Dólar estable tras elecciones: ¿Nuevo piso o demanda latente? Análisis y perspectivas económicas.
El mercado cambiario argentino experimentó una jornada postelectoral marcada por la volatilidad y la búsqueda de nuevos equilibrios. Tras tocar mínimos significativos, el dólar mayorista se recuperó parcialmente, cerrando en su máximo del día. Este comportamiento, junto con la fuerte caída del riesgo país y los retrocesos en los dólares financieros, plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de la calma y las próximas decisiones económicas del gobierno. El análisis de los factores que influyeron en esta dinámica, las expectativas de los operadores y las posibles estrategias del Banco Central son cruciales para comprender el panorama actual.
- La Jornada Postelectoral: Un Dólar en Busca de Piso
- El Impacto del Resultado Electoral y la Caída del Riesgo País
- La Demanda de Divisas y la Oferta Restringida
- El Gobierno ante Nuevas Decisiones Económicas
- Las Ganancias de Scott Bessent y la Apuesta del Tesoro Estadounidense
- El Futuro Inmediato: Reservas, Tasas y Cepo Cambiario
La Jornada Postelectoral: Un Dólar en Busca de Piso
La primera jornada tras las elecciones generales se caracterizó por una fuerte reacción inicial del mercado. El dólar mayorista, tras desplomarse hasta $1.355, representando una caída del 10% respecto al viernes anterior, logró revertir la tendencia y cerrar en $1.435, su máximo del día. Esta recuperación, aunque parcial, implicó una caída del 3,8% en comparación con la sesión anterior. En la City, se percibe esta estabilización como un posible nuevo piso en la cotización del dólar, aunque con cautela. La ausencia de intervención tanto del Tesoro estadounidense como del argentino durante la jornada fue un factor clave, sugiriendo una dinámica impulsada principalmente por la oferta y la demanda del mercado.
Los dólares financieros también mostraron retrocesos significativos, con caídas del 7,0% y 7,2% en el MEP y CCL, respectivamente, cerrando en $1.440 y $1.455. Esta convergencia de movimientos en los distintos segmentos del mercado cambiario indica una cierta uniformidad en las expectativas y una reducción de la presión especulativa. Sin embargo, la demanda de billetes verdes persiste, impulsada principalmente por importadores que buscan cubrirse ante la incertidumbre económica. Este factor, según analistas, limitó la magnitud de la caída del dólar y podría seguir influyendo en su comportamiento en los próximos días.
El Impacto del Resultado Electoral y la Caída del Riesgo País
El contundente resultado electoral a favor de la Casa Rosada generó expectativas de una mayor caída en la cotización del dólar. Christian Buteler, analista financiero, expresó su sorpresa por la magnitud relativamente moderada del descenso, atribuyéndolo a la persistente demanda de divisas. La caída del índice de riesgo país fue el dato más sobresaliente de la jornada, retrocediendo 429 unidades hasta los 652 puntos, un nivel histórico. Esta reducción refleja una mejora en la percepción del riesgo argentino y un aumento de la confianza de los inversores.
La disminución del riesgo país tiene implicaciones positivas para la economía argentina, ya que reduce el costo del financiamiento externo y facilita el acceso a los mercados internacionales. Sin embargo, es importante destacar que esta mejora en la percepción del riesgo es frágil y puede revertirse si no se implementan políticas económicas consistentes y creíbles. La capacidad del gobierno para mantener la estabilidad cambiaria y reducir la inflación será fundamental para consolidar esta tendencia positiva.
La Demanda de Divisas y la Oferta Restringida
A pesar de la menor cobertura cambiaria tras las elecciones, la demanda de dólares por parte de importadores sigue siendo fuerte, lo que limita la caída de la cotización. Este comportamiento se debe a la incertidumbre sobre el futuro de la política económica y a la necesidad de cubrirse ante posibles devaluaciones. La oferta de divisas, por su parte, se encuentra restringida debido a la disminución de las liquidaciones de las cerealeras exportadoras, que adelantaron sus ventas tras la suspensión de las retenciones. Esta situación podría prolongarse hasta fin de año, cuando se espera una mayor disponibilidad de divisas.
La combinación de una demanda persistente y una oferta limitada crea un escenario de tensión en el mercado cambiario. El gobierno y el Tesoro de los Estados Unidos deberán intervenir en el mercado en las próximas semanas para recomponer las reservas del Banco Central y estabilizar la situación. El FMI ha presionado al gobierno argentino para que aumente sus reservas, mientras que Estados Unidos buscará recomprar los u$s2.000 millones que vendió en el mercado.
El Gobierno ante Nuevas Decisiones Económicas
Tras el clima preelectoral y la corrida al dólar de las últimas semanas, el gobierno ha ganado tiempo para tomar decisiones económicas. Javier Timerman, trader de Wall Street, considera que es más urgente definir políticas en el ámbito político que en el económico. La baja de las tasas de interés y el desarme del cepo cambiario son dos de las tareas pendientes que habían quedado postergadas debido a la incertidumbre política. La resolución de estos problemas dependerá de la estabilidad del mercado cambiario y de la implementación de políticas económicas consistentes.
El ministro Luis Caputo podría comenzar a comprar dólares desde el mismo día, dependiendo de los flujos de capitales. Su estrategia dependerá de si existen argentinos que se sobre-dolarizaron esperando una devaluación postelectoral que no se materializó. Caputo ha expresado su comodidad con un dólar a $1.500, lo que sugiere que buscará mantener la estabilidad cambiaria en ese nivel.
Las Ganancias de Scott Bessent y la Apuesta del Tesoro Estadounidense
La consultora 1816 estimó que el Tesoro estadounidense, a través de la apuesta de Scott Bessent, habría ganado alrededor de u$s280 millones en las últimas semanas. La compra de pesos a un tipo de cambio promedio de $1.472, combinada con la posterior caída del dólar, generó una ganancia no realizada para el Tesoro. Sin embargo, la ganancia final dependerá del momento en que el Tesoro decida salir de su inversión.
La estrategia del Tesoro estadounidense de comprar pesos y vender dólares tuvo como objetivo estabilizar el mercado cambiario argentino y apoyar al gobierno. Esta intervención, aunque exitosa en términos de ganancias financieras, también generó controversia debido a la percepción de que el Tesoro se benefició de la volatilidad del mercado. La decisión del Tesoro de salir de su inversión dependerá de la evolución del mercado y de las necesidades de financiamiento del gobierno argentino.
El Futuro Inmediato: Reservas, Tasas y Cepo Cambiario
El futuro inmediato del mercado cambiario argentino estará marcado por la necesidad de recomponer las reservas del Banco Central, reducir la inflación y estabilizar la situación económica. El gobierno deberá tomar decisiones difíciles en materia de política económica, incluyendo la baja de las tasas de interés y el desarme del cepo cambiario. La implementación de estas medidas dependerá de la estabilidad del mercado cambiario y de la confianza de los inversores.
La capacidad del gobierno para generar consenso político y social será fundamental para llevar adelante estas reformas. La oposición podría cuestionar las medidas económicas y buscar desestabilizar la situación. Por lo tanto, el gobierno deberá actuar con prudencia y transparencia para evitar conflictos y garantizar la sostenibilidad de las políticas implementadas.



Artículos relacionados