Dólar en Picada: El Swap de EEUU Desata Caída Histórica y Optimismo en el Mercado Argentino

La reciente y pronunciada caída del dólar en Argentina, impulsada por un robusto apoyo financiero de Estados Unidos, ha generado un cambio significativo en el panorama económico del país. El swap por u$s20.000 millones y la intervención directa en la compra de pesos han calmado las aguas en un mercado cambiario históricamente volátil, abriendo interrogantes sobre la sostenibilidad de esta "pax cambiaria" y sus implicaciones a largo plazo. Este artículo analiza en detalle los factores que desencadenaron esta caída, las reacciones del mercado, las perspectivas de los analistas y las posibles consecuencias para la economía argentina.

Índice

El Impacto Inmediato del Swap y la Intervención de EE.UU.

La noticia del acuerdo con Estados Unidos, anunciado en la previa del fin de semana largo, actuó como un catalizador para la caída del dólar. El mercado, que anticipaba escenarios de mayor incertidumbre, reaccionó con una venta masiva de dólares y una búsqueda de pesos, impulsada por la confianza en la disponibilidad de divisas. La intervención directa del Tesoro estadounidense en la compra de pesos reforzó esta tendencia, demostrando un compromiso concreto con la estabilización del tipo de cambio. La caída del 6% en el precio del dólar el lunes siguiente fue una señal contundente de este cambio de expectativas.

Este movimiento se tradujo en descensos significativos en el mercado de futuros, donde los inversores ajustaron a la baja sus proyecciones para los próximos meses. Los descensos superiores a los 100 pesos para determinados periodos pactados reflejan una expectativa generalizada de que el dólar se mantendrá en niveles más bajos de lo previsto anteriormente. La plaza cambiaria, aunque afectada por feriados en Argentina y Estados Unidos, mostró una clara tendencia a la baja, con cotizaciones que cerraron a $1.375 para la venta en Banco Nación y $1.350 en el segmento mayorista.

Análisis de las Cotizaciones y Tendencias del Mercado

El retroceso de 75 pesos en la cotización del dólar minorista en Banco Nación y de 70 pesos en el segmento mayorista en una sola jornada evidencian la magnitud del impacto del acuerdo con Estados Unidos. La acumulación de una baja superior al 2% en octubre confirma la consolidación de esta tendencia a la baja. Operadores del mercado incluso reportaron operaciones a un valor de $1.330 sobre el cierre de la jornada, anticipando una apertura con una tendencia similar el martes siguiente. Esta dinámica sugiere que el mercado está ajustando rápidamente sus expectativas a la nueva realidad.

El mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex también reflejó este cambio de expectativas, con un precio de tipo de cambio mayorista pactado para fin de octubre de $1.362, un descenso de 83 pesos respecto al jueves pasado. La banda máxima de flotación del dólar mayorista establecida por el Banco Central, que se actualiza mensualmente, se ubica actualmente en $1.487, lo que indica que aún existe margen para una mayor depreciación de la moneda local. Sin embargo, analistas advierten sobre los riesgos de una caída excesiva del tipo de cambio, que podría afectar la competitividad de las exportaciones.

Perspectivas de los Analistas: ¿Pax Cambiaria o Calma Temporal?

Gustavo Quintana, analista de PR Cambios, señala que el mercado está ajustando hacia abajo tras la intervención del Tesoro estadounidense, y que las expectativas de cambios en el sistema cambiario han desaparecido, al menos por ahora. Francisco Díaz Mayer, analista de ABC Mercado De Cambios, coincide en que el anuncio de Estados Unidos cambió las expectativas, y que la liquidación de exportaciones anticipada refleja el temor a una mayor caída del dólar. Ambos analistas coinciden en que la intervención de Estados Unidos ha generado una mayor estabilidad en el mercado cambiario.

La expectativa de un nuevo espaldarazo por parte de Estados Unidos, en el marco del encuentro entre los presidentes Javier Milei y Donald Trump, también contribuye a esta sensación de calma. La declaración del presidente Milei sobre la llegada de "dólares por las orejas" y los anuncios de inversiones energéticas y mineras por unos u$s40.000 millones refuerzan esta perspectiva optimista. Sin embargo, algunos analistas advierten sobre la volatilidad inherente a los mercados financieros y la posibilidad de que la situación cambie rápidamente ante cualquier noticia negativa.

El Consenso de los Economistas y las Proyecciones a Fin de Año

El último relevamiento mundial publicado por FocusEconomics, que incluye las opiniones de 40 economistas de bancos y consultoras extranjeras, considera que el tipo de cambio mayorista se ubicará en $1.396 para fin de año. Esta proyección, aunque inferior a las cotizaciones observadas en semanas anteriores, sugiere que el dólar podría experimentar una ligera apreciación en los próximos meses. Sin embargo, la incertidumbre política y económica sigue siendo alta, y las proyecciones podrían cambiar en función de los acontecimientos futuros.

Fernando Baer, economista de Quantum, considera que, tras las noticias de Estados Unidos, el precio del dólar quedó "caro" a niveles de $1.430 a $1.450. Jorge Colina, economista de IDESA, advierte que Estados Unidos no comprará pesos indefinidamente, y que la inestabilidad cambiaria podría regresar una vez que finalice esta intervención. Federico Glustein, economista de la UBA, opina que la intervención del Tesoro estadounidense incrementa la expectativa de oferta y hace bajar las cotizaciones, y que se puede venir una "pax cambiaria" hasta fin de mes.

Riesgos y Desafíos a Largo Plazo

Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum, destaca que la estrategia de intervención del Tesoro estadounidense es controversial, ya que podría ser utilizada para manipular el precio del dólar en función de los intereses políticos. La posibilidad de que un gobierno futuro utilice esta herramienta para subir el dólar, en lugar de bajarlo, genera incertidumbre y desconfianza en el mercado. La sostenibilidad de la "pax cambiaria" dependerá, en última instancia, de la capacidad del gobierno argentino para implementar políticas económicas sólidas y generar confianza en los inversores.

La necesidad de evitar una depreciación excesiva del tipo de cambio, que podría afectar la competitividad de las exportaciones, es otro desafío importante. Analistas como Díaz Mayer advierten que un tipo de cambio demasiado bajo podría perjudicar a los exportadores y a la economía en general. Encontrar un equilibrio entre la estabilización del tipo de cambio y el mantenimiento de la competitividad es fundamental para garantizar un crecimiento económico sostenible. La volatilidad inherente a los mercados financieros y la posibilidad de que surjan nuevas crisis económicas también representan riesgos importantes.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/finanzas/439433-se-desplomo-precio-dolar-que-pactan-inversores-y-celebra-luis-caputo

Fuente: https://www.iprofesional.com/finanzas/439433-se-desplomo-precio-dolar-que-pactan-inversores-y-celebra-luis-caputo

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información