Dólar en baja: ¿Hasta dónde puede caer y qué esperar para 2025?
La reciente desaceleración del dólar en Argentina ha generado un intenso debate entre economistas y analistas, quienes intentan predecir hasta dónde podría caer la moneda estadounidense. En un contexto de tasas de interés en pesos elevadas y la gestión gubernamental de los pesos liberados tras el desarme de las LEFIs, el mercado financiero se encuentra en un estado de especulación constante. Este artículo analiza en profundidad las diversas proyecciones y factores que influyen en el valor del dólar, desde las expectativas del mercado de futuros hasta las opiniones de expertos y el impacto de la situación política y económica del país.
- Descenso Reciente y Contexto Económico
- Proyecciones del Mercado de Futuros y Opciones
- Análisis de Economistas y Consultoras
- Estimaciones Individuales de Expertos
- El Rol de las Tasas de Interés y la Gestión de Pesos
- Desafíos y Factores de Riesgo
- Perspectivas Positivas y Escenarios Alternativos
- Conclusión
Descenso Reciente y Contexto Económico
El dólar ha experimentado una caída significativa en los últimos días, alcanzando su nivel más bajo del mes en $1.310, lo que representa una disminución de más del 5% en agosto. Esta baja se produce en un momento en que el Banco Central busca controlar la inflación y estabilizar el tipo de cambio. La estrategia del gobierno incluye mantener tasas de interés elevadas para atraer inversores y reducir la demanda de dólares, así como gestionar los pesos excedentes provenientes del desmantelamiento de las Letras de Regulación Financiera (LEFIs). El objetivo principal es evitar que estos pesos adicionales presionen al alza el tipo de cambio.
La situación actual se caracteriza por una búsqueda de referencias para determinar el precio más bajo que podría alcanzar el dólar. Los mercados a futuro, las proyecciones de economistas y las dinámicas de oferta y demanda juegan un papel crucial en esta determinación. La incertidumbre política, sumada a la volatilidad económica, añade complejidad al análisis y dificulta la predicción precisa del comportamiento del dólar.
Proyecciones del Mercado de Futuros y Opciones
El mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex ofrece una ventana a las expectativas del mercado. La cotización negociada para fines de agosto descendió $12,5 pesos, ubicándose en $1.332. Si se considera que el dólar mayorista cerró el jueves a $1.298, se anticipa una subida de 2,6% hasta fin de mes. Sin embargo, tomando en cuenta la baja acumulada de más del 5% en agosto, la caída mensual proyectada sería del 3,5%. Estas fluctuaciones reflejan la volatilidad del mercado y la influencia de diversos factores económicos y políticos.
El mercado de futuros también proporciona información valiosa sobre las expectativas a largo plazo. La negociación del jueves reveló un tipo de cambio mayorista de $1.502 para fin de diciembre, lo que implicaría un salto del 15,7% desde el presente y una depreciación total del 45,5% en 2025. Estas proyecciones contrastan con las estimaciones más conservadoras de algunos economistas, quienes anticipan una mayor estabilidad en el tipo de cambio.
Análisis de Economistas y Consultoras
El informe mundial de FocusEconomics, que recopila las opiniones de más de 40 economistas de bancos y consultoras argentinas y del exterior, revela una diversidad de perspectivas. Unos 8 pronosticadores, incluyendo S&P Global Ratings y JP Morgan, esperan un tipo de cambio mayorista para fin de 2025 por debajo de los $1.300. Este nivel es similar o inferior a la cotización actual, lo que sugiere una devaluación moderada en el próximo año, inferior al 26%.
Sin embargo, el consenso general de los economistas consultados prevé una inflación promedio en torno al 42,3% para todo el año, lo que implica un mayor atraso cambiario. El relevamiento mensual de FocusEconomics indica un consenso de dólar mayorista de $1.394 para fin de año, lo que representa un aumento del 35% en 2025, una cifra más cercana al índice de precios al consumidor (IPC). Esta divergencia en las proyecciones refleja la incertidumbre sobre la evolución de la inflación y la capacidad del gobierno para mantener la estabilidad cambiaria.
