Dólar en tensión: BCRA quema reservas y el mercado espera medidas urgentes

La semana que concluye ha estado marcada por una intensa actividad en el mercado cambiario argentino, con el Banco Central (BCRA) desplegando una intervención masiva para contener la depreciación del peso. Sin embargo, la persistencia de la brecha cambiaria y las especulaciones sobre un posible auxilio financiero de Estados Unidos han generado incertidumbre y expectativas de nuevas medidas económicas antes del inicio de la próxima semana. La ausencia inusual de Federico Furiase, director del BCRA, de su clase universitaria, ha sido interpretada por algunos analistas como una señal de que se están preparando anuncios importantes.

Índice

Intervención Histórica del BCRA y Defensa del Techo Cambiario

El BCRA realizó una venta récord de dólares en el mercado, alcanzando los u$s678 millones en el último día de la semana. Esta intervención, una de las más voluminosas de su historia, se ubicó apenas por debajo de la venta de u$s691 millones del 24 de octubre de 2019. El ministro de Economía, Luis Caputo, había advertido previamente su disposición a vender "hasta el último dólar" para defender el techo de la banda cambiaria, actualmente fijado en $1.475. Esta estrategia, si bien logró contener la depreciación en el corto plazo, ha implicado una significativa erosión de las reservas del BCRA, generando interrogantes sobre su sostenibilidad a largo plazo.

La acumulación de ventas por parte del BCRA durante los últimos tres días – u$s53 millones el miércoles, u$s379 millones el jueves y u$s678 millones el viernes, sumando un total de u$s1.110 millones – evidencia la presión sobre el mercado de divisas. Con 24 ruedas bursátiles restantes hasta las elecciones, la expectativa de nuevas medidas para frenar la demanda de dólares es alta. La situación se complica aún más por la reaparición de la brecha cambiaria, producto de la defensa del techo de la banda, lo que ha incentivado a los inversores a buscar alternativas en mercados paralelos como el MEP y el CCL.

Especulaciones sobre Asistencia de Estados Unidos

El presidente Javier Milei alimentó las especulaciones sobre la posibilidad de una asistencia financiera adicional por parte del Tesoro de los Estados Unidos. Milei afirmó que las negociaciones están "muy avanzadas" y que se espera una confirmación en breve. Sin embargo, el mercado financiero ha mostrado escepticismo ante estas declaraciones, considerando que, sin un auxilio urgente de EE. UU., se esperan medidas adicionales por parte del gobierno argentino antes de la apertura del mercado el próximo lunes. La incertidumbre en torno a la confirmación de la asistencia estadounidense ha contribuido a la volatilidad del mercado cambiario.

La posibilidad de un apoyo financiero de Estados Unidos representa una señal positiva para la economía argentina, ya que podría aliviar la presión sobre las reservas del BCRA y fortalecer la confianza de los inversores. Sin embargo, la demora en la confirmación de este auxilio genera incertidumbre y dificulta la planificación económica. El mercado financiero espera con cautela la evolución de las negociaciones y evalúa las posibles implicaciones de un eventual acuerdo.

Restricciones y el "Rulo" Cambiario

Ante la creciente demanda de dólares y la erosión de las reservas, el BCRA ha implementado medidas restrictivas para limitar el acceso al mercado oficial de cambios. Una de estas medidas consistió en exigir a los directivos de bancos y sus familias que firmen una declaración jurada, buscando evitar el "rulo" cambiario, es decir, la compra de dólares a un tipo de cambio oficial y su posterior venta en mercados paralelos a un tipo de cambio más alto. Esta restricción busca reducir la demanda en el mercado oficial y la oferta en el mercado financiero, aunque también ha contribuido a la ampliación de la brecha cambiaria.

La implementación de estas restricciones ha generado críticas por parte de algunos analistas, quienes argumentan que pueden distorsionar el mercado y generar incentivos para la evasión. Sin embargo, el BCRA considera que estas medidas son necesarias para proteger las reservas y evitar una depreciación descontrolada del peso. La efectividad de estas restricciones dependerá de la capacidad del gobierno para controlar el "rulo" cambiario y evitar la aparición de nuevas formas de evasión.

La Brecha Cambiaria y sus Consecuencias

La defensa del techo de la banda cambiaria a $1.475 ha provocado el restablecimiento de la brecha cambiaria, con diferencias significativas entre el tipo de cambio oficial y las cotizaciones en el MEP y el CCL. Los inversores compran dólares a $1.515 en el mercado oficial para luego venderlos en el MEP a $1.560, aprovechando la diferencia de precios. Al mediodía del viernes, la brecha entre estas cotizaciones ascendía entre el 5% y el 6%. Esta brecha cambiaria refleja la falta de confianza en el mercado y la expectativa de una futura depreciación del peso.

La consultora PxQ, dirigida por Emmanuel Álvarez Agis, ha analizado los efectos de las restricciones implementadas por el BCRA. Según su informe, la restricción al acceso al mercado oficial de cambios para ciertos inversores reducirá la demanda en este mercado y la oferta en el mercado financiero. Además, el análisis aclara que el costo de mantener el techo de la banda será el regreso de la brecha cambiaria. Para intentar compensar esta reducción de la oferta en el mercado financiero, el BCRA ha eliminado el límite de liquidación de divisas por fuera del mercado oficial para personas humanas exportadoras de servicios, permitiéndoles vender sus dólares en el mercado financiero para obtener pesos. Sin embargo, se considera improbable que este mecanismo sea suficiente para compensar la menor oferta de divisas.

Perspectivas a Corto y Mediano Plazo

El economista Christian Buteler ha señalado que el programa económico actual se basa en la condición de volver a los mercados de deuda, lo que inicialmente se proyectó para comienzos de este año. Sin embargo, con un riesgo país que supera los 600 puntos básicos, esta posibilidad parece lejana en el corto y mediano plazo. La situación económica argentina se encuentra en un estado de incertidumbre, con la necesidad de implementar medidas urgentes para estabilizar el mercado cambiario y recuperar la confianza de los inversores.

La evolución de la economía argentina dependerá de la capacidad del gobierno para implementar políticas económicas efectivas, negociar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y obtener un apoyo financiero de Estados Unidos. La situación actual exige un enfoque pragmático y flexible, con la disposición de ajustar las políticas económicas en función de las circunstancias cambiantes. La estabilidad económica y la recuperación del crecimiento a largo plazo requerirán un esfuerzo conjunto de todos los actores económicos y sociales.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/economia/437860-mercado-espera-medida-urgente-para-frenar-dolar-tras-viernes-negro

Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/437860-mercado-espera-medida-urgente-para-frenar-dolar-tras-viernes-negro

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información