**Dólar en la City: El Gobierno Rifando Reservas y el Cepo en Riesgo**

La economía argentina se encuentra en una encrucijada, con el Gobierno de Javier Milei prometiendo la eliminación del cepo cambiario a fin de año. Sin embargo, la realidad financiera del país, marcada por reservas netas negativas, una fuerte intervención del Banco Central en el mercado de divisas y una creciente incertidumbre sobre el impacto del acuerdo con el FMI, plantea serias dudas sobre la viabilidad de esta promesa. Este artículo analiza en profundidad la situación actual, las estrategias que se están utilizando para contener el dólar, las opiniones de expertos y los desafíos que enfrenta el Gobierno para lograr una liberalización cambiaria sostenible.

Índice

La Estrategia de Contención: ¿Venta de Ahorros para Mantener el Dólar Bajo Control?

La principal preocupación que surge del análisis de la situación actual es la forma en que el Banco Central (BCRA) está financiando sus intervenciones en el mercado cambiario. Un cambista experimentado de la City de Buenos Aires, citado al inicio, plantea una acusación grave: el Gobierno estaría utilizando los ahorros de los depositantes en dólares para mantener artificialmente baja la cotización del dólar. Esta práctica, si se confirma, sería altamente perjudicial, ya que erosionaría la confianza en el sistema financiero y podría generar una fuga de capitales aún mayor.

Las reservas netas del BCRA se encuentran en territorio negativo, superando los u$s7.000 millones. Esto significa que el BCRA debe más dólares de los que tiene disponibles. Ante esta situación, la pregunta es inevitable: ¿de dónde saca el BCRA los fondos para seguir interviniendo en el mercado? La respuesta, según diversas fuentes, reside en la utilización de la planta de los encajes bancarios, es decir, los depósitos en dólares que los bancos están obligados a mantener en el BCRA. Esta práctica, aunque común en momentos de crisis, es considerada poco recomendable a largo plazo, especialmente en un país con una economía tan frágil como la argentina.

El economista Carlos Melconian ha sido uno de los más críticos con esta política, alertando sobre el escaso nivel de reservas y la insistencia en mantener baja la brecha cambiaria a costa de intervenciones constantes en el mercado. Melconian sostiene que el régimen cambiario está en "rojo" y que el BCRA no puede seguir vendiendo dólares que no son de su propiedad. En las últimas dos semanas, el BCRA vendió casi u$s1.500 millones para contener la cotización de los dólares financieros, pero incluso con estas intervenciones, los precios continuaron subiendo.

El Doble Juego: Equilibrio Fiscal vs. Fuga de Divisas

El Gobierno destaca el logro de haber consolidado el equilibrio fiscal como un pilar fundamental de su plan económico. Sin embargo, este logro se ve contrarrestado por la continua pérdida de reservas en el mercado cambiario. El dólar blend, una herramienta utilizada para financiar importaciones y otros pagos en el exterior, implica una pérdida mensual de aproximadamente u$s1.200 millones, que podrían utilizarse para fortalecer las reservas del BCRA. Esta contradicción evidencia que, si bien se ha logrado controlar el gasto público, la otra pata de la cuenta no cierra.

Algunos referentes del mercado sugieren que el Gobierno se ha "enamorado" de la baja de la inflación, ya que este indicador es popular entre los votantes. Sin embargo, esta obsesión por controlar la inflación habría llevado a descuidar el frente cambiario, generando una situación de vulnerabilidad. Estos "errores no forzados", como los denomina el artículo, incomodan al ministro de Economía, Luis Caputo, quien esperaba un mayor impacto del acuerdo con el FMI.

El FMI: ¿Una Solución Insuficiente?

El acuerdo con el FMI, que aportaría unos u$s8.000 millones en dólares frescos, ha perdido parte de su atractivo para los operadores financieros. La principal razón es que estos fondos, en gran medida, se destinarán a saldar deuda del Tesoro con el BCRA, lo que no resolverá el problema de fondo: la falta de reservas netas. Existe un consenso en la City de que esta cantidad de dinero no será suficiente para levantar el cepo cambiario a fin de año.

