Dólar estable antes de elecciones: Intervención de EE.UU. calma el mercado argentino
La reciente intervención del Tesoro de Estados Unidos en el mercado cambiario argentino, a pocos días de las elecciones legislativas, ha generado un notable impacto en la City porteña y en la percepción general del mercado. Esta acción, que involucró la venta de entre 400 y 500 millones de dólares a través de JP Morgan y Citi, buscó calmar la tensión y contrarrestar la fuerte demanda de dólares, evidenciando un claro intento de influir en el escenario preelectoral. El artículo analiza en detalle esta intervención, sus motivaciones, el contexto económico en el que se produce y las posibles implicaciones para el futuro cercano del mercado cambiario argentino.
- El Poder de Fuego del Tesoro de EE.UU. y su Impacto Inmediato
- Factores Complementarios: Canje de Deuda y Operaciones en Matba-Rofex
- Expectativas para las Próximas Ruedas: ¿Continuará la Intervención?
- El Contexto Económico: Salida de Depósitos en Pesos y la Reafirmación del Gobierno
- Escenarios Post-Electorales: Dos Posibles Caminos
El Poder de Fuego del Tesoro de EE.UU. y su Impacto Inmediato
La inyección de dólares por parte del Tesoro estadounidense llegó en un momento crítico, con apenas dos ruedas cambiarias restantes antes de las elecciones. La operación logró estabilizar los precios, e incluso provocó una ligera baja en las cotizaciones de opciones y futuros. El dólar minorista se mantuvo en $1.515 en el Banco Nación, mientras que el tipo de cambio mayorista se ubicó justo por debajo del techo de la banda de flotación ($1.491,56). Esta calma se produjo a pesar de que el Banco Central no intervino directamente en la rueda del miércoles, tras haber vendido u$s45,5 millones el día anterior. La magnitud de la intervención estadounidense, estimada entre u$s400 y u$s500 millones, superó ampliamente las expectativas del mercado y demostró la capacidad del Tesoro para influir en la dinámica cambiaria.
El volumen operado en el Mercado Único de Cambios (MULC) experimentó un incremento del 10% respecto al martes, alcanzando los u$s791 millones, uno de los montos más altos de los últimos meses. Este aumento refleja la intensa actividad generada por la intervención del Tesoro y la respuesta del mercado a la disponibilidad de divisas. Operadores como Francisco Díaz Mayer de ABC Mercado de Cambios, destacaron la alta demanda, señalando que "se llevaban todo ante cada postura realizada". La intervención no fue un evento aislado, ya que en las últimas dos semanas el Tesoro de EE.UU. habría desembolsado alrededor de u$s1.400 millones, anticipando una continuidad de esta estrategia en las ruedas restantes antes de las elecciones.
Factores Complementarios: Canje de Deuda y Operaciones en Matba-Rofex
Más allá de la intervención directa del Tesoro estadounidense, otros factores contribuyeron a la estabilidad del mercado. El canje de deuda de bonos dólar linked, que ajustan su valor en función del tipo de cambio, realizado por el Banco Central, ayudó a aliviar la presión sobre el mercado de divisas. Este canje, que involucró títulos que vencían el 31 de octubre a cambio de otros a más largo plazo, permitió al Banco Central gestionar la deuda y reducir la demanda de dólares. Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum, enfatizó que la intervención estadounidense fue el factor determinante, pero reconoció la importancia del canje de deuda como un elemento complementario.
En el mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex, se observó una baja generalizada en todos los meses negociados. El precio convalidado para fin de octubre para el dólar mayorista fue de $1.494, 6,5 pesos menos que en la previa. Para noviembre, se operó a $1.550, una baja de $11, y para fin de diciembre se convalidó un dólar mayorista de $1.595, 14 pesos menos que el día anterior. Estas bajas en las cotizaciones de futuros y opciones reflejan la expectativa de una mayor estabilidad cambiaria a corto y mediano plazo, impulsada por la intervención del Tesoro y las medidas adoptadas por el Banco Central.
