Dólar en baja: ¿Caída por debajo de $1300? Análisis y proyecciones del mercado cambiario.

El mercado cambiario argentino experimenta un respiro tras semanas de tensión, con una tendencia a la baja en el precio del dólar que genera expectativas y debates entre analistas. La reciente depreciación del dólar, impulsada por factores como las liquidaciones del sector agroexportador, la escasez de pesos y las estrategias de carry trade, ha aliviado los temores de una escalada descontrolada de la cotización y su impacto en los precios internos. Este artículo analiza en profundidad las causas de esta nueva dinámica, las proyecciones de los expertos y los posibles escenarios futuros para el tipo de cambio en Argentina.

Índice

Alivio en el Mercado: La Tendencia Bajista del Dólar

Durante las últimas cuatro jornadas de agosto, el dólar oficial ha retrocedido consistentemente, situándose en $1.332 en el segmento mayorista. Esta baja ha contagiado al resto de las referencias del mercado, incluyendo los dólares financieros y el blue. El principal catalizador de esta tendencia ha sido el aumento de las liquidaciones de divisas provenientes del sector agroexportador, incentivado por la reciente reducción de retenciones impuesta por el Gobierno. En las primeras cuatro jornadas del mes, el complejo agroexportador acumuló u$s286 millones en liquidaciones, una cifra significativa considerando que no estamos en plena temporada de cosecha gruesa.

Sin embargo, la baja del dólar no se explica únicamente por las liquidaciones agropecuarias. La escasez de pesos en el mercado financiero, producto de las medidas de absorción de liquidez implementadas tras la eliminación de las Letras de Regulación Financiera (Lefis), también juega un papel crucial. Esta escasez de pesos reduce la demanda de dólares, mientras que las nuevas apuestas de carry trade, que implican la compra de activos en pesos y la venta de dólares, incrementan la oferta de divisas.

Proyecciones Cambiarias: ¿Dólar por Debajo de $1.300?

Las expectativas sobre el futuro del tipo de cambio están divididas. Algunos analistas, como Salvador Di Stefano, son optimistas y proyectan que el dólar continuará su tendencia a la baja, incluso llegando a operar por debajo de los $1.300. Di Stefano argumenta que el aumento de los encajes bancarios, que reduce la disponibilidad de crédito en moneda doméstica, profundizará la escasez de pesos y evitará que los inversores y ahorristas busquen refugio en el dólar. Anticipa una "sequía de créditos" que reforzará la presión vendedora sobre la divisa estadounidense.

Por otro lado, el equipo de Clave Bursátil adopta una postura más cautelosa, estimando que el tipo de cambio oficial operará en un rango entre $1.300 y $1.400 en el corto y mediano plazo. Si bien no descartan una caída por debajo de los $1.300, consideran que es un escenario menos probable. Destacan la posibilidad de que aparezcan nuevas liquidaciones de soja que no estaban contempladas en las proyecciones iniciales, lo que podría impulsar aún más la oferta de divisas.

Factores que Podrían Modificar la Tendencia

A pesar de la tendencia bajista actual, existen factores que podrían revertir el escenario en las próximas semanas. Clave Bursátil advierte que la cercanía de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, programadas para el 7 de septiembre, podría generar tensiones en los mercados de cambios y aumentar la demanda de dólares. La incertidumbre política suele impulsar la búsqueda de activos refugio, como la divisa estadounidense.

Insider Finance, por su parte, considera razonable un tipo de cambio en torno a $1.300 en la tercera semana de agosto, impulsado por el aumento de los encajes bancarios, la escasez de pesos y el desembolso de fondos del Fondo Monetario Internacional (FMI). También señalan que la mayor demanda de dólares por parte de personas físicas suele ocurrir durante la primera semana del mes, lo que podría ejercer presión al alza sobre la cotización.

Rango de Cotización y Posibles Intervenciones

Sailing Inversiones estima que el tipo de cambio podría operar en un rango aproximado de entre $1.250 y $1.350 hacia finales de agosto. Consideran que, a medida que la cotización se acerca a la zona alta de ese rango, aumentan los incentivos para las estrategias de carry trade, lo que genera presión vendedora y limita nuevas subas. En la zona de $1.300, anticipan que el Gobierno podría intervenir con compras para establecer un piso para la cotización.

Gustavo Ber, otro analista del mercado, coincide en que la mayor oferta de dólares generada por las estrategias de carry trade podría llevar el tipo de cambio a ceder hasta la zona de $1.300. Sin embargo, desestima que logre bajar mucho más, ya que los inversores y ahorristas podrían establecer un piso en el rango de entre $1.250 y $1.300 a través de la activación de la demanda.

El Impacto de las Medidas del Banco Central

Las medidas de política monetaria restrictiva implementadas por el Banco Central (BCRA), como el aumento de los encajes bancarios, han tenido un impacto significativo en el mercado cambiario. Estas medidas buscan reducir la cantidad de pesos en circulación y controlar la inflación, pero también tienen el efecto secundario de restringir el crédito en moneda doméstica. Esta restricción del crédito, según Di Stefano, profundizará la escasez de pesos y evitará que los inversores busquen refugio en el dólar.

El aumento de los encajes bancarios implica que los bancos deben destinar una mayor proporción de sus depósitos al BCRA, lo que reduce su capacidad para otorgar préstamos. Esta menor disponibilidad de crédito en pesos podría incentivar a los inversores a buscar alternativas en dólares, pero la escasez generalizada de pesos podría contrarrestar este efecto.

Liquidaciones Agropecuarias: Un Factor Clave

Las liquidaciones de divisas provenientes del sector agroexportador han sido un factor determinante en la reciente baja del dólar. La reducción de retenciones impuesta por el Gobierno ha incentivado a los productores a liquidar sus divisas en el mercado oficial, aumentando la oferta de dólares y presionando a la baja la cotización. Si bien las liquidaciones actuales son inferiores a las que se registran durante la temporada de cosecha gruesa, se consideran significativas para esta época del año.

La posibilidad de que aparezcan nuevas liquidaciones de soja que no estaban contempladas en las proyecciones iniciales podría impulsar aún más la oferta de divisas y profundizar la tendencia bajista. Clave Bursátil destaca que las liquidaciones de divisas del sector agro están subiendo a un ritmo inesperado, lo que sugiere que los productores podrían estar anticipando sus ventas para aprovechar los precios actuales.

Estrategias de Carry Trade: Un Motor de la Baja

Las estrategias de carry trade, que implican la compra de activos en pesos y la venta de dólares, han contribuido a aumentar la oferta de divisas y presionar a la baja la cotización. Estas estrategias se basan en la expectativa de que el peso se mantendrá estable o se depreciará a un ritmo menor que otras monedas, lo que permite obtener ganancias con la diferencia de tasas de interés. La escasez de pesos en el mercado financiero, producto de las medidas de absorción de liquidez, ha incentivado a los inversores a adoptar estas estrategias.

Sin embargo, las estrategias de carry trade también pueden ser volátiles y sensibles a los cambios en las condiciones del mercado. Si las expectativas sobre el peso cambian, los inversores podrían revertir sus posiciones y aumentar la demanda de dólares, lo que podría revertir la tendencia bajista actual.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/finanzas/434648-nuevo-piso-para-dolar-mercado-proyecta-si-caera-debajo-1300-pesos

Fuente: https://www.iprofesional.com/finanzas/434648-nuevo-piso-para-dolar-mercado-proyecta-si-caera-debajo-1300-pesos

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información