Estimaciones Individuales de Expertos
Entre las estimaciones más bajas para el dólar mayorista a fin de año, destaca Credicorp Capital, con una proyección de $1.200 para diciembre. Le siguen Barclays Capital ($1.213), Pezco Economics ($1.229) y E2 Economía ($1.245). S&P Global Ratings y JP Morgan, por su parte, esperan $1.300 para el tipo de cambio mayorista. Estas proyecciones sugieren que, de tomarse en cuenta el piso considerado por los expertos, el dólar podría continuar en descenso en los próximos meses.
Estas estimaciones se basan en diferentes modelos económicos y análisis de factores clave, como la inflación, las tasas de interés, el flujo de capitales y la situación política. La precisión de estas proyecciones dependerá de la evolución de estos factores y de la capacidad de los economistas para anticipar los cambios en el entorno económico.
El Rol de las Tasas de Interés y la Gestión de Pesos
El gobierno ha implementado una política de tasas de interés elevadas, que llegaron hasta el 80% de tasa nominal anual (TNA) para las cauciones, tras el desarme de las LEFIs. Esta medida busca atraer inversores y reducir la demanda de dólares, manteniendo así el tipo de cambio bajo control. La licitación de instrumentos por un total de $15 billones, aunque con un 40% sin ser colocado, forma parte de esta estrategia.
Según Darío Rossignolo, economista de la UBA, un aumento de la oferta de bonos, sin cambios en la demanda transaccional de dinero, conducirá a una baja en su precio y un aumento de las tasas de interés, lo que se alinea con el objetivo del gobierno de mantener calmo al dólar y continuar desinflacionando. La efectividad de esta estrategia dependerá de la capacidad del gobierno para atraer inversores y mantener la confianza en la economía.
Desafíos y Factores de Riesgo
Además de la gestión de las tasas de interés y los pesos liberados, el mercado financiero también analiza cómo afectará la escasez de ingresos genuinos de divisas, en un contexto de crecimiento de importaciones y viajes al exterior. Esta falta de ingresos de divisas podría ejercer presión sobre el tipo de cambio y dificultar la tarea del gobierno de mantener la estabilidad cambiaria.
El tenso clima político en la previa a las elecciones legislativas también representa un factor de riesgo. Los ahorristas argentinos suelen buscar refugio en el dólar para protegerse ante la volatilidad, lo que podría aumentar la demanda de la moneda estadounidense y ejercer presión al alza sobre el tipo de cambio. La incertidumbre política puede generar desconfianza en la economía y fomentar la fuga de capitales.
Perspectivas Positivas y Escenarios Alternativos
A pesar de los desafíos, diversos economistas consideran que el escenario para el gobierno puede ser positivo, proyectando un precio de dólar más "calmo". Fernando Baer, de Quantum, afirma que con tasas reales altas y algo de oferta neta financiera, se espera un tipo de cambio relativamente estable. Su proyección para fin de diciembre es de $1.397.
Camilo Tiscornia, de C&T Asesores, estima un dólar mayorista de $1.402 para fin de año y destaca la importancia de los resultados electorales. Un buen desempeño del gobierno en las elecciones y un aumento del poder político en el Congreso podrían contribuir a reducir el riesgo país y generar un ingreso de capitales, lo que favorecería la estabilidad cambiaria. En este escenario, el tipo de cambio no se alejaría demasiado de los niveles actuales.
Conclusión
En definitiva, las proyecciones para el dólar en Argentina son diversas y dependen de una compleja interacción de factores económicos, políticos y financieros. Si bien algunos economistas anticipan una mayor estabilidad y una posible caída del tipo de cambio, otros advierten sobre los riesgos asociados a la inflación, la escasez de divisas y la incertidumbre política. La evolución del dólar en los próximos meses dependerá de la capacidad del gobierno para implementar políticas efectivas, atraer inversores y mantener la confianza en la economía.
Artículos relacionados