Expectativas para las Próximas Ruedas: ¿Continuará la Intervención?
Los analistas consultados coinciden en que, en las dos ruedas restantes antes de las elecciones, se mantendrá el mismo esquema actual: alta demanda de dólares neutralizada por los fuertes aportes del Tesoro estadounidense. El informe de Portfolio Personal Inversores (PPI) destaca que la demanda dolarizadora del sector minorista, ante la falta de otros factores impulsores, no tiene por qué disminuir, especialmente en un escenario preelectoral. La estrategia, según PPI, se centra en "aguantar", con el Tesoro norteamericano actuando como contrapeso y el Banco Central como "vendedor de última instancia".
Gustavo Quintana, analista de PR Cambios, afirma que la demanda seguirá alta y que la intervención del Tesoro de EE.UU. se mantendrá. Fernando Baer, economista jefe de Quantum, coincide en que se seguirán realizando ventas para mantener el tipo de cambio en el techo de la banda. Sebastián Menescaldi, economista y director asociado de Eco Go, señala que la situación continuará, y que el costo de esta estrategia para el Gobierno y el Tesoro de EE.UU. será un factor clave a observar. La polarización de las encuestas, que favorece al Gobierno, también podría influir en la dinámica del mercado.
El Contexto Económico: Salida de Depósitos en Pesos y la Reafirmación del Gobierno
La intervención del Tesoro estadounidense se produce en un contexto de creciente desconfianza en el peso argentino. En los primeros 15 días de octubre, la salida de depósitos en pesos superó los $8 billones, equivalente a aproximadamente u$s5.700 millones dolarizados. Esta fuga de capitales refleja la preocupación de los ahorristas por la inflación y la incertidumbre económica, impulsando la demanda de dólares como refugio de valor. A pesar de la aprobación del swap con Estados Unidos por u$s20.000 millones y las declaraciones de apoyo de Donald Trump, la demanda dolarizadora se mantuvo elevada, evidenciando la necesidad de medidas adicionales para estabilizar el mercado.
El ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, salió a reafirmar que "no pasará nada con el dólar", que se mantendrá el esquema de bandas cambiarias y que el tipo de cambio actual es "bueno, no hay atraso". Caputo argumentó que el país está registrando récords de exportaciones gracias a un tipo de cambio competitivo. Ricardo Arriazu, economista, destaca que la economía tiene equilibrio macroeconómico, pero que existe una "gran pulseada con respecto al dólar". Arriazu considera que el Gobierno hará "lo imposible" para evitar que el tipo de cambio se mueva, ya que es la clave del programa económico.
Escenarios Post-Electorales: Dos Posibles Caminos
Ricardo Arriazu identifica dos posibles escenarios después de las elecciones. En el primero, el Gobierno obtiene al menos un tercio de los escaños en alguna de las cámaras legislativas, lo que le permitiría evitar un juicio político y sostener sus vetos. Con este respaldo y el apoyo de Estados Unidos, la economía podría experimentar una transformación rápida. En el segundo escenario, el Gobierno no logra obtener el apoyo legislativo necesario, lo que podría dificultar la implementación de sus políticas y generar mayor incertidumbre. La evolución del mercado cambiario dependerá en gran medida del resultado de las elecciones y de la capacidad del Gobierno para obtener el apoyo político necesario.
La intervención del Tesoro de EE.UU. ha demostrado ser un factor clave para estabilizar el mercado cambiario argentino en el corto plazo. Sin embargo, la sostenibilidad de esta estrategia a largo plazo dependerá de la evolución de la economía argentina, de la confianza de los inversores y de la capacidad del Gobierno para implementar políticas económicas sólidas y creíbles. La demanda dolarizadora continúa siendo elevada, y el costo de mantener el tipo de cambio estable podría ser significativo. El futuro del mercado cambiario argentino sigue siendo incierto, y la atención se centra en los resultados de las elecciones y en las decisiones que tome el Gobierno en los próximos meses.
Artículos relacionados