Dólar en la Argentina: Ahorristas eligen plazos fijos y reactivan depósitos en USD

El sistema bancario argentino se encuentra en un momento crucial. Tras años de fuga de capitales y desconfianza, se observa un cambio de tendencia: los depósitos en dólares están aumentando, simultáneamente con una fuerte demanda de billetes verdes por parte de pequeños ahorristas. Este fenómeno, que se intensificó en junio, sugiere que una parte de los dólares que antes se guardaban “en el colchón” están regresando al sistema financiero, ya sea en forma de plazos fijos o fondos de inversión. Este artículo analiza las causas de este repunte, sus implicaciones para la economía argentina y las estrategias del gobierno para canalizar estos dólares hacia la actividad productiva.

Índice

El Repunte de los Depósitos en Dólares: Datos y Tendencias

En junio, los depósitos en moneda extranjera experimentaron una expansión significativa de u$s427 millones, rompiendo con dos meses de estancamiento. A fines del mes pasado, el stock total alcanzó los u$s30.842 millones, un nivel no visto desde febrero pasado. Este aumento contrasta con el mínimo alcanzado a fines de abril (u$s29.047 millones), producto de una caída continua desde el pico de octubre, impulsado por el blanqueo de capitales que elevó el stock a u$s34.225 millones. La recuperación no es solo numérica; representa un cambio en el comportamiento de los ahorristas, que parecen estar reconsiderando la seguridad de guardar divisas fuera del sistema bancario.

El análisis de los datos revela una dinámica compleja. Si bien el aumento de la oferta de dólares proveniente de las exportaciones agrícolas, con más de u$s3.700 millones liquidados en junio, podría ser una explicación parcial, esta no es suficiente. Los dos meses anteriores también registraron altos niveles exportadores sin un impacto similar en los depósitos. La clave parece residir en la creciente demanda de dólares por parte de los pequeños ahorristas, un fenómeno que se intensificó tras la eliminación del cepo cambiario.

El Boom de la Demanda Minorista de Dólares: Factores Impulsores

Tras el levantamiento del cepo, los pequeños ahorristas compraron u$s1.938 millones en dos semanas de abril y u$s2.262 millones en mayo. Las cifras preliminares de junio indican que esta demanda se mantuvo fuerte, potenciada por el llamado “efecto aguinaldo”, que implica una transferencia de liquidez desde las empresas a los empleados. Este aumento en la demanda no es casualidad; refleja una creciente incertidumbre sobre la estabilidad cambiaria, evidenciada en el alza del dólar oficial y de los contratos futuros de ROFEX, anticipando mayores tensiones en la previa a las elecciones.

La consultora LCG señala que este repunte en la demanda de dólares podría ser una respuesta a la volatilidad económica y política. Los ahorristas, buscando proteger su poder adquisitivo, recurren al dólar como refugio de valor. Sin embargo, lo más llamativo es que una parte significativa de estos ahorristas ha optado por depositar sus divisas en el sistema bancario en lugar de acumularlas en el “colchón”. Este cambio de comportamiento es crucial, ya que podría contribuir a fortalecer el sistema financiero y a canalizar esos recursos hacia la economía formal.

El Objetivo de Caputo: Formalizar los Dólares Ahorrados

El repunte de los depósitos en dólares se alinea parcialmente con el objetivo del ministro Toto Caputo de que las divisas atesoradas por los ahorristas pasen a formar parte de la economía formal. Caputo ha instado a los ahorristas a comprar dólares si consideran que el peso está barato, una estrategia que ha generado controversia pero que parece estar dando resultados. La idea central es incentivar la demanda de dólares para fortalecer el Banco Central y aumentar las reservas internacionales.

Este fenómeno está siendo estimulado por un incremento en las tasas de interés que ofrecen los bancos por los plazos fijos e incluso por las cajas de ahorro en dólares. Tras un largo período con tasas cercanas a cero, ahora hay entidades que ofrecen tasas en torno al 2,5% para depósitos de corto plazo y que superan el 5% anual para períodos de un año. Estas tasas, aunque modestas, representan un incentivo adicional para que los ahorristas depositen sus dólares en el sistema bancario.

El Comportamiento del Ahorrista Argentino: ¿Colchón o Sistema Bancario?

En mayo, los argentinos se llevaron u$s1.954 millones en efectivo, que se sumaron a los dólares del “colchón”. Las compras totales fueron de u$s2.262 millones, pero se netean las ventas por u$s308 millones. El informe del BCRA calcula que un millón de individuos compraron billetes verdes, lo que equivale a un promedio de u$s2.262 por persona en mayo, o u$s113 por día en las 20 jornadas hábiles del mes. Estas cifras son similares a las de 2020, cuando, pese al cepo cambiario, existía un “cupo” de u$s200 por persona que se podía comprar al cambio oficial.

La demanda de dólares se amplía aún más si se contabiliza el gasto en turismo, compras con tarjeta en el exterior y transferencias internacionales, alcanzando una formación de activos externos de u$s3.226 millones. La coexistencia de una fuerte demanda de efectivo y un aumento de los depósitos en dólares sugiere que el comportamiento del ahorrista argentino es diverso y depende de factores como la confianza en el sistema financiero, las expectativas sobre el tipo de cambio y la disponibilidad de opciones de inversión.

Crédito en Dólares y el Rol de los Ahorristas

En este contexto, el gobierno ha habilitado el regreso del crédito en dólares, incluso para aquellos que generan ingresos en pesos. Sin embargo, el BCRA ha establecido que los dólares pertenecientes a los ahorristas no podrán ser destinados a este fin, sino que solo se podrán prestar las divisas provenientes de préstamos del exterior o emisión de deuda por parte de empresas. Esta restricción busca evitar que los dólares de los ahorristas se utilicen para financiar el consumo y priorizar su destino hacia la inversión productiva.

El sector automotor ha sido pionero en este tema, con Toyota y Banco Galicia anunciando préstamos en dólares a dos años con una tasa en torno al 9%. Aún no está claro si el público considerará suficiente el diferencial de tasa respecto de los préstamos en pesos, cuyo costo financiero total ronda el 116% efectivo anual en sistema francés o el 41% para créditos en UVA. La efectividad de esta estrategia dependerá de la capacidad del gobierno para generar confianza y atraer inversiones que impulsen el crecimiento económico.

El Desafío Lanzado por Caputo: "Agarrá los Pesos y Comprá"

El ministro Caputo ha desafiado a los inversores a comprar dólares si consideran que el peso está barato, una frase que se viralizó en medios y redes sociales. Este desafío fue pronunciado ante un auditorio de empresarios y economistas en un foro organizado por el IAE de la Universidad Austral, donde Caputo respondió a las críticas de sus colegas. Si bien el ministro probablemente se dirigía a los inversores del mercado de capitales, su mensaje resonó entre los pequeños ahorristas, que parecen haber respondido al llamado.

El debate sobre el modelo de “carry trade” y la recomendación de JP Morgan de adoptar una actitud más cautelosa ante los rendimientos de los bonos argentinos en dólares han intensificado la incertidumbre en el mercado. La situación actual exige una gestión prudente de las reservas internacionales y una estrategia clara para estabilizar el tipo de cambio y fomentar la inversión productiva. El futuro del sistema bancario argentino dependerá de la capacidad del gobierno para generar confianza y atraer los dólares que permanecen fuera del sistema formal.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/economia/432114-excelente-noticia-sobre-el-dolar-que-acaba-de-recibir-luis-caputo

Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/432114-excelente-noticia-sobre-el-dolar-que-acaba-de-recibir-luis-caputo

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información