Dólar en Argentina: Tensión Pre-Electoral y la Intervención de EE.UU. | Análisis y Perspectivas

La última semana previa a las elecciones de medio término en Argentina se presenta como un campo de batalla cambiario, donde el gobierno de Milei busca demostrar estabilidad mientras enfrenta una fuerte presión dolarizadora. La intervención del Tesoro de EE.UU., liderada por Scott Bessent, se ha convertido en un factor clave, generando debates y críticas en Wall Street. Este artículo analiza en profundidad la situación actual, las estrategias en juego y las expectativas del mercado ante un escenario de alta incertidumbre.

Índice

La Dolarización Previa a las Elecciones: Un Test para Milei

El gobierno de Javier Milei ha otorgado una importancia crucial a las elecciones de medio término, considerándolas un termómetro para los próximos dos años de su administración. En este contexto, la estabilidad cambiaria se ha convertido en una prioridad, especialmente ante la tendencia a la dolarización que ha ganado fuerza en las últimas semanas. La presión sobre el tipo de cambio ha sido notable, con el dólar mayorista llegando a un máximo de $1.475, a tan solo $15 del techo de la banda. Esta situación ha puesto a prueba la capacidad del gobierno para controlar la situación y mantener la confianza de los inversores.

La dolarización no es un fenómeno nuevo en Argentina, pero se ha intensificado en las últimas semanas debido a la incertidumbre política y económica. Los ahorristas y las empresas buscan refugio en el dólar como una forma de protegerse contra la inflación y la devaluación. Esta demanda ha ejercido una presión adicional sobre el tipo de cambio, obligando al gobierno a tomar medidas para contener la subida del dólar. La intervención del Tesoro de EE.UU. ha sido fundamental en este proceso, pero también ha generado controversia y críticas.

El Rol del Tesoro de EE.UU. y la Intervención de Scott Bessent

La intervención del Tesoro de EE.UU., bajo la dirección de Scott Bessent, ha sido un factor determinante en la contención del tipo de cambio. Bessent ha estado trabajando en estrecha colaboración con Luis Caputo, ministro de Economía argentino, para mantener la cotización del dólar mayorista por debajo del techo de la banda. La estrategia principal ha sido la compra de pesos en el mercado local, lo que ha permitido reducir la presión sobre el dólar y evitar una devaluación abrupta. Sin embargo, esta intervención ha generado críticas en Wall Street, donde algunos analistas cuestionan la sostenibilidad de la estrategia y la transparencia de las operaciones.

La analogía utilizada por el analista Sebastián Asensio, comparando a Bessent enfrentándose a una "guerra de guerrillas" donde cada billetera virtual es un combatiente, ilustra la complejidad del desafío. A diferencia de su experiencia con el Banco de Inglaterra, donde se enfrentó a un "ejército ordenado", en Argentina Bessent se encuentra con un mercado fragmentado y descentralizado, donde la demanda de dólares se manifiesta a través de múltiples canales. Esta situación dificulta la tarea de controlar el tipo de cambio y requiere una intervención más agresiva y coordinada.

Críticas desde Wall Street: ¿Cuánto Dinero Necesitará EE.UU.?

La estrategia de Bessent ha sido objeto de críticas por parte de ex funcionarios del Tesoro de EE.UU. Brad Setser, exsubsecretario del Tesoro, ha señalado que Estados Unidos podría tener que poner "dinero real en juego" para mantener estable el peso antes de las elecciones. Esto implicaría mayores compras de pesos o la finalización de las negociaciones del acuerdo de swap y el préstamo de dólares a Argentina. La preocupación de Setser radica en la posibilidad de que la intervención actual no sea suficiente para contener la presión sobre el tipo de cambio y que se requiera una inyección de capital más significativa.

Mark Sobel, ex representante de EE.UU. en el directorio del FMI, ha criticado la falta de transparencia en las operaciones del Tesoro. Sobel cuestiona el equivalente en dólares de los pesos comprados, si Estados Unidos está incorporando pesos directamente a sus libros y si está asumiendo el riesgo cambiario. Su preocupación se centra en la necesidad de una mayor claridad sobre los costos y los riesgos asociados con la intervención en el mercado cambiario argentino. La comparación con la práctica de mantener euros y yenes para intervenir en el mercado cambiario subraya la importancia de tener una estrategia clara y definida.

Objetivos de Caputo y Bessent: Mantener el Dólar Bajo Control

La expectativa en el mercado es que el Tesoro de EE.UU. intentará mantener el dólar por debajo del techo de la banda cambiaria hasta las elecciones. El techo, al final de esta semana, se ubicará en $1.492. Bessent ha afirmado que el Tesoro está dispuesto a "comprar los pesos" que sean necesarios para alcanzar este objetivo. Sin embargo, la pregunta clave es qué sucederá con los pesos que compra en el mercado local después de las elecciones. Esta incertidumbre genera dudas entre los inversores y contribuye a la presión dolarizadora.

La estrategia de Caputo y Bessent se basa en la idea de que la estabilidad cambiaria es fundamental para generar confianza y atraer inversiones. Sin embargo, algunos analistas argumentan que esta estrategia es insostenible a largo plazo y que solo retrasa el inevitable ajuste del tipo de cambio. La dolarización, el apretón monetario y la escalada de las tasas de interés son medidas que pueden tener efectos negativos sobre la economía argentina a largo plazo.

Apretón Monetario y Tasas de Interés en Alza: Un Escenario Complejo

El gobierno argentino está administrando un apretón monetario formidable y una escalada dolarizadora muy grande. El costo del financiamiento del descubierto de cuentas corrientes de las empresas ha trepado a un 190,8% anual, lo que equivale a una tasa efectiva anual del 433%. Los rendimientos de los plazos fijos también han aumentado significativamente. A pesar de estas medidas, la ola dolarizadora se ha exacerbado, lo que indica que los inversores no confían en la capacidad del gobierno para controlar la inflación y la devaluación.

El aumento de las tasas de interés tiene como objetivo frenar la demanda de crédito y reducir la inflación. Sin embargo, también puede tener efectos negativos sobre la actividad económica, ya que encarece el financiamiento para las empresas y los consumidores. La combinación de un apretón monetario y una escalada dolarizadora crea un escenario complejo y desafiante para la economía argentina.

Depósitos en Dólares y Demanda de Billetes Verdes: Señales Mixtas

A pesar de la crisis, existe una señal positiva: los inversores que compran dólares en el home banking están dejando esos billetes en sus cuentas bancarias. Desde las elecciones en la provincia de Buenos Aires, los depósitos en dólares han crecido en u$s2.700 millones. Esto sugiere que algunos inversores confían en la estabilidad del sistema financiero argentino y prefieren mantener sus dólares en cuentas bancarias en lugar de sacarlos del país.

Sin embargo, la demanda de billetes verdes en los bancos se ha acrecentado durante las últimas jornadas. Los ahorristas y los importadores han incrementado sus compras de dólares, a pesar de la presencia del Tesoro de EE.UU. prometiendo equilibrio y negando un futuro salto cambiario. Un relevamiento de iProfesional entre cuatro bancos líderes del sistema financiero determinó que la demanda de billetes verdes osciló entre u$s300 millones y u$s350 millones diarios durante la última semana. A ese volumen habría que adicionar unos u$s300 millones diarios por parte de los importadores, que buscan abastecerse de dólares "baratos" previendo un salto cambiario post 26-O.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/economia/439878-semana-preelectoral-caliente-dolarizacion-extrema-y-tasas-record

Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/439878-semana-preelectoral-caliente-dolarizacion-extrema-y-tasas-record

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información