contado. Sin embargo, los bancos temen que la restricción de sus posiciones cambiarias limite su capacidad para operar y genere distorsiones en el mercado.

Tensiones entre el Gobierno y el Sector Financiero

La implementación de la Comunicación "A" 8311 se produce en un contexto de tensión entre el gobierno y las entidades financieras. Tras la finalización de las Letras del Tesoro en pesos ajustadas por inflación (LEFI) en julio, el sistema financiero recibió un aumento de liquidez, lo que motivó al BCRA a endurecer los requisitos de encajes para absorber pesos de la plaza. Además, el organismo se mantuvo activo en el mercado de futuros, asumiendo posiciones que, según fuentes privadas, implicaron resultados negativos para el propio Central.

El gobierno ha manifestado su disconformidad con algunos bancos por considerar que no colaboran con la transición hacia un nuevo esquema de política monetaria. La decisión de modificar las reglas en la última jornada hábil del mes generó malestar en el sector financiero, ya que las mesas de operaciones habían planificado sus estrategias bajo normativas previas durante todo el mes. Operadores del mercado sintetizaron la situación como una alteración de la previsibilidad en el cierre mensual.

Intervención del Gobierno en el Mercado de Futuros: Señales para Después de las Elecciones

En los últimos días, el gobierno ha efectuado intervenciones masivas en el mercado de futuros del dólar, buscando forzar una mayor oferta en el mercado spot. Según el informe de la consultora PPI (Portfolio Personal Inversiones), la intervención oficial se ha centrado en los contratos para después de las elecciones de octubre, lo que sugiere que el mercado está operando bajo la consigna de que, una vez pasadas las elecciones de medio término, el gobierno presentará una nueva dinámica cambiaria.

El interés abierto en los contratos de futuros ha escalado hasta alcanzar un récord desde 2020, con un aumento significativo en los contratos de noviembre de 2025 y mayo de 2026. Este salto en el interés abierto en noviembre de 2025, el próximo contrato después de las elecciones, indica que los operadores anticipan un cambio en el esquema cambiario actual, que opera en torno a los 1.510 pesos.

Tasas de Interés y Perspectivas: Expectativas de Baja y Riesgos Electorales

El mercado especula con que las tasas de interés podrían bajar en las próximas semanas, en línea con la caída de la actividad económica. El economista Gustavo Ber advirtió que, tras el reciente "reacomodamiento" cambiario, algunos operadores evalúan aprovechar los altos rendimientos en pesos con atención al mercado de futuros. Sin embargo, Ber también advierte que, en caso de no llegar señales electorales constructivas para el oficialismo, podrían volver a testearse niveles de $1.400, ante la dolarización que suele darse en períodos electorales.

Esta advertencia subraya la importancia de las elecciones de octubre y su impacto potencial en el mercado cambiario. La incertidumbre política y la falta de confianza en el gobierno podrían generar una mayor demanda de dólares y una depreciación de la moneda local. Por lo tanto, la evolución del dólar en los próximos meses dependerá en gran medida de los resultados electorales y de las políticas económicas que implemente el gobierno.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/finanzas/436272-luis-caputo-cumplio-su-objetivo-cuanto-cayo-dolar-oficial-agosto-2025-tras-medidas-banco-central-argentina

Fuente: https://www.iprofesional.com/finanzas/436272-luis-caputo-cumplio-su-objetivo-cuanto-cayo-dolar-oficial-agosto-2025-tras-medidas-banco-central-argentina

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información