Los operadores temen que el Gobierno no se arriesgue a una corrida cambiaria de magnitud y, por lo tanto, baje la probabilidad de eliminar completamente las restricciones cambiarias. La experiencia del pasado, con intentos fallidos de liberalización que terminaron en crisis, pesa sobre las decisiones del Gobierno.

El Stock de Dólares: La Clave para Levantar el Cepo

La mayoría de los banqueros consultados coinciden en que la clave para levantar el cepo no es tanto la generación de nuevos flujos de dólares, sino la acumulación de un stock suficiente de reservas. Alejandro Butti, CEO del Banco Santander Argentina, y Fabián Kon, gerente general del Grupo Financiero Galicia, sostienen que el problema es de stock, no de flujos. Butti destaca que Argentina tiene la capacidad de generar una balanza comercial positiva y un flujo de dólares, siempre y cuando se mantenga una conducta fiscal responsable.

Fabián Kon propone una estrategia gradual de levantamiento del cepo, flexibilizando las regulaciones semana a semana. Kon recuerda que hace un año ni siquiera se podían pagar las importaciones, pero que hoy el flujo de divisas está prácticamente acomodado. El desafío ahora es acomodar el stock, lo que requiere un ingreso de dólares que, en teoría, debería provenir del acuerdo con el FMI.

El Nuevo Régimen Cambiario: Incertidumbre y Necesidad de Financiamiento Externo

El economista Gabriel Caamaño subraya la importancia del acuerdo con el FMI para planificar la salida del cepo y definir el nuevo régimen monetario y cambiario. El Gobierno ha prometido unificar el tipo de cambio, con el paralelo convergiendo al oficial, sin una devaluación adicional. Sin embargo, la falta de detalles sobre este nuevo esquema genera incertidumbre en el mercado, lo que presiona a los dólares financieros y obliga al BCRA a intervenir con intensidad.

Caamaño advierte que la economía necesita un aporte exógeno de liquidez, es decir, financiamiento externo, para evitar que la salida del cepo se retrase demasiado. Si no se consigue este financiamiento, el proceso podría ser más costoso, requiriendo una corrección cambiaria mayor y un uso más agresivo de la tasa de interés, lo que afectaría la desinflación y la actividad económica.

La Promesa de Milei: Evitar los Errores del Pasado

El presidente Javier Milei ha reiterado su compromiso de salir del cepo cambiario para fin de año, advirtiendo sobre la importancia de no repetir los errores del pasado. Milei enfatiza que la liberalización cambiaria debe hacerse correctamente, evitando una corrida que no se pueda manejar adecuadamente.

La sangría de reservas del primer trimestre refleja la dificultad de consolidar el balance del BCRA. El stock de reservas bajó a cerca de u$s26.000 millones, tras haber comenzado el año por encima de los u$s32.000 millones. Esta situación pone en duda la viabilidad de la promesa de Milei.

Expectativas del Mercado: ¿Acierto o Desilusión?

A pesar de los desafíos, el mercado ve poco probable un salto significativo del dólar más allá de los niveles del dólar financiero, es decir, 1.300 pesos. Sin embargo, algunos creen que con un resultado electoral favorable y la salida del cepo, el tipo de cambio podría seguir apreciándose. Esta expectativa se basa en la confianza en el nuevo Gobierno y en la posibilidad de una recuperación económica.

“El régimen cambiario está en rojo, el Banco Central no puede continuar vendiendo dólares que no son de él”

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/economia/425311-por-que-mercado-no-cree-que-luis-caputo-levante-cepo-al-dolar-rapido

Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/425311-por-que-mercado-no-cree-que-luis-caputo-levante-cepo-al-dolar-rapido

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información