Dólar en la previa de elecciones: tensión cambiaria, intervención del Tesoro y proyecciones para 2025
La semana que culmina, marcada por la incertidumbre electoral y la persistente presión sobre el tipo de cambio, ha dejado en evidencia la compleja dinámica que atraviesa la economía argentina. El Banco Central, con el respaldo del Tesoro estadounidense, ha intensificado sus esfuerzos por contener la escalada del dólar, mientras que el mercado anticipa escenarios diversos para los próximos meses, reflejados en los precios negociados en los mercados de opciones y futuros. Este artículo analiza en detalle los movimientos cambiarios de la última semana, las intervenciones oficiales, las expectativas del mercado y los factores que determinarán el futuro del tipo de cambio en Argentina.
- Ritmo Dolarizador y Volumen Operado: Un Panorama de la Última Rueda Cambiaria
- El Rol del Tesoro de EE.UU. y el Apoyo a la Gestión de Milei
- Evolución Semanal y Anual del Tipo de Cambio: Números Clave
- Expectativas del Mercado: Precios Pactados para los Próximos Meses
- Factores Determinantes del Futuro del Tipo de Cambio: El Impacto de las Elecciones
- La Perspectiva del Gobierno: Confianza en el Esquema Cambiario Actual
Ritmo Dolarizador y Volumen Operado: Un Panorama de la Última Rueda Cambiaria
La última rueda cambiaria de la semana se caracterizó por un elevado volumen de negociación, superando los u$s750 millones, y una demanda sostenida por dólares. Esta demanda, impulsada por la cobertura de posiciones ante la incertidumbre electoral, obligó al Banco Central a intensificar sus intervenciones para evitar que el precio del dólar superara la banda máxima de flotación establecida a mediados de abril, que actualmente se ubica en $1.492,55 y se actualiza mensualmente en un 1%. La intervención del Tesoro de Estados Unidos también fue crucial para mantener la estabilidad cambiaria, evidenciando el apoyo financiero al gobierno argentino.
El precio del dólar minorista en Banco Nación experimentó un aumento de 10 pesos, alcanzando los $1.515 para la venta, su nivel máximo nominal hasta el momento. Este incremento refleja la presión alcista del mercado y la dificultad del Banco Central para contener la demanda. Operadores como Gustavo Quintana de PR Cambios, señalan que la demanda por cobertura se ha mantenido activa en los últimos días, mientras que analistas como Francisco Díaz Mayer de ABC Mercado de Cambios, estiman que el Tesoro estadounidense vendió alrededor de u$s200 millones este viernes.
El Rol del Tesoro de EE.UU. y el Apoyo a la Gestión de Milei
Desde el anuncio del respaldo del gobierno de Donald Trump y del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, al gobierno de Javier Milei el 9 de octubre, se han vendido cerca de u$s2.300 millones para estabilizar el mercado cambiario. Este monto representa una parte significativa del total operado en el período, que asciende a u$s7.198 millones. La intervención del Tesoro estadounidense ha sido fundamental para proporcionar liquidez y confianza al mercado, mitigando el impacto de la incertidumbre política y económica.
La magnitud del apoyo financiero de EE.UU. es notable y tiene pocos antecedentes a nivel mundial, lo que subraya la importancia estratégica que el gobierno estadounidense otorga a la estabilidad económica de Argentina. Sin embargo, el mercado sigue atento a las condiciones financieras y a la demanda de pesos, así como al riesgo país y al tipo de cambio, buscando señales claras sobre el futuro del esquema cambiario y la sostenibilidad de las políticas económicas implementadas.
Evolución Semanal y Anual del Tipo de Cambio: Números Clave
En toda la semana, el precio del dólar mayorista avanzó $42, superando el aumento de $30 registrado en la semana anterior. En octubre, el tipo de cambio mayorista ha ascendido un 8%, mientras que en todo el año suma alrededor del 45%. Esta evolución refleja la presión inflacionaria y la depreciación gradual de la moneda local, a pesar de los esfuerzos del Banco Central por contenerla.
El aumento constante del tipo de cambio tiene implicaciones significativas para la economía argentina, afectando la competitividad de las exportaciones, el costo de las importaciones y el poder adquisitivo de la población. La gestión del tipo de cambio se ha convertido en un desafío central para el gobierno de Milei, que busca estabilizar la economía y sentar las bases para un crecimiento sostenible.
Expectativas del Mercado: Precios Pactados para los Próximos Meses
Los mercados de opciones y futuros revelan un alza leve en los precios negociados para el dólar mayorista en los próximos meses. Para fines de octubre, se pactó una cotización de $1.486, unos 7 pesos más que el jueves, aunque aún por debajo de la banda máxima de flotación. Para fines de noviembre, el precio convalidado es de $1.541,5, un ascenso de 10,5 pesos, mientras que para fin de diciembre se operó un valor de $1.585,5, unos 15,5 pesos más que en la previa.
Estas proyecciones sugieren que el mercado anticipa una devaluación gradual del peso argentino en los próximos meses, aunque dentro de los límites establecidos por el Banco Central. Sin embargo, el mercado también proyecta una devaluación cercana al 53,6% para todo el 2025, lo que indica una mayor incertidumbre sobre el futuro del tipo de cambio a largo plazo. A principios de octubre, un relevamiento de FocusEconomics entre 40 economistas estimó un dólar mayorista de $1.496 para fin de año, con algunos panelistas argentinos proyectando incluso valores superiores a $1.700.
Factores Determinantes del Futuro del Tipo de Cambio: El Impacto de las Elecciones
El mercado considera que el movimiento del precio del dólar dependerá en gran medida de los resultados de las elecciones nacionales del domingo y del grado de apoyo que obtenga el gobierno. Si el resultado es favorable al oficialismo, se espera una reducción de los encajes bancarios para liberar pesos y estimular la actividad económica, lo que podría conducir a una desinflación del dólar y de las tasas de interés. Sin embargo, si el resultado no es favorable, se prevé un endurecimiento de la política monetaria y una posible recesión inducida, o bien la convalidación de un dólar más alto.
Ignacio Morales, jefe de Inversiones de Wise Capital, advierte que cualquier ajuste cambiario probablemente se produzca en noviembre, posiblemente en los primeros días, para evitar afectar los vencimientos de los futuros y los bonos Dólar Linked que operan este mes. Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, destaca la importancia de la interpretación del resultado electoral por parte del mercado en materia de condiciones financieras, especialmente en la demanda de pesos, el riesgo país y el tipo de cambio.
La Perspectiva del Gobierno: Confianza en el Esquema Cambiario Actual
El ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, ha afirmado que "no pasará nada con el dólar" y que se mantendrá el esquema de bandas cambiarias actual. Caputo sostiene que el tipo de cambio se encuentra en un nivel adecuado y que no existe un atraso cambiario, argumentando que Argentina ha alcanzado récords de exportaciones gracias a la competitividad del tipo de cambio. Sin embargo, esta afirmación contrasta con las expectativas del mercado y la presión alcista que se observa en los precios negociados en los mercados de opciones y futuros.
La capacidad del gobierno para sostener un precio de dólar en los niveles actuales dependerá de su habilidad para mantener la confianza del mercado y atraer inversiones extranjeras. El apoyo político y la implementación de políticas económicas coherentes y creíbles serán fundamentales para superar la incertidumbre económica y sentar las bases para un crecimiento sostenible. El panorama se aclarará este domingo con los resultados electorales.



Artículos relacionados